Análisis de las competencias del pensamiento métrico y su impacto en el área comercial
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Morante, Campos
Resumen
La presente Investigación tiene como principal propósito analizar las competencias del pensamiento métrico y su impacto en el área comercial de la provincia Comunera. Para ello se trabajó con una metodología de tipo cualitativo bajo el diseño de Investigación Acción, la muestra fue 310 empresas registradas en la cámara de comercio y 40 docentes de la provincia Comunera. Para efectos de esta investigación se procedió a realizar una investigación de cómo se impartía las competencias matemáticas antes de la creación de los estándares básicos de competencias, seguidamente se realizaron encuestas, entrevistas y observación directa, las encuestas fueron aplicadas a los diversos establecimientos registradas en la cámara de Comercio, las entrevistas a los docentes del decreto 2277 y 1278, y la observación directa por parte de los integrantes de dicha investigación a momento de aplicar dichas encuestas. Tras dicha Investigación se tiene que los comerciantes o mercaderes manejan bien las unidades básicas o patrón de medida, como lo es el centímetro, la libra y el litro; se les dificulta relacionar la unidad y el instrumento de medida, el lenguaje utilizado para referirse al cliente en términos de medición no es el más adecuado. También se destaca que el nuevo sistema educativo Impacto del Pensamiento métrico en el área Comercial ha permitido dividir el área de matemáticas por pensamientos, generando gran cantidad de temas que en varias ocasiones los docentes no alcanzan a desarrollar durante el periodo escolar, manteniendo la cantidad y no calidad de la educación, Además cabe resaltar que los docentes en su mayoría independientemente del área que manejan ya sea ética, religión, ciencias sociales, humanidades y lenguas, matemáticas etc., no transversalizan el aprendizaje para promover el pensamiento métrico y sistemas de medidas.
Fecha
2019
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Cálculo de medidas | Competencias | Documentos curriculares | Encuestas | Investigación acción | Pensamientos matemáticos
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años) | Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Andrews, P., Yañez, J. C., & Rodríguez, N. C. (2005). Proyecto" mete"(mathematics education traditions of europe): el foco matemático. In Noveno Simposio de la Sociedad Española de Educación Matemática SEIEM (pp. 131-138). Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM. Aragón, P. A., & Marín, C. (2012). El pensamiento físico-matemático como un objeto de estudio de la didáctica de la física. In Grupo de Investigación Enseñanza de La Física, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá. Recuperado de: http://www. chubut.edu.ar/descargas/secundaria/congreso/COMPETENCIASBASICAS/RLE3162_Aragon. pdf. Aravena, M., Caamaño, C., & Giménez, J. (2008). Modelos matemáticos a través de proyectos. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 11(1), 49-92. Apráez, B. E. (2015). Responsabilidad por Producto Defectuoso en la Ley 1480 de 2011: Explicacion a Partir de una Obligación de Seguridad de Origen Legal y Constitucional, La. Rev. Derecho Privado, 28, 367. Ayala, M. M., Malagón, J. F., & Sandoval, S. (2011). Magnitudes, medición y fenomenologías. Revista de enseñanza de la física, 24(1), 43-54. Bermejo, V. (2004). Cómo enseñar matemáticas para aprender mejor. Madrid: Editorial CCS.Cardeñoso, J.M. y Peñas, M. (2009). Investigación en el aula de Matemáticas. Sentido Numérico. Carmona Taborda, R. A. (2013). Diseño e implementación de una unidad didáctica para la enseñanza y aprendizaje del tema Pensamiento Métrico y Sistemas de Medidas, mediante la utilización de las TIC: Estudio de caso en los estudiantes de grado 6° de la Institución educativa Inem José Félix de Restrepo de Medellín. Castro, E. (2008). Didáctica de la matemática en la Educación Primaria. Madrid: Editorial Síntesis, S.A. Castro, N. P. (2014). Seguimiento a la espacialización del patrimonio cultural inmueble en los planes de ordenamiento territorial del departamento de Santander: estudio de caso: municipios de la provincia Guanentina. In Congreso Latinoamericano sobre patología de la construcción, tecnología de la rehabilitación y gestión del patrimonio: REHABEND 2014, Santander (España), 1-4 de abril de 2014 (pp. 206-215). Universidad de Cantab. Impacto del Pensamiento métrico en el área Comercial 98 Chamorro, M.; Belmote, J. (1994). El problema de la medida: Didáctica de las magnitudes lineales. Edi. Síntesis S.A. Serie: Matemáticas: Cultura y Aprendizaje. Nº 17. (Madrid). 152p. De Colombia, C. P. