Algunos apuntes sobre la noción de infinito en los referentes curriculares para el área de matemáticas de Colombia en el ciclo décimo-undécimo
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Díaz, Juan
Resumen
En la enseñanza-aprendizaje de los conceptos del cálculo son múltiples los resultados de investigación que han abordado las dificultades, obstáculos epistemológicos, obstáculos didácticos etc. Es así como uno de esos objetos que causa dificultades es el infinito matemático, sin embargo, en términos del proceso de transposición didáctica se hace necesario que haya un tránsito entre el saber a enseñar y el saber didáctizado que priorice un tratamiento al obstáculo epistemológico horror al infinito, esto implica, que las políticas educativas y en específico el curriculo de matemáticas para la educación básica y media deben presentar elementos explícitos en sus propuestas para que el docente construya su planeación, es por esta razón que se propone y desarrolla este trabajo para que con ello se aporten referencias que dan cuenta de la presencia del objeto matemático infinito en los Estándares básicos de competencias para el área de matemáticas Derechos básicos de aprendizaje para el área de matemáticas de Colombia.
Fecha
2016
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Dificultades | Documentos curriculares | Enfoque socioepistemológico | Tareas | Tipos de metodología
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Albadan, J., Franco , M. (2016). Revisión documental de los DBAM en su primera versión. Documento de trabajo interno. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá. Aponte, M. (2014). La noción de infinito en George Cantor. Un estudio históricoepistemológico en la perspectiva de la educación matemática (Tesis de maestría). Universidad del Valle. Colombia: Santiago de Cali. Arrigo, G., D’Amore, B., Sbaragli, S. (2011). Infinitos infinitos. Bogotá: Editorial Magisterio. Ayres, F. (2003). Algebra moderna. Recuperado de http://www.biblioises.com.ar/Contenido/500/510/Algebra%20Moderna%20- %20Schaum.pdf Bertoni, E. (2009). La transposición didáctica. Un campo de reflexión con múltiples posibilidades para la docencia. Área de fortalecimiento didáctico 2009 MODULO II. 1-9. Recuperado de: http://www.cse.edu.uy/sites/www.cse.edu.uy/files/documentos/Bertoni%20- %20Transposicion_didactica.pdf Belmonte, J. (2009). Modelos intuitivos y esquema conceptual del infinito (tesis doctoral). Universidad de Salamanca, Salamanca, España. Blázquez, S., Ortega, T. (2001). Los sistemas de representación en la enseñanza del límite. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa. 4(3), 219-236. Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Argentina: Editorial AIQUE. D’Amore, B. (2011). La didáctica del infinito matemático. Sunto della Conferenza generale tenuta il 9 settembre 2011 al XXIV Coloquio Distrital de Matemáticas y Estadística, promosso dalle Universdità Distrital, Nacional e Pedagógica de Bogotá. In: AA. VV. (2011). Memorias del XXIV Coloquio Distrital de Matematicas y Estadística, Bogotá, 8-10 settembre 2011. CD. ISBN: 978-958-57050-0-5, 21-29. D’Amore B., Arrigo G., Bonilla M., Fandiño M., Piatti A., Rodríguez Bejarano J.,... Sbaragli S. (2006). El “sentido del infinito”. Epsilon. Sevilla, España. 22(2), n° 65, 187-216. ISSN: 1131-9321. Garbin, S. (2005). ¿Cómo piensan los alumnos entre 16 y 20 años el infinito?. La influencia de los modelos, las representaciones y los lenguajes matemáticos. Relime, 8(2), 169-193. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/335/33580205.pdf Gómez, Pedro (2001). Conocimiento didáctico del futuro profesor de matemáticas al inicio de su formación. En Perales, F. J.; García, A. L.; Rivera, E.; Bernal, J.; Maeso, F.; Muros, J.; Rico, L.; Roldán, J. (Eds.), Congreso nacional de didácticas específicas. Las didácticas de las áreas curriculares en el siglo XXI (pp. 1851-1864). Granada: Grupo Editorial Universitario. Hitt, F. (s.f). El cálculo y su enseñanza. El infinito en matemáticas y el aprendizaje del cálculo : infinito potencial versus infinito real.(pp. 104-120). Recuperado de http://mattec.matedu.cinvestav.mx/el_calculo/index.php?vol=3&index_web=9&in dex_mgzne Lipschutz, S. (2003), Teoría de conjuntos y temas afines. Recuperado de http://www.elsolucionario.org/teoria-de-conjuntos-y-temas-afines-seymourlipschutz-1ed/ MEN (1998). Lineamientos Curriculares para el área de matemáticas. Cooperativa Editorial Magisterio. MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias para Matemáticas. Cooperativa Editorial: Magisterio. MEN. (2015). Derechos básicos de aprendizaje. Cooperativa Editorial: Magisterio. Mena-Lorca, A., Montoya, J., Morales, E., Parraguez, M. (2015). Relime. El obstáculo epistemológico del infinito actual: persistencia, resistencia y categorías de análisis. Vol. 18 (3). (pp. 330-354). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33543068003 Neira, G. (2012). Del algebra al cálculo: ¿transición o ruptura? Notas para una reflexión epistemológica y didáctica. En DIE (Ed), Énfasis: pensamiento, epistemología y lenguajes matemático (pp. 13-42). Colombia, Bogotá: Universidad Francisco José de Caldas. Ortiz, J. (1994). El concepto de infinito. Boletín de la asociación matemática venezolana, 1(2), 59-81. Recuperado de http://emis.ustrasbg.fr/journals/BAMV/conten/vol01/vol1n2p59-81.pdf Purcell, J., Rigdon, S., Varberg, D. (2007), Cálculo. Cengage Learning S.A. México D.F. México. Penalva, C. Llinares, S. (2011). Educación siglo XXI. Didáctica de las matemáticas, Vol 30 (1). (pp. 26-51). Rico, L. (1997-c). Los organizadores del curriculum. en L. RICO (coord.). La Educación Matemática en Enseñanza Secundaria. Barcelona, Horsori, 39-59. Rico, L. (2013). El método del análisis didáctico. UNION, 33, 11-27. Recuperado de http://www.fisem.org/www/union/revistas/2013/33/ARCHIVO6.pdf Stewart, J. (2010), Cálculo de una variable: Trascendentes tempranas. Pearson Educación de México S.A. México D.F. México. Salat, R. (2010). Números. El infinito en matemáticas, Vol (77). (75-83). Recuperado de http://www.sinewton.org/numeros/numeros/77/Articulos_03.pdf Waldegg, G. (1996). Revista educative de investigación educativa. Identificación de obstáculos didácticos en el estudio del infinito actual, Vol 1 (1), 107-122. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo;jsessionid=1776BB6E5110B618FAC37F AE96694334.dialnet02?codigo=300433
Proyectos
Cantidad de páginas
149