Alfabetización en matemáticas y desarrollo del pensamiento matemático para mujeres en condición de vulnerabilidad
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Clavijo, David
Resumen
Para nadie es un secreto que en Colombia, existe una gran cantidad de población vulnerable debido a las diferentes problemáticas del país; entre dicha población, se encuentran mujeres madres que no han podido continuar con sus estudios y que han pasado por situaciones de vulnerabilidad. En el presente informe se buscaron y aplicaron estrategias, de modo que las estudiantes alcanzaran un aprendizaje significativo para el desarrollo del pensamiento matemático, que además les serviría a futuro en su vida cotidiana.
Fecha
2016
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Alfabetización matemática | Aspectos socioeconómicos | Género | Otro (diversidad) | Pensamientos matemáticos
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
BALLÉN, J. (2012). El álgebra geométrica como recurso didáctico para la factorización de polinomios de segundo grado. Colombia, Bogotá. BROUSSEAU G. (1986). Théorisation des phénoménes d'enseignement des mathématiques. Thése d'Etat. Bordeaux. Citado por CENTENO J. (1997). Números decimales ¿por qué? y ¿para qué? España, Madrid: Síntesis. CALVACHE, J. (s.f). Las corrientes pedagógicas en la educación colombiana. Colombia, Bogota. CID, E. (2003). La investigación didáctica sobre los números negativos: estado de la cuestión. Pre-publicaciones del seminario matemático. DUSSEL, E. (2002). Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. España, Madrid: Trotta. FLORES, F. (2008). Historia y didáctica de los números racionales e irracionales. España: Íttakus. FREIRE, P. (1989). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI. — (1992): Pedagogía del oprimido. España, Madrid: Siglo XXI. FREIRE, P. (1996). Política y educación. España, Madrid: siglo XXI de España editores, s.a. FREIRE, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México DF: Siglo XXI. GODINO, J. (2002). Estocástica y su didáctica para maestros. Granada: Los autores. GODINO, J. (2002). Medida de magnitudes y su didáctica para maestros. Granada: Los autores. GODINO, J. (2002). Sistemas numéricos y su didáctica para maestros. Granada: Los autores. GODINO, J. (2003). Razonamiento algebraico y su didáctica para maestros. Recuperado el 24 de febrero de 2016 de http://www.ugr.es/~jgodino/edumatmaestros/manual/7_Algebra.pdf. IRIARTE, M., JIMENO, M. & VARGAS, I. (1991). Obstáculos en el aprendizaje de números enteros. Revista Suma. N°. 7. JIMÉNEZ, S. & SALAZAR, V. (2013). Propuesta didáctica: tabletas algebraicas como una alternativa de enseñanza del proceso de factorización de algunos polinomios de segundo grado. Colombia, Bogotá. LABARCA, R. (2012). Sobre la construcción de los números enteros y racionales. Argentina, Salta. LEÓN, G. (2011). Unidad didáctica: fracciones. España, Granada. LLINARES, S. & SÁNCHEZ, M. (1997). Fracciones: la relación parte-todo. España, Madrid: Síntesis. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (1994). Ley General de Educación. [En línea]. Bogotá. Pág. 1. Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdf .Recuperado el 5 de Enero de 2015. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2006). Lineamientos curriculares. Colombia, Bogotá D.C: MEN. SANTOS, M. (2008). Ideas filosóficas que fundamentan la pedagogía de paulo Freire. Revista iberoamericana de educación. España. Pag 155-173. SED (2014). Educación incluyente. Escuelas diversas libres de discriminación. Bogotá. Disponible en http://www.educacionbogota.edu.co/temas-estrategicos/educacionincluyente. Recuperado el 20 de agosto de 2015. SOCAS, M & OTROS (1996). Iniciación al algebra. España, Madrid: Síntesis. VERGNAUD, G. (2000). El niño, las matemáticas y la realidad. Buenos Aires: Trillas.
Proyectos
Cantidad de páginas
106