Alternativa metodológica para la interpretación de las medidas de tendencia central en datos agrupados utilizando material didáctico
Tipo de documento
Lista de autores
Vallejo, Angie Mabel y Fernández, Kely Yureimy
Resumen
Este trabajo surge de la experiencia personal de una de las maestras en formación inicial autoras del trabajo. Ella, en una de sus prácticas evidenció que estudiantes de sexto grado aplican las mismas técnicas para calcular las Medidas de Tendencia Central en Datos Agrupados [MTC-DA] como en datos desagrupados. Algunos autores como Rodríguez, et ál., (2016) y Farigua (2016) señalan que las propuestas de enseñanza enfatizan en el cálculo aritmético para encontrar tales estadísticos, lo que supone dejar de lado su interpretación, la implementación de material concreto y el trabajo con datos agrupados. De allí y debido a las pocas investigaciones encontradas frente al trabajo en aula con las MTC-DA, se presenta la alternativa metodológica bajo la que se construye, gestiona y valida material didáctico que facilite a los estudiantes la interpretación de las MTC-DA. La propuesta se gestiona y válida durante dos sesiones de clase. Se presenta una situación donde los estudiantes interpretan las MTC-DA por medio de la construcción de un histograma y la ubicación de éstas en dicho gráfico. De esta manera, se responde a la pregunta de indagación ¿Cómo el material didáctico potencializa la interpretación de las medidas de tendencia central en datos agrupados? afirmado que el material didáctico utilizado afianza los conocimientos y desarrolla habilidades en el manejo de los conceptos estadísticos.
Fecha
2022
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Gráfica | Inicial | Materiales manipulativos | Medidas de tendencia central | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Álvarez, I., Cano, M. y Gómez, J. (2015). Propuesta didáctica para abordar la interpretación y cálculo de las medidas de tendencia central [Memorias]. III Encuentro Internacional de Matemáticas, Estadística y Educación Matemática, Duitama, Colombia. Álvarez, H., Arias, E. y Bergamaschi, A. (2020). La educación en tiempos del Coronavirus: Los sistemas educativos de América Latina y el Caribe ante el COVID-19. Banco Interamericano de Desarrollo) , 3-30. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-educacion-en-tiempos del-coronavirus-Los-sistemas-educativos-de-America-Latina-y-el-Caribe-ante-COVID 19.pdf Angarita, Y. y Palacios, B. (2015). Catálogo descriptivo de materiales y recursos didácticos del DMA-UPN para la enseñanza de las matemáticas. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2216/TE 17957.pdf?sequence=1&isAllowed=y Arias, O. y Silva, M. (2012). Errores presentados por estudiantes de grado octavo entorno a problemas que requieren el uso de la media aritméica [Tesis de especialización, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/155/TO 15356.pdf?sequence=1&isAllowed=y Areiza, D. y Cáceres, J. (2020). Desarrollo de la cultura estadística a partir de la comprensión, interpretación y argumentación de información estadística [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/12972/desarrollo_d e_la_cultura_estad%C3%ADstica.pdf?sequence=1&isAllowed=y Batanero, C. (2000). Significado y comprensión de las medidas de tendencia central Revista UNO, 41-58. https://www.ugr.es/~batanero/pages/ARTICULOS/isboa.pdf Batanero, C. y Cobo, B. (2000). La mediana en la educación secundaria obligatoria: ¿un concepto sencillo? Revista UNO, 85-96. https://www.ugr.es/~batanero/pages/ARTICULOS/MEDIANA.pdf Batanero, C. (2001). El currículo de Estadística en C. Batanero (Ed.), Didáctica de la Estadística (pp. 117-144). Universidad de Granada. https://www.ugr.es/~batanero/pages/ARTICULOS/didacticaestadistica.pdf Batanero, C. y Díaz, C. (2011). Introducción en C. Batanero y C. Díaz, Estadística con proyectos (p. 7) Universidad de Granada. https://www.ugr.es/~batanero/pages/ARTICULOS/Libroproyectos.pdf Berrecil, J., Martínez, G. y Romero, M. (2019). Dificultades en la construcción de las nociones de media, mediana y moda en alumnos de segundo grado de secundaria [Memorias]. CONISEN, Playas del Rosario, México Blanco, A. (2018). Directrices y recursos para la innovación en la enseñanza de la Estadística en la universidad: revisión documental. REDU. Revista de Docencia Universitaria de las Matemáticas, 16, 251-267. