Actividad de estudio e investigación generada a partir de la pregunta ¿cómo se construye un fractal teórico?
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Martín, Nadia Belén
Resumen
Este trabajo describe el diseño de una posible Actividad de Estudio e Investigación (AEI) para el estudio de fractales en el último año de la escuela secundaria. Se presenta el esquema de un Modelo Praxeológico de Referencia (MPR) cuya pregunta generatriz es Q0: ¿Cómo se puede construir un fractal? La AEI se genera a partir de la pregunta ¿Cómo se construye un fractal teórico? Y fue implementada durante seis sesiones de clase de Matemática en un curso del último año del nivel secundario con orientación Economía y Gestión, El curso estaba compuesto por 13 estudiantes cuyas edades oscilaban entre 17 y 19 años. Se utiliza como referente teórico la teoría antropológica de lo didáctico (TAD) (Chevallard, 1999, 2004, 2013). Se presentan conclusiones que describen brevemente algunos resultados de la implementación.
Fecha
2016
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Comprensión | Desde disciplinas académicas | Formas geométricas | Pruebas
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
Editores (actas)
Arlego, Marcelo | Donvito, Ángel | Fanaro, María de los Angeles | Gazzola, María Paz | Llanos, Viviana Carolina | Otero, María Rita | Parra, Verónica | Sureda, Patricia
Lista de editores (actas)
Otero, María Rita, Llanos, Viviana Carolina, Fanaro, María de los Ángeles, Gazzola, María Paz, Sureda, Patricia, Donvito, Ángel, Arlego, Marcelo y Parra, Verónica
Editorial (actas)
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
300-305
ISBN (actas)
Referencias
Chevallard, Y. (1999). El análisis de las prácticas docentes en la teoría antropológica de lo didáctico. Recherches en Didactique des Mathématiques, 19(2), 221-266. Chevallard, Y. (2004). Vers une didactique de la codisciplinarité. Notes sur une nouvelle épistémologie scolaire. Journées de didactique comparée 2004, Ecole normale supérieure de Lyon, Lyon, Francia. Recuperado de http://yves.chevallard.free.fr/ Chevallard, Y. (2007). Passé et présent de la théorie anthropologique du didactique. En L. Ruiz–Higueras, A. Estepa y F. J. García (Eds.), Sociedad, escuela y matemáticas. Aportaciones de la Teoría Antropológica de lo Didáctico (pp. 705-746). Jaén, España: Universidad de Jaén. Recuperado de http://yves.chevallard.free.fr/ Chevallard, Y. (2013). La matemática en la escuela. Por una revolución epistemológica y didáctica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Libros del Zorzal. Comas Roqueta, J. & Herrera Ponz, M. J. (2010). Cálculo de la dimensión fractal del contorno de una ciudad como trabajo de investigación en secundaria. Suma: Revista sobre Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas, 65, 23-32. Farias, R. (2015). Diseño e implementación de una Actividad de Estudio e Investigación a partir de la pregunta ¿Cómo se puede medir un fractal? Tesis de Licenciatura (inédita). UNCPBA, Argentina. Mandelbrot, B. (1982). La Geometría Fractal de la Naturaleza. Recuperado de: http://www.megaepub.com/autor/benot-mandelbrot.html Moreno-Marín, J. C. (2002a). Experiencia didáctica en Matemáticas: construir y estudiar fractales. Suma: Revista sobre Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas, 40, 91-104. Moreno-Marín, J. C. (2002b). El juego del caos en la calculadora gráfica: construcción de fractales. Suma: Revista sobre Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas, 41, 6979. Moreno-Marín, J. C. (2003). Triángulos y tetraedros fractales. Suma: Revista sobre Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas, 44, 13-24.