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá, Colombia: Leyer. Drechos básicos de aprendizaje. (23 de Abril de 2015). Recuperado el 01 de Enero de 2020, de Siempre día E: https://cpevilladelsol.jimdofree.com/derechos-b%C3%A1sicos-de-aprendizajedba-por-grados/ Escorcia, J., Chaucanés, A., Medrano, A., & Therán, E. (2013). Estrategias didácticas para potenciar el pensamiento matemático a partir de situaciones del entorno métrico en estudiantes de educación básica y media del municipio de Sincelejo. Fajardo Rojas, Miguel; Toloza Suárez, Beatriz. 2009. Sembrando el Cambio. San Gil, Edisocial, San Gil, Colombia. Godino, J. D., del Carmen Batanero, M., & Roa, R. (2002). Medida de magnitudes y su didáctica para maestros. Universidad de Granada, Departamento de Didáctica de la Matemática. Gonçalves, Ó. F., Cerqueira, J., Guimarães, C., Belpalme, J., Amorim, L. P. C., Peixoto, M., & Sousa, N. (2005). Neurociencias y psicoterapia: retorno a lo básico. Revista de psicoterapia, 16(61), 65-74. Guacaneme, E. A., Obando, G., Garzón, D., & Villa-Ochoa, J. A. (2013). Informe sobre la Formación inicial y continua de Profesores de Matemáticas: El caso de Colombia. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, 11-49. Gutiérrez Mesa, J. M., & Vanegas Vasco, M. D. (2005). Desarrollo del pensamiento métrico en la educación básica secundaria. La Matemática a través de los tiempos “Jorge Alberto Vilches Sánchez”. Recuperado de:https://www.monografias.com/trabajos91/matematicas-traves-tiempos/matematicas-travestiempos.shtml. Lezama, A. (2016). Experiencia docente en matemáticas: narrativas para la construcción de un discurso académico. Perfiles educativos, 38(SPE), 87-100. Merli, G. O. (2010). Escalas de medición en Estadística. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 12(2), 243-247. Ministerio de Educación Nacional (MEN). 1998. Serie lineamientos curriculares. Disponible desde Internet en: http://www.mineducacion.gov.co (con acceso el 10/11/19). Ministerio de Educación Nacional. (4 de enero de 2006). https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf2.pdf. Recuperado el 23 de noviembre de 2019, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf2. Impacto del Pensamiento métrico en el área Comercial 99 Mochón, S., & Morales Flores, M. (2010). En qué consiste el" conocimiento matemático para la enseñanza" de un profesor y cómo fomentar su desarrollo: un estudio en la escuela primaria. Educación matemática, 22(1), 87-113. Palomar, F. J. D., & Roldán, S. M. (2009). Contribuciones de la educación matemática de las familias a la formación del profesorado. In Investigación en educación matemática XIII (pp. 211-226). Sociedad Española de Investigación en Eduación Matemática, SEIEM Picado, M., & Rico, L. (2011). Análisis de contenido en textos históricos de matemáticas. PNA. Revista de Investigación en Didáctica de la Matemática, 6(1), 11-27. Posada, F. 2007. Pensamiento Métrico y sistemas de medidas: Módulo 3. Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia, Universidad de Antioquia. (Medellín). 129p. Ramírez, A. R. (2019). Análisis del inventario cultural y natural de la Provincia de Guanentá. Revista Unisangil Empresarial, 8. Rico, L. (2007). La competencia matemática en PISA. PNA. Revista de Investigación en Didáctica de la Matemática, 1(2), 47-66. Rodríguez, M. E. (2011). La matemática y su relación con las ciencias como recurso pedagógico. NÚMEROS. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 77, 35-49. Rojano, T. (2003). Incorporación de entornos tecnológicos de aprendizaje a la cultura escolar: proyecto de innovación educativa en matemáticas y ciencias en escuelas secundarias públicas de México. Revista iberoamericana de Educación, 33(3), 135-165. Rojas, M. A. F. (2012). Territorio Solidario: provincias del sur de Santander. Revista Unisangil Empresarial, 5. Santander Nos Une. (7 de Febrero de 2019). Recuperado el 1 de Enero de 2020, de Siempre santander Gobernación: www.santander.gov.co Superintendencia de Industria y Comercio. “sistema Internacional de Medidas”.Recuperado de: https://www.sic.gov.co/sistema-internacional-de-unidades Vanegas, María Denis; Gutierrez, Jesús María; Galarcio, Amzolicreyth. Los estándares curriculares del pensamiento métrico para la Educación Matemática. 2006. Vasco, C. E. (2003). El pensamiento variacional y la modelación matemática. In Anais electrónicos do CIAEM–Conferencia Interamericana de Educación Matemática, Buena (Vol. 9). Impacto del Pensamiento métrico en el área Comercial 100 Villa-Ochoa, J. A. (2007). La modelación como proceso en el aula de matemáticas: un marco de referencia y un ejemplo. Tecno Lógicas, (19). Zabala, J. M. G. (2008). 3-2 Ideas clave. El desarrollo de la competencia matemática (Vol. 7). Graó
Proyectos
Cantidad de páginas
113