Accesibilidad y virtualidad: Un reto para la educación matemática
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Rincón, Jairo y Merchán, Khalidf
Resumen
En el presente trabajo se evidencia la relación que existe entre accesibilidad y los ambientes de aprendizaje que se dieron paso dentro de la educación remota vivida por la COVID 19, para esto se realizó conceptualización teórica, donde se abordaron definiciones y caracterizaciones en cuanto a los tipos de ambientes de aprendizaje, los diferentes aspectos y criterios de accesibilidad que utilizan los profesores dentro de sus aulas (virtuales y presenciales) y cómo relacionan estos aspectos para el desarrollo de sus clases. Se realizaron diferentes entrevistas a profesores de IED de Bogotá, tiflología, estudiantes de la licenciatura en matemáticas y a estudiantes en condición de discapacidad visual, dado que estos últimos han sido los más afectados por la educación remota, ya que no cuentan ni con las herramientas, ni el apoyo pedagógico que estos deben tener dentro de su aula. Al momento de realizar las entrevistas, se encontró que la mayoría de profesores no tienen en cuenta los diferentes criterios de accesibilidad para el desarrollo de sus clases de manera remota. Lo que se encontró fue que la mayoría no sabe el tipo de letra adecuado en un documento Word y de una presentación, no tienen en cuenta el tono de voz, el contraste de colores y el uso de programas matemáticos para un aula con diversidad, buscando ayuda en la oficina de tiflología. A pesar de esto, se encontró también que muchos de los profesores tratan de buscar la forma de que todos los estudiantes logren acceder a sus clases, buscando estrategias como crear grupos de WhatsApp, haciendo llamadas personales a estudiantes que no tengan internet y tutorías extra clase para que los estudiantes no pierdan el hilo de su proceso de aprendizaje. En cuanto a los estudiantes en condición de discapacidad visual, se pudo observar en las entrevistas que no se encuentran muy cómodos con la nueva normalidad, ya que como ellos lo expresan en las entrevistas, ha sido muy difícil adaptarse a su nueva aula, ya que no...
Fecha
2021
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Aprendizaje | Gestión de aula | Inclusión | Interacciones | Necesidades educativas especiales | Presencial | Reflexión sobre la enseñanza | Virtual
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Atuesta Venegas , M. (2005). Valoración de impactos tecnológicos en el desarrollo social de comunidades rurales. REVISTA Universidad EAFIT, 9-28. Obtenido de https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/17165/document%20%202020-08-15T155257.057.pdf?sequence=2 Castiblanco, A., León, O., (2018). Fundamento Conceptual Accesibilidad. Proyecto ACACIA. Recuperado de https://acacia.red/wpcontent/uploads/2019/07/Fundamento-Conceptual-Accesibilidad.pdf CAF, B. d. (13 de Mayo de 2021). CAF. Obtenido de Banco de Desarrollo de América Latina: https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2021/05/desigualdad-40-a-cerrarla-brecha-digital/ Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Panorama Social de América Latina, 2018 LC/PUB.2019/3-P, Santiago CUEN MICHEL, C., & RAMÍREZ ROMERO, J. (2013). Usos, funciones y efectos de las TIC en el aprendizaje de una licenciatura en Ciencias de la Comunicación. EDUTEC, 1-12. EDUTOPIA (2017), 8 problemas de las TIC en Educación. Recuperado de http://edutopica.co/inicio/2017/02/8-problemas-las-tic-educacion.html Fernandez, N. (22 de Mayo de 2020). El Tiempo . Obtenido de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/vida/educacion/como-esta-la-educacion-virtual-encolombia-frente-a-la-region-497476 Getial, J y Torres, L. (2018). Acompañamiento en el aula de matemáticas y adaptación de recursos para estudiantes en condición de discapacidad del colegio OEA IED. Recuperado de https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/7677 Gonzalez Londoño, J. (2016). DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN AMBIENTE VIRTUAL DE APRENDIZAJE APLICADO A UN PROCESO DE EDUCACIÓN POPULAR EN LA LOCALIDAD DE FONTIBÓN. Obtenido de: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1984/TE19008.pdf?sequence=1&isAllowed=y 45 