Algunas dificultades en el reconocimiento y uso de los atributos propios de la fracción como parte-todo en contexto continuo. El caso de un grupo de estudiantes de grado cuarto
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Talero, Luis
Resumen
Esta monografía tiene por objeto la identificación de algunas dificultades en el reconocimiento y uso de atributos propios de la fracción como parte-todo en contexto continuo, en un grupo de estudiantes de grado cuarto por medio del diseño y adaptación de actividades orientadas y enriquecidas a partir de: una interpretación a la clasificación todo-parte propuesta por Freudenthal (1983), atributos propios de la fracción y diferentes referentes teóricos.
Fecha
2020
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Comprensión | Contextos o situaciones | Dificultades | Fracciones | Gráfica | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Acevedo, D. M., López, M. A., Guerrero, Y. A. y Morales, L. F. (2013, octubre). La fracción parte-todo a través de una mirada gráfica. Educación científica y tecnológica. Recuperado de http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/revcie/article/view/7051/8723 Behar, D. (2008). Metodología de la investigación. Recuperado de https://issuu.com/draesperanzagarciaayala/docs/libro_metodologia_investigacion_pdf Butto, C. (2013). El aprendizaje de fracciones en educación primaria: una propuesta de enseñanza en dos ambientes. Horizontes pedagógicos. Recuperado de https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/rhpedagogicos/article/view/403/368 Bustos, A., Ballén, M., Santana, C., Sierra, M. y Méndez, H. (2003). Reconocer atributos de la relación parte-todo. EMA. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/1518/1/96_Bustos2003Reconocer_RevEMA.pdf Castro, E (2015). Significados de las fracciones en las matemáticas escolares y formación inicial de maestros. Recuperado de file:///C:/Users/Alumnos/Downloads/24939493.pdf Cortina, J., Zúñiga, C y Visnovska, J (2013). La equipartición como obstáculo didáctico en la enseñanza de las fracciones. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/405/40528961002.pdf Del Río, K. y Ramírez, L. (2009).Las fracciones a partir de la fenomenología didáctica. Universidad de Antioquia. Recuperado de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/744/1/JC0583.pdf Díaz, A. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/Rumbo%20a%20la%20Primera%20Evaluaci %C3%B3n/Factores%20de%20Evaluaci%C3%B3n/Pr%C3%A1ctica%20Profesional/Gu %C3%ADa-secuencias-didacticas_Angel%20D%C3%ADaz.pdf Durán, J. y Gutiérrez, O. (2015). Hacia un concepto de fracciones en la educación básica. Ejes. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/9795/1/Duran2015Hacia.pdf Duval, R. y Sáenz, A. (2016). Comprensión y aprendizaje en Matemáticas: perspectivas semióticas seleccionadas (trabajo de doctorado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia. Freudenthal, H. (1983). Didactical Phenomenology of Mathematical Structures. Recuperado de https://www.uv.es/puigl/cap5fracciones.pdf Gallardo, Y. y Moreno, A. (1999). Recolección de la información. Recuperado de https://www.academia.edu/8645657/YOLANDA_GALLARDO_DE_PARADA_ADONAY_MO RENO_GARZ%C3%93N 91 Jurado F. (julio de 2019). El lenguaje de las matemáticas en el contexto escolar. Ruta maestra, (26), 30-35. https://santillanaplus.com.co/RM26.pdf Llinares, S. y Sánchez, M. V. (1997). Fracciones. Madrid, España: Síntesis. Mancera, E. (1992, agosto). Significados y significantes relativos a las fracciones. Educación Matemática. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/9540/1/Significados1992Mancera.pdf Marmolejo, G., Yudy, L. y Insuaty, A. (2015). Introducción a las fracciones en textos escolares de educación básica. ¿Figuras representaciones estáticas o dinámicas? Revista Científica, 23, 43-56. Martínez, C y Lascano, M. (2001). Acerca de dificultades para la enseñanza y el aprendizaje de las fracciones. EMA. recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/1127/1/75_Mart%C3%ADnez2001Acerca_RevEMA.pdf MEN (1998). Lineamientos Curriculares de Matemáticas. Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-89869_archivo_pdf9.pdf MEN (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles340021_recurso_1.pdf Niño, A. L. y Raad, Y. (2018). Interpretación de la fracción como relación parte-todo en contextos continuos y discretos, a partir de la implementación de una secuencia didáctica que privilegia la competencia comunicativa (tesis de Magíster). Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Oquendo, D. y Castillo M. (2016). Saber 3°, 5° y 9° 2015 Cuadernillo de prueba Primera Edición. Recuperado de http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/2101/2009_Perea_Ense%C 3%B1anza%20experimental%20de%20las%20fracciones%20en%20cuarto%20grado.pdf ?sequence=1&isAllowed=y Perera, P. B. y Valdemoros, M. E. (2009, abril). Enseñanza experimental de las fracciones en cuarto grado. Educación Matemática. Recuperado de http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/2101/2009_Perea_Ense%C 3%B1anza%20experimental%20de%20las%20fracciones%20en%20cuarto%20grado.pdf ?sequence=1&isAllowed=y Prieto, D. P. y Vásquez, M. S. (2015). Propuesta de una secuencia de actividades sobre interpretación de la fracción como parte-todo en contextos continuos y discretos, a partir de la propuesta de Sáenz (tesis pre-grado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia. 92 Pruzzo, V. (2012). Fracciones: ¿problema de aprendizaje o problemas de la enseñanza?. Pilquen. Recuperado de: file:///C:/Users/Alumnos/Downloads/DialnetLasFraccionesProblemaDeAprendizajeOProblemasDeLaEn-4059230.pdf Rico, N. (2017). Enseñanza del concepto de fracción desde el significado de medida (tesis maestría). Universidad Externado de Colombia, Colombia. Rojas, P., Mora, L. y Barón C. (1999). La enseñanza de la aritmética escolar y la formación del profesor: Los niños y las fracciones. Recuperado de funes.uniandes.edu.co/12262/1/Rojas1999Los.pdf Soto, M., Rodríguez, M. y Piña, C. D. (2007). Las situaciones (didácticas) de formación matemática o las competencias del saber “enseñado” (presidencia). XIV Congreso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, Málaga, España. Thompson (2001). Secuencia de actividades de Thompson. Material en versión digital, recuperada en el 2000 (versión no disponible actualmente en la web). Vallejo, Z. D. (2018). Propuesta pedagógica para fortalecer la comprensión del concepto de fracción (parte-todo) en el grado quinto (tesis de Magíster). Fundación Universidad del Norte, Colombia.
Proyectos
Cantidad de páginas
94