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6511333.pdf Cámara de Comercio de Bogotá (2010). Entorno para el desarrollo socioeconómico de Zipaquirá en Cámara de Comercio de Bogotá (Eds.), Plan económico para la competitividad en el municipio de Zipaquirá (pp. 21-29). Bogotá, Colombia. https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/2853/5919_pec_zipaquira.pdf ?sequence=1&isAllowed=y Casallas, L. (2016). Comprensión de las medidas de tendencia central a partir de una propuesta pedagógica basada en Estadística con proyectos [Tesis de maestría, Universidad de la Sabana]. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/handle/001/2633/Luz%20%C3 %81ngela%20Casallas%20Rodr%C3%ADguez%20%28Tesis%29.pdf?sequence=1&isA llowed=y Cobo, B. (2003). Significados de las medidas de posición central para los estudiantes de secundaria [Tesis de doctoral, Universidad de Granadal]. https://www.ugr.es/~batanero/pages/ARTICULOS/tesiscobo.pdf Colegio del Rosario. (2021). Proyecto Educativo Institucional PEI [Manuscrito no publicado]. Colegio del Rosario. Colegio del Rosario. (2021). Planes de curso [Manuscrito no publicado]. Departamento de Matemáticas. Colegio del Rosario. Cubides, K. (2011). Dificultades que presentan los estudiantes de educación básica en la obtención e interpretación de las medidas de tendencia central [Tesis de pregrado, Universidad del Valle]. http://funes.uniandes.edu.co/11254/1/Cubides2011Dificultades.pdf Del Castillo, S. y Salazar, C. (2018). Análisis y descripción de datos en S. Del Castillo y C. Salazar (Eds.), Fundamentos básicos de la Estadística (pp.49-79) http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/13720/3/Fundamentos%20B%C3%A1sic os%20de%20Estad%C3%ADstica-Libro.pdf Farigua, K. (2016). Propuesta de enseñanza para medidas de tendencia central a través de objetos virtuales de aprendizaje [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://funes.uniandes.edu.co/12013/1/Farigua2016Propuesta.pdf Fernandez, K. (2022). Parcelador de clases [Manuscrito no publicado]. Área de Matemáticas. Colegio del Rosario Fiuza, M. y Fernández, M. (2014). Introducción a las dificultades de aprendizaje y a los trastornos del desarrollo. En M. Fiuza y M. Fernández. (Eds.), Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo (pp. 13-40). Ediciones pirámide. https://altascapacidades.es/portalEducacion/html/otrosmedios/Dificultades_de_aprendiz aje_y_trastornos.pdf Fuentes, A. (2017). La mediana, la hermana difícil de las medidas de tendencia central: una secuencia didáctica para su aprendizaje [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso]. http://opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2500/UCC2604_01.pdf Godino, J., Batanero, C. y Font, J. (2004). Recursos para el estudio de las matemáticas en J. Godino (Ed.), Didáctica de las matemáticas para maestros (pp. 123-154). Universidad de Granada Gómez, P. (2006). El análisis didáctico en la formación inicial de profesores de matemáticas de secundaria [Simposio]. X Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, Granada, España. González, D. (2016). Enseñanza de la Estadística mediante el ciclo de investigación [Taller]. II Encuentro Colombiano de Educación Estocástica, Antioquia, Colombia Gutiérrez, L. N. (2020). Importancia del material didáctico para el aprendizaje de la matemática en el nivel primario. [Archivo PDF]. https://www.scielo.br/pdf/aval/v21n3/1982-5765-aval-21-03-00929.pdf Gutiérrez, N. (2017). Conceptualizando el objeto estadístico distribución de frecuencias: Una experiencia de aula con estudiantes de grado 8° [Tesis de maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. http://funes.uniandes.edu.co/10970/1/Gutie%CC%81rrez2017Conceptualizando.pdf Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf Lara, R. (2017). Enseñanza de la estadística utilizando el juego y materiales manipulativos como recurso didáctico en 6° de primaria [Tesis de pregrado, Universidad Internacional de la Rioja]. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/4779/LARA%20MORENO%2C%20R AQUEL.pdf?sequence=1&isAllowed=y Leal, J. (16-20 de septiembre de 2013). Diseño de estrategias creativas para la enseñanza de las medidas de tendencia central [Discurso]. VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática, Montevideo, Uruguay. Londoño, L. Á. (2017). Comprensión de las medidas de tendencia central, en los niños de grado tercero,cuarto y quinto, utilizando como estrategio el censo en la Escuela. [Tesis de Maestría, Universidad Tecnológica de Pereira] http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/8143/3727L847.pdf?sequen ce=1 Mayén, S. (2009). Comprensión de las medidas de tendencia central en estudiantes Mexicanos de Educación secundaria y bachillerato [Tesis Doctoral, Universidad de Granada]. https://www.ugr.es/~batanero/pages/ARTICULOS/TESISsilvia2.pdf Maturana, G. y Nagles, O. (2019). Análisis de la información. Un enfoque socio epistemológico de los usos de las medidas de tendencia central [Tesis de maestría, Universidad de Medellin]. https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/6324/T_ME_383.pdf?sequence= 2&isAllowed=y Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas: Estándares Básicos de Competencias Matemáticas. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf Mounoud, P. (2001). El desarrollo cognitivo del niño: desde los descubrimientos de Piaget hasta las investigaciones actuales. Contextos educativos, 4, 53-77. file:///C:/Users/Mabel%20Vallejo/Downloads/unige_17009_attachment01.pdf Oviedo, K. (2016). Análisis de recursos de Internet para la educación secundaria en el tema de medidas de tendencia central. [Tesis de Maestría, Universidad de Granada] http://www.ugr.es/~batanero/documentos/TFMOviedo.pdf Plazas, J. (1999). StadiS 1.05 Beta. [Software]. Windows 95, Windows 98, Windows 98 SE, Windows ME, Windows 2000 y Windows NT. Madrid, España Restrepo, J. (2020). Resolución de problemas en medidas de tendencia central para la formación del pensamiento crítico en un grupo de estudiantes de grado décimo. [Tesis doctoral, Universidad de Cuahtémoc] https://www.ucuauhtemoc.edu.mx/educacionadistancia/comunidadead/application/views/ repositoriodetesis/TesisFinalJohnJairoRestrepoSarta.pdf Rodríguez, F., Maldonado, A. y Sandoval, P. (2016). Comprensión de las medidas de tendencia central: un estudio comparativo en estudiantes de pedagogía en matemática en dos instituciones formadoras chilenas. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior (Campinas) , 929-952. https://www.scielo.br/pdf/aval/v21n3/1982-5765-aval-21- 03-00929.pdf Rojas, J. (2020). Aplicación de la lúdica como estrategia de enseñanza en el contenido de medidas de tendencia central [ensayo pedagógico, Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí] [Archivo PDF]. Ruiz, F. y Barón, F (2009). Medidas descriptivas. En F. Ruiz y F. Barón, Bioestadística (pp. 38- 68). Parainfo Saavedra, E. (2021). Acerca de la moda. Revista de Educación Matemática, 75-90. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/REM/article/view/28231/33358 Silva, M. (2010). Propuesta didáctica para la superación de algunos errores comunes en la conceptualización de las medidas de tendencia central. [Manuscrito no publicado]. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Naciona] Socas, P. (2007). Dificultades y errores en el aprendizaje de las Matemáticas. Análisis desde e enfoque lógico semiótico [Ponencia]. XI Investigación en Educación Matemática, San Cristóbal de la Laguna, España Vallejo, M. (2020). Reflexión PostAcción MenF Práctica en Aula [Manuscrito no publicado]. Departamento de Matemáticas. Universidad Pedagógica Nacional. Velasco, E. (2012). Uso de material estructurado como herramienta didáctica para el aprendizaje de las matemáticas [Tesis de pregrado, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/1491/TFG B.114.pdf;jsessionid=D1A3878BC646DD248A9F8BA05761204D?sequence=1 Vergara, C. (18 de marzo de 2020). La teoría del desarrollo cognitivo de Jerome Bruner. Actualidad en Psicología. https://www.actualidadenpsicologia.com/teoria-desarrollo cognitivo-jerome bruner/#:~:text=Bruner%20propone%20que%20los%20alumnos,maestro%20sea%20qui en%20lo%20proporcione. Wackeyly, D., Mendenhall III, W. y Scheaffer, R. (2010). Estadística matemática con aplicaciones (J. Romo, trad.). Séptima edición. (Obra original publicada en 2008). https://www.cimat.mx/ciencia_para_jovenes/bachillerato/libros/ [Wackerly,Mendenhall,Scheaffer]Estadistica_Matematica_con_Aplicaciones.pdf
Proyectos
Cantidad de páginas
91