Ambientes enriquecidos análogamente para el mejoramiento de las competencias estadísticas en estudiantes de quinto grado de primaria
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Escorcia, Joice Marcela
Resumen
Esta investigación tiene como objetivo implementar estrategias didácticas que permitan que el tiempo dedicado a la educación estadística desarrolle competencias estadísticas en los estudiantes de quinto grado de primaria con el interés de lograr una aproximación hacia la estadística en los estudiantes y encaminarlos en formarlos como ciudadanos estadísticamente cultos. Para la realización de esta, se apoyó en cómo se logra el desarrolla cognitivo planteado por Piaget en el cual se analiza a partir de que etapa el niño inicia su proceso lógico matemático. En este estudio se considera la etapa de las operaciones concretas para el desarrollo del pensamiento aleatorio en los estudiantes, antes de los seis años o a partir de los seis. Para llevar a cabo esta investigación se trabajó a través de las fases planteadas por Pérez y Martínez (2012), en la fase preactiva primeramente se hace una observación no participativa en los estudiantes, se realiza una entrevista semiestructurada a las docentes para así identificar su metodología de trabajo dentro del aula con los estudiantes. Seguido en la fase interactiva se propone una unidad didáctica planteada en los planes de clases en la cual se implementan estrategias didácticas a través de diversas actividades algunas fundamentalmente lúdicas dirigidas a los estudiantes. Finalmente, en la fase postactiva se redacta un análisis a partir de la entrevista realizada a las docentes, la propuesta didáctica implementada y la lista de chequeo, así se da un diagnóstico sin emitir juicio.
Fecha
2020
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Competencias | Lógica matemática | Organización y representación de datos | Razonamiento | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Álvarez, C., & Fabián,S. (2012). La elección de estudio de casos en la investigación cualitativa. Gazeta de Antropología. Alzate, F. (2012) Recuperado de: https://iso9001-calidad-total.com/2012/05/09/como-elaborar listas-de-chequeo/ Aristizábal, J., Colorado, H. y Gutiérrez, H. (2016). El Juego como una Estrategia Didáctica para Desarrollar el Pensamiento Numérico en las Cuatro Operaciones Básicas, se centra en la implementación didáctica desde el juego. Universidad del Quindío. Arzola, D. (2019). Procesos formativos en la investigación educativa Diálogos, reflexiones, convergencias y divergencias. Biblioteca Rediech. Batanero, C. (2001). Didáctica de la Estadística. Universidad de Granada Batanero, C. (2002). Los retos de la cultura estadística. Universidad de Granada. Batanero, C. y Godino, J.(2001). Análisis de Datos y su Didáctica. Batanero, C., Contreras, J.M. y Arteaga, P. (2011). El currículo de estadística en la enseñanza obligatoria. EM-TEIA. Revista de Educaçao Matematica e Tecnologica Iberoamericana, 2(2). Recuperado de http://www.gente.eti.br/revistas/index.php/emteia/article/view/38/22 Blogger (2010). La Aritmética Política y la Medición Social. Recuperado de: http://elordennatural.blogspot.com/2010/09/la-aritmetica-politica-y-la-medicion-de.html Caballero,E. Briones,C. y Flores,J (2014). El aprendizaje basado en proyectos y la autoeficacia de los/las profesores/as en la formulación de un plan de clase. Alteridad. Revista de Educación ISSN enero-junio 2014, 56-64 Chamoso, J., & Durán, J. G. (2004). Análisis y Experimentación de juegos como instrumentos para enseñar Matemáticas. SUMA. Cobb, G. y Moore, D. (1997). Mathematics, Statistics, and Teaching. American Mathematical Monthly, 104(9), 801–823. De Alba, T. (2017).Utilización de los Juegos Como Herramienta Didáctica para Potenciar el Proceso de la Solución de Ecuaciones de Primer Grado con una Incógnita. Fundación Universidad del Norte. Derechos Básicos de Aprendizaje (2016). Recuperado de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Matem%C3% A1ticas.pdf Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas (2006). Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf2.pdf Estrada, A. (2001). Evaluación de actitudes hacia la estadística, en Cardeñoso, J. M. et al., (ed.). Actas de las Jornadas de Investigación en el aula de Matemáticas. Atención a la diversidad, pp. 157-162. Departamento de Didáctica de la Matemática. Universidad de Granada. Estrada, A., Batanero, C y Fortuny, J. M (2004). Un Estudio Comparado de las Actitudes Hacia la Estadística en Profesores en Formación y en Ejercicio. Enseñanza de las Ciencias, 2004, 22(2), 263–274. Flores,J. y Ávila,J. (2017).Recuperado de: http://docencia.udec.cl/unidd/images/stories/contenido/material_apoyo/ESTRATEGIAS %20DIDACTICAS.pdf Gal, I. (2002). Adult's statistical literacy: Meaning, components, responsibilities. International Statistical Review 70(1), 1-25. Gattuso, L. y Pannone, M. A. (2002). Teacher’s training in a statistics teaching experiment, en Phillips, B. (ed.). Proceedings of the Sixth International Conference on Teaching of Statistics. Ciudad del Cabo: IASE. CD ROM Gutiérrez, S. (2018). Fortalecimiento de las Competencias Matemáticas en La Lectura e Interpretación de Gráficos estadísticos a Través de la Integración de las TIC y el método Singapur. Universidad del Norte. Barranquilla. Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. 5ª Edición ed. México: Mc Graw Hill. Hernández, S. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta Edición. Herrera, A. (2016). El juego como Herramienta de Aprendizaje en la Educación Infantil. Fundación Universitaria los Libertadores. Holmes, P. (2002). Some lessons to be learnt from curriculum developments in statistics. En B. Phillips (Ed.), Proceedings of the Sixth International Conference on Teaching of Statistics. Ciudad del Cabo: IASE. CD ROM. Keesing, R. (1993) “Teorías de la cultura”, a H. M. Velasco (Comp.): Lecturas de Antropologia Social y Cultural. Madrid, UNED, pp. 51-82. Lara, R (2017). Enseñanza de la estadística utilizando el juego y materiales manipulativos como recurso didáctico en 6º primaria. Universidad Internacional de la Rioja. Llorente, P. (2016). Metodología lúdica en el aprendizaje de la estadística. Universidad de la Rioja. Mallas de Aprendizaje. (2017). Recuperado de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/MATEM%C3%81TICAS GRADO-1.pdf Mallas de Aprendizaje. (2017). Recuperado de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/MATEM%C3%81TICAS GRADO-5.pdf Martín, C. (2009). Psicología del Desarrollo para Docentes. Madrid: Pirámide Martínez, N. (2014). Concepciones de Futuros Profesores de Matemáticas sobre Pensamiento Estadístico. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires, Argentina. Ministerio de Educación Nacional (1998). Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf2.pdf. Ministerio de Educación Nacional (2017) Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-107411.html Ministerio de Educación Nacional (2019). Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-107411.html Ministerio de Educación y Ciencia. (1987). El Método del estudio de Casos. Aplicaciones prácticas, “investigación cualitativa”, Cuaderno, No. 6. Muñiz Rodríguez, L., Alonso, P. y Rodríguez Muñiz, L.J (2014). El uso de los juegos como recurso didáctico para la enseñanza y el aprendizaje de las Matemáticas: estudio de una experiencia innovadora. Revista Iberoamericana de Educación Matemática. Número 39. Murray R.(1991) .Estadísticas. OCDE (2016).Recuperado de: http://www.eafit.edu.co/centros/celee/practicas-en lectoescritura/Documents/conectores-y-funcion.pdf Orozco, R. y Moncos, L. (2016). El Modelo de Van Hiele como estrategia didáctica para la enseñanza de la interpretación de representaciones graficas Estadísticas en estudiantes de quinto grado. 1ª Edición. Universidad del Atlántico. Piaget, J. (1928). Psicopedagogía y mentalidad infantil]. Journal de psychologie normale et pathologique (París), vol. 25, págs. 31-60. Piaget, J. (1966). La psicología de la inteligencia y la educación. Childhood education (Wheaton, MD), vol. 42, pág. 528. Piaget, J. (1967). La iniciación a las matemáticas, a las matemáticas modernas y a la psicología del niño]. L'enseignement mathématique (París), série 2, vol. 12, págs. 289-292. Piaget, J. (1973). Desarrollos en materia de educación matemática: informe del segundo Congreso Internacional de educación matemática, Exeter, 1972. Londres, Cambridge Univ. Press, págs. 79-87. Piaget, J. (1985).Seis estudios de Psicología. Origen/Planeta, México Piaget, J. (1985): Seis estudios de Psicología. Origen/Planeta, México. Revista semana (2016). https://www.semana.com/on-line/articulo/resultados-colombia-pruebas pisa-2015/508330 Rocha, D. y Rúa, J. (2015). Estrategias didácticas con herramientas Tecnológicas para el aprendizaje de la Estadística. 1ª Edición. Universidad del Atlántico. Rodríguez, C., Pozo, T. & Gutiérrez, J. (2006).La triangulación analítica como recurso para la validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en Educación Superior. RELIEVE. Revista electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 12 (2), p. 289-305. Rodríguez, M. (2000). Dificultades en el Significado y la Comprensión de Conceptos Estadísticos Elementales y de Probabilidad. Universidad Nacional de Río Cuarto. Rojas, I. (2009).Aplicación de juegos lógicos en Juventud Salesiana. UNIÓN, 19, 150-156 Ruiz, A.(1999) Recuperado de: https://www.ecured.cu/Triangulaci%C3%B3n_(Metodolog%C3%ADa) Ruíz, N. (2014). La enseñanza de la Estadística en la Educación Primaria en América Latina. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 13(1), 103-121. Taylor, E. (1871). Recuperado de: https://ocw.unican.es/mod/page/view.php?id=800 Torra, M. (2016). Más material manipulable para enseñar matemáticas en educación infantil. Revista Educación matemática en la infancia, ISNN 2254-8352, nº1, 2016, págs. 59-64. Recuperado de: Vásquez, Alsina y Pastels, A. (2014) Enseñanza de la probabilidad en educación primaria. Un desafío para la formación inicial y continúa del profesorado. Números, revista de didáctica de las matemáticas. ISSN 0212-3096, Nº. 85, 2014, págs. 5-23. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4611701 Watson, J. M. (2006). Statistical literacy at school: growth and goals. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. Zapata, L. y González, D. (2017). Imágenes de los Profesores sobre la Estadística y su Enseñanza. Educ. mat vol.29 no.1 México abr. 2017
Proyectos
Cantidad de páginas
127