Acompañamiento y adaptación de recursos didácticos para la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en el aula inclusiva: una experiencia con niños ciegos
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Guzman, Luis
Resumen
Este documento esboza la propuesta de plan de trabajo, en la modalidad de pasantía de extensión, en el marco de acuerdo de voluntades entre el colegio José Félix Restrepo IED y la Universidad Distrital, particularmente con el proyecto Curricular Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas- LEBEM. En esta modalidad de trabajo de grado el pasante realiza un trabajo cooperativo, pedagógico y en beneficio a la condición de diversidad en el área de matemáticas, con los estudiantes ciegos de la Institución Educativa Distrital José Félix Restrepo.
Fecha
2015
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Discapacidad sensorial o física | Otro (currículo) | Reflexión sobre la enseñanza | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Dussan, C. (Diciembre 2010).Educación Inclusiva: una educación para todos. Isees, (8), p. 73-84. http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/w3-channel.html. Página extraída el 2 de Marzo de 2015. http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201618 %20DEL%2027%20DE%20FEBRERO%20DE%202013.pdf. Página extraída el 3 de marzo de 2015. Alsina, À.; Planas, N. (2008). Matemática inclusiva: propuestas para una educación matemática accesible. Madrid: Narcea [ISBN: 978-84-277-1591-2] Planas, N. (2004). Metodología para analizar la interacción entre lo cultural, lo social y lo afectivo en educación matemática. Enseñanza de las Ciencias, 22(1), 19-36 Planas, N. (2004). Análisis discursivo de interacciones sociales en un aula de matemáticas multiétnica. Revista de Educación, 334, 59-74 Lucerga, R. (1993). Palmo a palmo: la motricidad fina y la conducta adaptativa a los objetos en los niños ciegos. Madrid: ONCE. http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/129/cd/unidad_9/m9_percepci on_tactil.htm. Página extraída el 6 de abril de 2015. Leonhardt M, Forns M, Calderón C, (1984), Escala Leonhardt: Pautas de desarrollo de niños ciegos, España, Barcelona, Universidad de Barcelona. Ministerio de Educación Nacional. (2005). Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables. Bogotá. Castillo R, (2011), La adecuación de los materiales aicle a los principios teóricos y al diseño metodológico del enfoque, España, Barcelona, Editorial Suplementos. Tobón J & Martínez L. (2007). Intervención pedagógica que realizan los docentes cuando incluyen en sus aulas niños con limitación visual en la básica primaria (Tesis de pregrado). Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia. Rosich, N. (1996). Matemáticas y deficiencia sensorial. Madrid. Editorial Síntesis. 88 Soto Iborra F, Gómez Alfonzo B. (1986). Los números en color en la educación matemática del niño ciego. Departamento de Didáctica de Matemáticas, (13), p.1-12. Regalado P, (2006), Adecuaciones al fichero de matemáticas para niños ciegos y débiles visuales primer grado, Ciudad de México, México. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares para el área de matemáticas. Bogotá: cooperativa editorial Magisterio.
Proyectos
Cantidad de páginas
91