Análisis de diseño curricular en matemáticas desde la validación de referentes legales instituidos. Un estudio de caso
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Castañeda, Jairo y Martín, Jharold
Resumen
La construcción de este trabajo de investigación parte de la experiencia obtenida en las prácticas educativas desarrolladas por estudiantes en formación docente. En el ejercicio de planear es imperativo documentarse para encaminar este proceso; en primera instancia, los documentos de Lineamientos, estándares y derechos básicos en matemáticas plantean pautas para el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes; sumado a esto, el currículo de la institución materializa el modelo expuesto en los referentes legales. La carencia de coherencia entre estos documentos (referentes y currículo) centra la tensión en este ejercicio de investigación, por tanto, el estudio de caso y el análisis de contenido son metodologías de investigación necesarias para caracterizar dicha problemática, producto de ello la construcción de categorías de análisis, surge con el fin de determinar el grado de apropiación de los referentes legales en la construcción y/o modificación del currículo de esta institución.
Fecha
2018
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Alba, A. (1991). Curriculum: Crisis, Mito y Perspectivas. Buenos Aires-Argentina: Miño y Davila Editores S.R.L. Albadan, J. (2018). Mirada a la Política Educativa desde el Estudio Crítico del Discurso. Sobre lo no dicho en lo dicho y sus mecanismos de legitimación en el caso de las Matemáticas Escolares en Colombia (1ra Ed.). España: Editorial Académica Española. Apple (1975), ‘‘The hidden curriculum and the nature of conflict’’. En : PINNAR, E. (Ed.), Curriculum theoryzing. The reconceptualists. Berkeley.McCutchan. Págs 105-119 Bardin, L. (1986). Análisis de contenido. Madrid-España: Ediciones Akal. Decreto 1860. República de Colombia, Colombia, agosto 3 de 1994. Departamento de Educación Política Lingüística y Cultural, Gobierno Vasco. (Septiembre, 2013), Orientación para la elaboración de las programaciones didácticas. Gobierno Vasco, España: Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Fernández, A. (s.f.) El diseño curricular. La práctica y evaluación curricular. Recuperado de: http://sistemas2.dti.uaem.mx/evadocente/programa2/Psic009_13/documentos/06%2 0DISENO%20Y%20EVALUACION%20CURRICULAR.pdf Gimeno, J. & Pérez, A. (2002). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid-España: Ediciones Morata, S.L Giroux (1990), los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía critica del aprendizaje. Barcelona. Paidós-MEC Grundy (1987), Curriculum: product or praxis. Lewes. The falmer press. (Trad. Cast.: Producto o praxis del curriculum, Madrid. Morata, 1991.) Gutierrez, E. (1978), Cuadernos políticos, Número 16. Ciudad de México – México. Editorial Era. Hernandez (SF) Metodologías de enseñanza y aprendizaje en altas capacidades. Recuperado de: https://gtisd.webs.ull.es/metodologias.pdf Ley General de Educación, Ley 115. Congreso de la Republica de Colombia, Colombia, febrero 8 de 1994. López, N. (2001). La de-construcción curricular. Colección Seminarium Cooperativa Editorial Magisterio López Jiménez, E. (1996). Retos para la construcción curricular: de la certeza al paradigma de la incertidumbre creativa. Bogotá-Colombia: Corporación Magisterio. (Tercera edición). Martín Martín, R. (s.f.). Estadística y Metodología de investigación. Recuperado de: https://previa.uclm.es/PROFESORADO/raulmmartin/Estadistica_Comunicacion/A N%C3%81LISIS%20DE%20CONTENIDO.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2015,2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en matemáticas de 2006. Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares del área matemáticas. Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2007). Colombia Aprende. La red del conocimiento. Colombia. Recuperado de: http://colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/article-125469.html Ortiz Ocaña, A. (2009). Temas pedagógicos didácticos y metodológicos. BarranquillaColombia: Editorial Ediciones CEPEDID. Rico, L. (1997). La educación matemática en la enseñanza secundaria. Barcelona-España: Editorial Horsori. Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Madrid- España: Ediciones Morata, S.L. Stenhouse, (1984), investigacion y desarrollo del curriculum. Madrid. Morata. Tezanos, A. (2016). Formación de maestros: los conceptos articuladores del diseño curricular. Revista Internacional Magisterio. Marzo, p.8. Whitty, (1981), Sociology and school knowledge. Londres. Methuen. Zabalza, M. (2009). Diseño y desarrollo curricular. Madrid-España: Narcea. S.A de ediciones.
Proyectos
Cantidad de páginas
199