Análisis de los elementos constitutivos como configuradores de la guía del profesor dispuestos en algunas unidades didácticas: el caso de la práctica III en la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas
Tipo de documento
Lista de autores
Cárdenas, Julio César y Santos, Julián Humberto
Resumen
La Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, concibe la práctica docente como el espacio de formación en el que los estudiantes para profesores de matemáticas participan en interacciones que permitan reflexionar y abordar situaciones propias de su futura labor profesional, la cual implica la construcción de su conocimiento profesional explicitando sus concepciones, expectativas, negociando nuevos significados y la posibilidad de ir integrando paulatinamente herramientas conceptuales que les permitan una observación del medio sobre el cual gira la enseñanza de las matemáticas escolares. El trabajo desarrollado está basado en la caracterización de sus acciones plasmadas en los diseños de las guías del profesor, consignadas en las unidades didácticas de la práctica intermedia III.
Fecha
2012
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa
Editores (actas)
Lista de editores (actas)
Obando, Gilberto
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
130-135
Referencias
Batanero, C. Font, V, y Godino, J (2003). Currículo matemático para la educación primario. En C. Batanero; V. Font y J, Godino (Eds.). Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas para maestro (pp. 85-115).Granada: Departamento de Didáctica de la Matemática Facultad de Ciencias de la Educación. Barrantes, M. (2002). Recuerdos, expectativas y concepciones de los estudiantes para profesor sobre la geometría escolar y su enseñanza-aprendizaje. Tesis doctoral para aspirar al grado de doctor. Dirigida por Lorenzo Jesús Blanco Nieto. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y de las Matemáticas, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Extremadura, Bajadoz. España. Gómez, M. (1999). Análisis de contenido cualitativo y cuantitativo: Definición, Clasificación y Metodología- Ciencias Humanas. 20(1)- . Recuperado de: http:// www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev20/gomez.htm Guerrero, F., Lurduy, O, y Sánchez, N. (2005). La práctica docente a partir de los modelos DECA y teoría de situaciones didácticas. En Memorias VII Congreso Internacional en Investigación en Didáctica de las Ciencias. Julio de 2005. Guerrero, F., Lurduy, O, y Sánchez, N. (2011). La práctica docente en el proyecto curricular de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas: una innovación educativa. Ponencia presentada en XIII CIAEM-IACME, Recife, Brasil, 2011 Documento recuperado de internet el 11 de noviembre del 2011. Grupo DECA. (1992). Orientaciones para el diseño y elaboración de actividades de aprendizaje y evaluación. Publicado en la Revista Aula, N.º 6, pp. 33-39. Llinares, S, y Sánchez, V., (1990). El conocimiento profesional del profesor de matemáticas. En Llinares, S. y Sánchez, V., (Eds.) Teoría y práctica en educación matemática. Sevilla. España. Millan, A. (2010). Sistematización y análisis de la información dispuesta en la guía del profesor en algunas unidades didácticas de la práctica intermedia IV en el periodo comprendido entre 2005-2 y 2008-1. Tesis de pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá. Colombia. Panizza, M. (2006). Conceptos básicos de la teoría de situaciones didácticas. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.