Análisis de la pertinencia de la pasantía de estudiantes para profesor de matemáticas en el Colegio OEA IED
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Beltrán, Javier y Pachón, Jhon
Resumen
En la Institución Educativa OEA, se ha pensado en el fortalecimiento de la educación inclusiva y en la formación en esta línea de los Estudiantes para Profesor de Matemáticas (EPM)., realizando este trabajo desde el año 2011 a través de la Modalidad de trabajo de grado llamada Pasantía. En el presente trabajo se decide realizar un análisis en miras de determinar su pertinencia en relación a los procesos de aprendizaje de dicha población durante la intervención de los pasantes.
Fecha
2018
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Desarrollo del profesor | Inicial | Reflexión sobre la enseñanza | Tipos de metodología
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Constitución Política de Colombia (1991). Edición especial de la corte. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colom bia.pdf Correa, Y & Pulido, E. (2015). Estrategias para la enseñanza de ecuaciones para niños con discapacidad visual. Díaz, L; García, U & Martínez, M (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Universidad Autónoma de México. México; mayo de 2013. EcuRed. (2017). EcuRed: Método biográfico. Recuperado de https://www.ecured.cu/index.php/M%C3%A9todo_biogr%C3%A1fico. Fernández, J. (1996). La enseñanza de la matemática a los ciegos. Recuperado de: http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO1443/ense%C3%B1anza_matematicas_ciegos.pdf. Gobernación de Cundinamarca (2015). Hacia una educación inclusiva. Reto y compromiso de todos en Cundinamarca. Bogotá, Colombia. Godino J (2003). Uso de material tangible y gráfico textual en el estudio de las matemáticas; superando algunas posiciones ingenuas. En: Machado y Cois. Atas do Profmat 98 Págs. 117-124. Associação de professores de matemática: Guimarães, Portugal. Gross, J (2004). Necesidades educativas especiales en educación primaria. Una guía práctica. Madrid- España; MEC & Morata. Ministerio de Educación y Ciencia. Guzmán, L. (2014) Acompañamiento y adaptación de recursos didácticos para la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en el aula inclusiva: Una experiencia con niños ciegos. Bogotá D. C. Instituto Nacional para Ciegos. (2006). Material didáctico para estudiantes con limitación visual. Bogotá D.C.: INCI. Leonhardt, M. (1984). Los niños con discapacidades visuales en la escuela, Barcelona, La Caixa de Pensiones. Lestón, P. (Ed.). (2014). Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, Vol. 27. México, DF: Colegio Mexicano de Matemática Educativa A. C. y Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C. Ley General de Educación (1994). Ministerio de Educación Nacional; MEN, Colombia, 8 de marzo de 1994. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdf Lucerga, R. (1993). Palmo a palmo: la motricidad fina y la conducta adaptativa a los objetos en los niños ciegos. Madrid: ONCE. Mántica, A; Götte, M & Dal Mazo M (2014). La enseñanza de la matemática a alumnos ciegos y disminuidos visuales. El relato de una experiencia. CLAME 27. Universidad Nacional del Litoral. Argentina. 2014. Macarulla I & Saiz M (2009). Buenas prácticas de escuela inclusiva: La inclusión de alumnado con necesidad. Un reto, una necesidad. Editorial Grao. Barcelona. España. Martínez, L. (2013). Estrategias para enseñar contenidos matemáticos a alumnos ciegos o con baja visión. VII CIBEM. VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática Recuperado de http://www.cibem7.semur.edu.uy/7/actas/pdfs/1375.pdf. Ministerio de Educación Nacional (2008). Educación para todos. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.html Ministerio de Educación Nacional (2008). Orientaciones pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con limitación visual. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-320691_archivo_2.pdf Niño, M. & Vanegas, L. (2013). Enseñanza de la geometria en poblacion invidente y de baja vision. Revista científica Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá2013. Osorio, E. (s.f.). Relaciones entre pedagogía, didáctica y enseñanza. Universidad de la Salle. Rosich, N. Núñez, J. y Fernández, J. (1996). Matemáticas y deficiencia sensorial. Madrid, España: Editorial Síntesis, S.A. Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia, Colombia: Universidad de Antioquia. Zambrano, A; Vargas, S & Soto, Y (2015). Procesos de visualización- argumentación en poblaciones con condición de diversidad funcional visual en el marco del pensamiento espacial. Universidad Distrital. Bogotá. ACTAS DE CUREM V. Montevideo, Uruguay
Proyectos
Cantidad de páginas
59