Guajardo, A, Donoso, E, López, V, Castrillón, V & Merino, C. (2015). Discapacidad, guía de detección y trato de la discapacidad. Proyecto por ACACIA. Recuperado de https://acacia.red/wp-content/uploads/2018/11/9Discapacidad.pdf Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill Education, Sexta Edición (736), 634. Recuperado de https://www.uca.ac.cr/wpcontent/uploads/2017/10/Investigacion.pdf Instituto nacional para ciegos. (2020). El INCI en respuesta al Covid-19. Recuperado de https://www.inci.gov.co/index.php/blog/el-inci-en-respuesta-al-covid-19 León, O y Romero, J. (2020). Ambientes de aprendizaje accesibles que fomentan la afectividad en contextos educativos. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/ambi entes_de_aprendizaje_accesibles_que_fomentan_la_afectividad_en_contextos _universitarios.pdf León, O., Alfonso, G., Romero, J., Bravo-Osorio, F. & López, H. (2018). Fundamento Conceptual Ambientes de Aprendizaje. Recuperado de https://acacia.red/wpcontent/uploads/2019/07/Fundamento-Conceptual-Ambientes-deAprendizaje.pdf Marquès, P. (2001). Algunas notas sobre el impacto de las TIC en la universidad. Educar, 28, 83-98. Recuperado de http://ddd.uab.es/pub/educar/0211819Xn28p83.pdf Martínez, E. (2020). ¿Cómo escribir el marco metodológico en una investigación cualitativa? Universidad de Chile. Recuperado https://aprendizaje.uchile.cl/recursos-para-leer-escribir-y-hablar-en-launiversidad/escribir-la-tesis/profundiza-en-la-tesis/como-redactar-el-marcometodologico-en-una-investigacion-cualitativa/ Ministerio de educación nacional. Decreto legislativo 660 de 13 de mayo de 2020. Por el cual se dictan medidas relacionadas con el calendario académico para la 46 prestación del servicio educativo, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20660%20 DEL%2013%20DE%20MAYO%20DE%202020.pdf Ministerio de educación. (2020). Circular No. 020. Medidas adicionales y complementarias para el manejo, control y prevención del coronavirus (COVID19). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article394018.html?_noredirect=1 Ministerio de educación. (2020). Circular No. 021. Orientaciones para el desarrollo de procesos de planeación pedagógica y trabajo académico en casa como medida para la prevención de la propagación del Coronavirus (COVID-19), así como para el manejo del personal docente, directivo docente y administrativo del sector educativo. Recuperado de https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/Circular+0021.pdf/8049a8 52-e8b0-b5e7-05d38da3943c0879?t=1584464523596#:~:text=Trabajo%20en%20Casa%3A%20T rat%C3%A1ndose%20de,los%20requisitos%20establecidos%20para%20este Ministerio de educación. (2020). Circular No. 19. Orientaciones con ocasión a la declaratoria de emergencia sanitaria provocada por el coronavirus (COVI-19). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles393910_recurso_1.pdf Ministerio de educación. (2020). Directiva No. 010. Orientaciones adicionales a colegios privados a propósito de la prestación del servicio educativa durante la emergencia sanitaria por el COVID-19. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-395661_recurso_1.pdf Ministerio de interior. Decreto 457 de 2020. República de Colombia. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30038972 Monroy, B., Rodríguez, N., Gutiérrez y Restrepo, E. (2019). Generación de adaptaciones para la educación. Proyecto ACACIA. 30 de junio de 2019. 47 Rrecuperado de https://acacia.red/wpcontent/uploads/2018/05/Gu%C3%ADa_generaci%C3%B3n_adaptaciones.pdf Ospina, D. (s.f). ¿Qué es un ambiente virtual de aprendizaje? Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/cee1c4c4045aded3a9cec fbcdaf9d8db/144/1/contenido/ Sarraipa, J., Artíficie, A, Jiménez, H. (2019). Pautas para Uso innovador. Recuperado de https://acacia.red/wp-content/uploads/2019/07/Gu%C3%ADaTecnologi%CC%81as-Inclusivas.pdf Sunkel, G., & Ullmann, H. (2019). Las personas mayores de América Latina en la era digital: superación de la brecha digital. Revista CEPAL , 243-268 UNESCO. (2020). Aprendizaje a distancia inclusivo para estudiantes con discapacidades en la universidad de Padua. Recuperado de https://es.unesco.org/news/aprendizaje-distancia-inclusivo-estudiantesdiscapacidades-universidad-padua´
Proyectos
Cantidad de páginas
92