Aplicación de los principios básicos de la electrónica como transposición didáctica en el aprendizaje de la función trigonométrica Seno
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Xaubet, Federico
Resumen
La presente investigación tiene como fundamento explorar nuevos caminos para la enseñanza de las funciones trigonométricas que planteen una alternativa ante el proceso tradicional de enseñanza, en el cual se enfocan los objetos matemáticos como unos fines en si mismos, desconectados de los fenómenos que representan. Se pretende aplicar una transposición didáctica basada en la fenomenología y apoyada desde una postura socioepistémica que logre hacer ver las funciones sinusoidales como la herramienta capaz de representar un amplio espectro de fenómenos periódicos, así como el fundamento de las tecnologías de las telecomunicaciones.
Fecha
2014
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Contextos o situaciones | Enfoque socioepistemológico | Gráfica | Trigonométricas
Enfoque
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado | Educación técnica, educación vocacional, formación profesional
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Albert, A. L. (1962). Electrónica y dispositivos electrónicos. Barcelona: Editorial Reverté S.A. Anzures, R., Naranjo, C., & Adame, H. (1973). Aplicación de los principios del análisis experimental del comportamiento a la rehabilitación de niños con retraso en el desarrollo. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 5, núm. 3, pp. 325-354. Arias, G. (2009). Pretensiones de cientificidad de la pedagogía desde las condiciones de la enseñabilidad. Manizales: Universidad de Manizales. Brousseau, G. (1990). ¿Que pueden aportar a los enseñantes los diferentes enfoques de la didactica de las matemáticas? (primera parte). Revista de Enseñanza de las Ciencias Vol.8 Nº3, 259-267. Buitrago García, L., Romero Roa, J., Ortiz Wilches, L. G., Gamboa Sulvara, J. G., Morales Jaime, D. J., Castaño, J. O., y otros. (2013). Los Caminos del Saber: Matemáticas 10. Bogotá: Santillana. Cabrera Martín, M. d. (2010). Las funciones trigonométricas: Aplicaciones y uso de las herramientasTIC. Innovación y experiencias educativas. Cachafeiro Chamosa, L. C., & Rodríguez Mayo, F. M. (1997). Medios electrónicos: gráficas y sonido en las funciones periódicas. SUMA 25, 91-96. Camacho-Rios, A. (2011). Socioepistemología y prácticas sociales. Hacia una enseñanza dinámica del cálculo diferencial. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 152-171. Carbonell González, A., Fernández Lorenzo, C., López Álvarez, J. A., Loureiro González, M., Poyatos Dorado, A., Ramírez Vicente, L., y otros. (s.f.). Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. Recuperado el 1 de 10 de 2013, de Centro para la Innovación y Desarrollo de la Educación a Distancia: http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esotecnologia.zip. Chevallard, Y. (1997). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado, 1. Buenos Aires: Aique. CoLoS Group at the University of Murcia. (s.f.). Teoría básica de Circuitos Eléctricos. Recuperado el 2 de 10 de 2013, de http://colos.inf.um.es/rlab/tutorial_es/Circuitos.html CONAMAT. (2009). Geometría y Trigonometría. México: Pearson Education. Departamento de Tecnología Electrónica Universidad de Vigo. (s.f.). El Diodo. Recuperado el 2 de 10 de 2013, de http://www.dte.uvigo.es/recursos/potencia/ac-dc/archivos/diodo.htm Editorial Norma. (2001). Diccionario de Matemáticas. Bogotá: Editorial Norma S.A. Fermoso, P. (1981). Teoría de la Educación. México: Trillas. Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. San Pablo: Paz e Terra SA. Freudenthal, H. (2001). Fenomenología didáctica de las estructuras matemáticas. México: CINVESTAV. Gil Diez, J. M. (1984). Imago, Biblioteca Santillana de Consulta Nº 11: Electricidad y Magnetismo: su naturaleza y aplicaciones. Madrid: Grupo Santillana S.A. Gil Sánchez, L. (1999). Introducción a la electrónica digital. Valencia: Servicio de Publicaciones. Godoy, Jesús, Parra, F., & Ávila, R. (2012). Epistemología Y Didáctica De La Matemática. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa Vol. 25, 775-782. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investgación. 5ta Edición. México: Mac Graw-Hill. James, G., Burley, D., Clements, D., Dyke, P., Searl, J., Steele, N., y otros. (2002). Matemáticas avanzadas para ingeniería. México: PEARSON EDUCACIÓN. Joshua, S., & Dupin, J. (2005). Introducción a la didáctica de las ciencias y matemáticas. Buenos Aires: Colihue. Maldonado, S., Montiel, G., & Cantoral, R. (2012). CONSTRUYENDO LA NOCIÓN DE FUNCIÓN TRIGONOMÉTRICA: ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa – Vol. 17 (págs. 371-376). México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C. Marín, W. (29 de 09 de 2010). Tecnológico de Costa Rica. Recuperado el 07 de 03 de 2014, de Escuela de Ingeniería Electrónica: www.ie.itcr.ac.cr/marin/telematica/trd/conceptos_basicos_previos.pdf Marín, W. (29 de 09 de 2010). Tecnológico de Costa Rica. Recuperado el 07 de 03 de 2014, de Escuela de Ingeniería Eléctrica: www.ie.itcr.ac.cr/marin/telematica/trd/conceptos_basicos_previos.pdf Marín, W. (s.f.). Tecnológico de Costa Rica. Recuperado el 7 de 3 de 2014, de Escuela de Ingeniería Electrónica: www.ie.itcr.ac.cr/marin/telematica/trd/conceptos_basicos_previos.pdf Martí, J. (2000). Universidad de Granada. Recuperado el 21 de 2 de 2014, de http://www.ugr.es/~erivera/PaginaDocencia/Posgrado/Documentos/Investigacion Colaborativa.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Montiel Espinosa, G. (29 de 03 de 2012). Instituto Politécnico Nacional. Centro de Investigación de la Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada. Recuperado el 6 de 10 de 2013, de Estudio Socioepistemológico de la Función Trigonométrica.: http://cicataleg-publications.ipn.mx:8080/handle/123456789/1175 Mujal, R. (2000). Tecnología eléctrica. Barcelona: Edicions UPC. Prat Viñas, L. (1998). Circuitos y dispositivos electrónicos. Fundamentos de Electrónica. Barclona: Edicions UPC. Real Académica Española. (2001). Diccionario de la lengua española, 22.ª ed. Madrid: Espasa. Serrano, M. (1993). Didáctica de las Matemáticas. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete Nº8, 173-194. Suárez, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en la educación. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1, 1, 50-56. Swokowski, E. W., & Cole, J. A. (2009). Álgebra y trigonometría con geometría analítica. México: Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Tartas, J. (1963). Radio Hojita de Afeitar. Mecánica Popular Vol. 32, Nº1. Tomasi, W. (2003). Sistemas de Telecomunicaciones Electrónicas. México: PEARSON EDUCACIÓN. Universidad del País Vasco. (s.f.). El espectro electromagnético. Recuperado el 2 de 10 de 2013, de http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/cuantica/negro/espectro/espectro.htm Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. (s.f.). Teoría de circitos I - U.N.P.S.J.B. Recuperado el 2 de 10 de 2013, de TUTORIAL Inductors: http://www.ing.unp.edu.ar/electronica/asignaturas/ee016/tutoriales/inductores/ind uctores.htm Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional de Buenos Aires. (s.f.). Departamento de Aprendizaje Virtual. Proyectos para Escuelas. Recuperado el 5 de 10 de 2013, de Funciones trigonométricas: Función seno.: http://www.dav.sceu.frba.utn.edu.ar/homovidens/Ibarrola/3ro.htm Zill, D. G., & Dewar, J. M. (2000). Algebra y Trigonometría. Bogotá: Mc-Graw Hill Interamericana, S.A. Zuñiga, S. (04 de 2011). Sergio Zúñiga. Recuperado el 16 de 03 de 2014, de CONSTRUYENDO UNA RADIO GALENA BASICA: http://www.sergiozuniga.cl/02/ex_radiogalena/galena.htm
Proyectos
Cantidad de páginas
92