Acerca de las nociones de estabilidad en electricidad, la relación entre el calor y la electricidad
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Hinojos, Jesús y Farfán, Rosa María
Resumen
En este artículo realizamos un análisis histórico-epistemológico en el marco de la Teoría Socioepistemológica de la Matemática Educativa. En esta investigación, realizamos la problematización de las obras de tres electricistas del siglo XIX, concretamente Ohm, Thomson y Maxwell, donde se identifican las analogías que ellos utilizaron para modelar el comportamiento de la electricidad, a partir del fenómeno de difusión del calor y su similitud física y matemática como un fenómeno que presenta comportamiento estable. Encontramos además en dichas obras, la presencia del obstáculo epistemológico del pensamiento sustancial (en el sentido de Bachelard), el cual corresponde a un paradigma del pensamiento científico del siglo XIX y que sigue presentándose actualmente en el ámbito escolar. Así mismo, analizamos los elementos de la obra de Maxwell, que muestran una confrontación con el pensamiento sustancial.
Fecha
2017
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Contextos o situaciones | Desde disciplinas académicas | Didáctica francesa | Historia de la Educación Matemática
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Volumen
3
Número
3
Rango páginas (artículo)
68-100
ISSN
24476447
Referencias
Artigue, M. (2015). Perspectives on Designd Research: The Case of Didactical Engineering. En A. Bikner-Ahsbahs, C. Knipping y N. Presmeg (Eds.), Approaches to Qualitative Research in Mathematics Education. Examples of Methodology and Methods. 467-496. Estados Unidos: Springer. Bachelard, G. (2000). La formación del espíritu científico. Argentina, México: Siglo XXI. Cantoral, R (2013). Teoría Socioepistemológica de la Matemática Educativa. Estudios sobre construcción social del conocimiento. España: Gedisa. Cantoral, R., Farfán, R., Lezama, J. y Martínez-Sierra, G. (2006). Socioepistemología y representación: algunos ejemplos. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, (Especial), 83-112. Cantoral, R., Montiel, G. y Reyes, D. (2015). El programa Socioepistemológico de Investigación en Matemática Educativa: El caso de Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 18(1), 5-17. Cordero, F. (2006). La modellazione e la rappresentazione grafica nell'insegnamento-apprendimento della matematica. La Matematica e la sua Didattica, 20(1), 59-79. Chevallard, Y. (1998). La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado. Argentina: Aiqué Grupo Editor. Farfán, R. (2012). Socioepistemología y ciencia. El caso del estado estacionario y su matematización. España: Gedisa. Fourier, J. (1822). Theórie Analytique de la Chaleur, Chez Firmin Didot. Père et Fils. Libraires pour les Mathématiques. L’arquitecture hydraulique et la marine. Rue Jacob No. 24, Francia: Google Digital Books. Fuad, Y., de Koning, W. y van der Woude, J. (2001). Pulse-Width Modulated D.C.–D.C. Converters. International Journal of Electrical Engineering Education, 38(1), 54-79. Furió, C. y Guisasola, J. (1997). Deficiencias epistemológicas en la enseñanza habitual de los conceptos de campo y potencial eléctrico. Enseñanza de las ciencias, 15(2), 259-271. Guisasola, J., Montero, A. y Fernández, M. (2005). Concepciones de futuros profesores de ciencias sobre un concepto «olvidado» en la enseñanza de la electricidad: la fuerza electromotriz. Enseñanza de las Ciencias, 23(1), 47–60. Jenko, M. (2016). Educational Approach to Transient Analysis of Electric Circuits by Simulating Equations. International Journal of Electrical Engineering Education, 53(2), 167-180. Li, D. y Tymerski, R. (1998). A Comparison of Steady State Methods for Power Electronic Circuits. 29th Power Electronics Specialists Conference. Mahdavi, J., Emaadi, A., Bellar, M. y Ehsani, M. (1997). Analysis of Power Electronic Converters Using the Generalized State-Space Averaging Approach. IEEE Transactions on Circuits and Systems. I: Fundamental Theory and Applications, 44(8), 767-770. Malyna, D., Duarte, J., Hendrix, M. y van Horck, F. (2004). A Comparison of Methods for Finding Steady-State Solution in Power Electronic Circuits. 4th Power Electronics and Motion Control Conference. Maxwell, J. (1881). A Treatise on Electricity and Magnetism volume 1. Reino Unido: Cambridge University Press. Melo, L. y Cañada, F. (2016). Conocimiento didáctico del contenido dinámico sobre la carga eléctrica: Un estudio de caso. Campo Abierto, 35(1), 133-144. Montiel, G. (2011). Construcción de conocimiento trigonométrico. Un estudio Socioepistemológico. México: Ediciones Díaz de Santos. Narasimhan, T. (1999). Fourier’s heat conduction equation: History, influence, and connections. Reviews of Geophysics, 37(1), 151-172. United States of America: University of California, Berkeley. Ohm, G. (1827). Die Galvanische Kette Mathematisch Bearbeitet. Alemania. Reyes-Gsperini, D. (2016). Empoderamiento docente y Socioepistemología. Un estudio sobre la transformación educativa en Matemáticas. España: Gedisa. Soto, D. y Cantoral, R. (2014). Discurso matemático escolar y exclusión. Una visión Socioepistemológica. Boletim de Educação Matemática, 28(50), 1525-1544. Thomson, W. (1842). On the Motion of Heat in Homogeneous Solid Bodies, and its Connexion with the Mathematical Theory of Electricity. Cambridge Mathematical Journey. Reino Unido. Thomson, W. (1872). Reprints of Papers on Electricity and Magnetism. Reino Unido: Macmillan & Co. Velazco, S. y Salinas, J. (2000). Concepciones sobre fenómenos electromagnéticos sustentadas por estudiantes universitarios: sus semejanzas con ideas elaboradas en el desarrollo histórico del conocimiento científico del área. En P. García, S. Menna y V. Rodríguez (Eds.), Epistemología e historia de la ciencia, 6(6), 476-482. Argentina: Universidad Nacional de Córdoba. Whittaker, E. (1973). A history of the Theories of Aether and Electricity. From the Age of Descartes to the Close of the Nineteenth Century. Irlanda: University of Dublin Press. Zubimendi, J. y Ceberio, M. (2005). Los procesos de carga eléctrica de cuerpos como instrumento de evaluación en el aprendizaje de la electricidad en estudiantes universitarios. Enseñanza de las ciencias, (extra) VII Congreso.