Actividades auténticas
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Da-Silva, Roxana y Lazzarini, Verónica
Resumen
Se trata de presentar ejemplos de actividades auténticas, las cuales consisten en situaciones que tengan sentido para los estudiantes, que permitan aplicar habilidades y contenidos aprendidos en un problema similar a lo que enfrentarán en su vida real y/o profesional. Los alumnos deberán elaborar un producto final, realizando entregas previas (productos intermedios), generando oportunidades para ensayar, consultar recursos, obtener devoluciones para un producto final en calidad. Luego de definir actividades auténticas, profundizar en sus características y compartir ejemplos (materiales impresos tal como debe recibirlo cada equipo de alumnos), se trabajará en conjunto con los docentes en el diseño de posibles situaciones auténticas. Una jornada de taller no es suficiente para elaborar este tipo de actividades, ya que implica un trabajo de varias horas, pero, sí se puede acercar al concepto y pensar situaciones que pueden adaptarse a las diferentes orientaciones y contextos de los estudiantes, analizar los roles que asumen los estudiantes, identificar destinatarios, pensar con qué otras asignaturas se puede trabajar en forma conjunta; ya que este tipo de actividades tiene como una de sus características la interdisciplinaridad. Se discutirá la forma de evaluación, en nuestros ejemplos utilizamos matrices de valoración y listas de control.
Fecha
2015
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Contenido | Contextos o situaciones | Desde disciplinas académicas | Estrategias de solución | Otro (procesos cognitivos)
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
Editores (actas)
Lista de editores (actas)
SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
152-160
ISBN (actas)
Referencias
Ahumada, P. (2005). “Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje”. México. Paidós Atorresi, A.; Ravela, P. (2009) “Proyectos de Evaluación Formativa y Auténtica.” Montevideo – Instituto de Investigaciones en Evaluación, Universidad Católica del Uruguay. Fajre, C. Arancibia, V.H. (2000) “La consigna: un manual de instrucciones para leer la escuela.” Salta, Argentina. Pogré, P. (2001) “Enseñanza para la comprensión. Un marco para innovar en la intervención didáctica.” En: Escuelas del futuro II. Cómo planifican las escuelas. Argentina – Papers. Ravela, P. (2009) “Consignas, devoluciones y calificaciones: los problemas de la evaluación en las aulas de educación primaria en América Latina”. En Revista Páginas de Educación n° 2: 49-89. Montevideo. UCU. Ravela, P. (2006) “Fichas didácticas: para comprender las evaluaciones educativas.” Santiago de Chile-PREAL.