Acompañamiento e intervención pedagógica a pacientes – estudiantes en el contexto de aula hospitalaria para el refuerzo y construcción de las matemáticas escolares
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Soto, Yancel Orlando y Fonseca, Angie
Resumen
El informe de Pasantía que se presenta en este documento fue elaborado por 2 estudiantes de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en la ciudad de Bogotá-Colombia. Los resultados obtenidos están asociados a la enseñanza- aprendizaje de diversos conceptos matemáticos en el espacio de aulas hospitalarias que es entendido por Salgado (2017) como un espacio de aula regular en el que la salud y la movilidad de los estudiantes es limitada
Fecha
2018
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Interacciones | Otra (modalidad) | Retroalimentación | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Acevedo, Y. (2012). Construcción del concepto de fracción con estudiantes de Licenciatura en Educación Básica. Universidad Pontificia Bolivariana. Santander- Colombia. Alcaldía Mayor de Bogotá (2010) Resolución de la SED del año 2010. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=40792 Butto, C. (2013). El aprendizaje de fracciones en educación primaria: Una propuesta de enseñanza en dos ambientes. Universidad Pedagógica Nacional. México. Horizontes pedagógicos. Vol.15. Pág. 37-39. Caballero, A. (2007). El aula hospitalaria: Un camino a la educación inclusiva. Universidad Católica de Perú. Enero de 2007. ISSN 17285852. Cabezas, A. (2008). Las aulas hospitalarias. Atención a la diversidad. Recuperado de https://reddedalo.files.wordpress.com/2012/03/aulas-hospitalarias.pdf. Casanova, M. (1998). Evaluación; Concepto, tipologías y objetivos. La evaluación educativa. Capítulo 3. SEP Muralla. México D.F. Castaño, J. (2009). Hojas pedagógicas para adaptar recursos matemáticos. BogotáColombia. Castro, C., Salgado, C. y Cárdenas, Y. (2016). El aula hospitalaria, un espacio de formación para estudiantes para profesor de matemáticas. Memorias Tercer Encuentro Distrital de Educación Matemática (EDEM 3), Vol. 3. ISSN 2422-037X. Pág. 82-90. Cortés, M. y Galindo, N. (2007). El modelo de Polya centrado en la resolución de problemas, interpretación y manejo de la integral definida. Universidad de la Salle. BogotáColombia. Cortés, J. (2014). Aula hospitalaria; escenario de educación y salud para la inclusión (nota web) recuperado de http://www.bogota.gov.co/content/aula-hospitalaria-escenario-deeducaci%C3%B3n-y-salud-para-la-inclusi%C3%B3n. Cuídate Plus (Página de Fibrosis Quística). Atención y belleza. Recuperado de http://www.cuidateplus.com/enfermedades/respiratorias/fibrosis-quistica.html Da Fonte, A., Gonçalves, C. y otros (2005). Sarcoma de Ewing: Aspectos Clínicos e radiográficos de 226 casos. Radio Bras. Publicado em abril do 2004. Duarte, R. y Da Silva, G. (2015). Contribuições do Software livre GeoGebra no ensino fundamental: Uma experiência de uso. Universidade Federal de Itajubá. Brasil. Novas ideias em informática educativa. 95 Duval, R. (2016). Comprensión y aprendizaje en matemáticas. Perspectivas semióticas seleccionadas. Doctorado Interinstitucional en Educación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá- Colombia (2016). García, F. (2010). Atención educativa en el hospital. Las aulas hospitalarias. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla. España. Jornadas regionales de aulas hospitalarias. García, M. (2012). Uso didáctico de los sólidos geométricos. Festival Internacional de Matemáticas. Universidad Nacional de Liberia. Costa Rica. Junio de 2012. García, S. (2012). La enseñanza de la geometría. Materiales para apoyar la práctica educativa. Instituto Nacional para la evaluación y educación. México. Primera versión 2008. ISBN 978-968-5924-35-1. Godino, J. (2002). Uso de material tangible y gráfico- textual en el estudio de las matemáticas. Superando algunas posiciones ingenuas. Pág. 177-124 Associação de professores de Matemáticas. Portugal. Godino, J. (2016). Análisis ontosemiótico de tareas de visualización y razonamiento diagramático. Congreso Uruguayo de Educación Matemática (CUREM 6). Lafayette, J. Gonçalves, O. (2008). O jogo de dominós. Um desafio matemático. Pag. 145- 146. Artigo de atividades. Maza, C. (1991). La enseñanza de la multiplicación y división. Departamento de Didáctica de las Ciencias. Universidad de Sevilla. Editorial Síntesis. Matemáticas, Cultura y aprendizaje. Mercado, I., Mora, A. y Jiménez, L. (2016). Las regletas de Cuisenaire como estrategia lúdica para fortalecer el aprendizaje de las matemáticas en niños de grado primero del Centro Educativo Integral Colombia (CEICOL). Universidad de Tolima- Colombia. 2016. Ministerio de Educación Nacional -MEN-. (2006). Lineamientos y Estándares en el área de Matemáticas. MEN (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA). Bogotá, Colombia. Perdomo, L. E. (2015). Pedagogía Hospitalaria y de la Salud; Hacia la concreción de la Inclusión Educativa. Lima-Perú: REDEM. Porlán, R., Rivero, A. y Martín, R. (1997). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores. Departamento de Didáctica de las Ciencias. Universidad de Sevilla. Investigación y renovación escolar. Pág. 157-159. Rojas, P. y Vergel, R. (2005). Objetos matemáticos, representaciones semióticas y sentidos. Pág. 151-165 Enseñanza de las Ciencias. Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Bogotá- Colombia. 96 Salgado, C. (2017). La Socio-matemática en un Aula Hospitalaria: Un abordaje desde la hospitalidad. Bogotá, Colombia. Trujillo, S. (2011). El uso de los Pentaminós en la iniciación al estudio de área y perímetro de figuras planas. Instituto de Educación y Pedagogía. Universidad del Valle. Santiago de Cali. Agosto de 2011. Uribe, J. Palomera, H. y otros (2013). Sarcoma de Ewing extraóseo. Volumen 70; noviembre de 2010. Universidad de Guadalajara. México. Velazco, E. (2009). Uso de material estructurado como herramienta didáctica para el aprendizaje de las matemáticas. Universidad de Valladolid. España. Aplicado para Educación primaria. Vergnaud, G. (1991). El niño, las matemáticas y la realidad. Problemas de la enseñanza de las matemáticas en escuela primaria. Editorial Tillas. México D.F.
Proyectos
Cantidad de páginas
96