Actividades para la enseñanza de la topología a estudiantes de educación básica primaria, secundaria y superior
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Díaz, Camilo
Resumen
En el área de las Matemáticas, es muy importante potenciar en los diferentes niveles de escolaridad el pensamiento geométrico y métrico, sin embargo, en la actualidad no se tienen en cuenta nociones básicas de topología que son muy importantes para el desarrollo del pensamiento matemático como lo plantea Piaget e Inhelder (1975), quienes resaltan la importancia de abordar estas nociones en los niños para desarrollar sus estructuras espaciales. Pero al revisar los estándares en matemáticas (2006) del Ministerio de Educación Nacional (MEN) solo se plantean nociones de teoría de grafos en el grado octavo; sin que ello sea prueba de la puesta en escena dentro de las mallas curriculares de los colegios.
Fecha
2017
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Constructivismo | Documentos curriculares | Pensamientos matemáticos | Teoría de grafos | Topología
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
De Guzmán, M. (1993). Enseñanza de las ciencias y de las matemáticas, Madrid, España. Editorial Popular. Delgado, D. (2012). Propuesta didáctica para el trabajo de algunas nociones de topología en el grado décimo. (Tesis de maestría) Universidad Nacional de Colombia, Bogotá Colombia. Douglas, B. (2001). Introduction to graph theory. Singapore, India: Pearson Education. Facultad de educación, Universidad Antonio Nariño. (2017). Líneas de investigación – Facultad de Educación. Universidad Antonio Nariño, Bogotá Colombia. Flavell, J. H. (1979) Metacognition and cognitive monitoring. Stanford University. American psychologist association. Gallardo, P. y Fernandez, J. (2003) Notas de Matemática Discreta. Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de https://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/gallardo/capitulo8a.pdf 51 Gaskins, I. y Elliot T. (1999) Cómo enseñar estrategias cognitivas en la escuela. Traducción de Cristina Peña. Buenos Aires, Argentina. Editorial Paidós SAICF. Lipschutz, S. (1965). Theory and problem of General Topology. New York, The United of América: Schaum Publishing Compahy. Macho S, M. (2002). ¿Qué es la topología? Revista sigma, 20, 63-77. Macho S, M (2010). Topología General curso 2010-2011 Universidad del país vasco – Euskal Herriko Unibertsitatea. Martín, E., Méndez, A., (Junio 2004). Aplicaciones de la teoría de grafos a algunos juegos de estrategia. Suma, volumen (46), 31-35. Martínez, J (1995). Enseño a pensar. Madrid, España: Editorial Bruño. MEN – Ministerio de Educación Nacional (2002). Estándares para la excelencia en la educación. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. 52 MEN - Ministerio de Educación Nacional (1998). Matemáticas. Serie Lineamientos Curriculares. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Piaget, J. e Inhelder, B. (1975). Psicología del niño. Traducción de Juan Delval y Paz Lomeli. Madrid, España. Ediciones Morata. Piaget, J. y Osterrieth, P. A. (1982). Los estadios en la psicología del niño. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión. Rodríguez, A. y Morera M. (2001). El sociograma: estudio de las relaciones informales en las organizaciones. España: Ediciones Pirámide. Tebár, L. (2003). El perfil del profesor mediador. Aula XXI. Madrid, España: Santillana. Trujillo, A. y Osorio, M. (2013). Experiencia topológica en grados cuarto, quinto y sexto de la educación básica. (Tesis de pregrado). Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira.
Proyectos
Cantidad de páginas
199