Aplicación de un aula virtual interactiva como refuerzo al aprendizaje en matemáticas para los estudiantes del grado sexto de la Normal Superior de Málaga, Santander
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Suarez, Luwin
Resumen
El proyecto aplicado se proyecta en la transformación del aprendizaje en matemáticas presente en los estudiantes del grado sexto de la Normal Superior de Málaga. Este proyectocomo tal se optó por el método mixto con un enfoque en la investigación-acción. Uno de sus objetivos es incentivar las tecnologías educativas para el proceso de enseñanza-aprendizaje en tiempos de aislamiento social y preventivo; asimismo se da a conocer como el aula virtual es un recurso de apoyo y refuerzo académico para los estudiantes de cualquier modalidad y nivel educativo, igualmente el proyecto pretende incentivar a los docentes de las Instituciones Educativas en la utilización de nuevas estrategia de enseñanza que motiven la interacción delestudiante con las TIC.
Fecha
2021
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Investigación acción | Motivación | Tipos de metodología | Virtual
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Lugar (no publicado)
Institución (no publicado)
Referencias
Acosta, M. (2009). Educación a Distancia en la Republica Dominicana: situación actual y desafíos futuros. [Tesis de posgrado, Universidad Estatal a Distancia]. https://repositorio.uned.ac.cr/handle/120809/985 Antúnez, S. (2005). El Cuidado de los Procesos de Transición de Primaria a Secundaria: a modo de balance. Revista aula de innovación educativa 142. http://www.elpiratapiraton.com/ceptorrelavega/jjee2014/transicion/antunez.pdf Argomaniz, A. (2016). La Importancia de la Motivación del Profesor en el Aprendizaje del Alumno. [Tesis de pregrado, Universidad de la Rioja]. https://docplayer.es/54149563Trabajo-fin-de-grado-la-importancia-de-la-motivacion-del-profesor-en-el-aprendizaje-delalumno.html Arias y Torres. (2017). Unidades Didácticas. Herramientas de la Enseñanza. Revista Noria. file:///D:/programas_PC/Downloads/13072-Texto%20del%20art%C3%ADculo-63187-110-20180227%20(1).pdf Ausubel, D. (2012). Psicología Educativa y la Labor Docente. web Scribd. https://es.scribd.com/document/79578295/David-Ausubel-Psicologia-educativa-y-lalabor-docente Barriga, F y Hernández, G. (2005). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill. 61 Bausela, E. (2014 ). La Docencia a Través de la Investigaciónacción. https://doi.org/10.35362/rie3512871 Boland, P. (2010, 10 de mayo). Enseñanza Interactiva: Un nuevo enfoque para la educación, ¡Aprender jugando! http://enredo.org/editorial/ensenanza-interactiva-un-nuevo-enfoquepara-la-educacion-aprender-jugando/ Caballero, F y Espínola, J. (2016). El rechazo al aprendizaje de las matemáticas a causa de la violencia en bachillerato tecnológico. Ra Ximhai, 12(3), 143- 161 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46146811009 Calucho, M. (2018). El refuerzo pedagógico como herramienta para el mejoramiento de los Aprendizajes. [tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. Repositorio Institucional UASB-digital. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6379/1/T2720-MIE-CaluchoEl%20refuerzo.pdf Carreira, C. (2013). Principales Dificultades en el Aprendizaje de las Matemáticas. Pautas para maestros de Educación Primaria. [tesis pregrado, Universidad Internacional de la Rioja]. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1588/2013_02_04_TFM_ESTUDIO_ DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1 Carrillo, A. y Mota, S. (2010). La Asesoría en la Enseñanza de las Matemáticas en la educación a distancia, utilizando la plataforma web CT. Revista Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4227294 62 Chamilo Asociación. (2020). Chamilo Inscripción MATE1234. (versión 1.11.14) [software]. https://campus.chamilo.org/main/auth/inscription.php?c=MATE1234&e=1 Colmenares, A. y Piñero, L. (2008). La Investigación Acción . Una herramienta Metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades. Laurus, 14(27), 96-114 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111892006 Córdova, P. y Barrera, H. (2019). Refuerzo Académico y la consolidación de aprendizaje de matemáticas en estudiantes de básica media. Revista redipe. 8(11) 100-1 https://doi.org/10.36260/rbr.v8i11.853 Crispín et al. (2011). Aprendizaje Autónomo orientaciones para la docencia. Red de bibliotecas virtuales CLACSO http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/dcsypuia/20170517031227/pdf_671.pdf Del Pozo, M. Álvarez, J. y Otero, E. (2004). Teorías e Instituciones contemporáneas de educación. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/279198524_Teorias_e_instituciones_contempor aneas_de_educacion Del Pozo, M. Álvarez, J. Luengo, J. y Otero, E. (2004). La Educación como un Hecho; Teorías e Instituciones Contemporáneas de Educación. Dialnet 25-44. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1034485 Escuela Normal Superior de Málaga. (2002). Plan de Educación Institucional, PEI. proyecto educativo programa de formación complementaria. 63 Escuela Normal Superior de Málaga. (2017). Gestión Académica, diseño pedagógico y curricular. Federación de Enseñanza de Andalucía. (2011, 13 de marzo). El uso didáctico del video. Temas para la Educación. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8279.pdf Fernández, C. (2013). Principales Dificultades en el Aprendizaje de las Matemáticas. Pautas para maestros de educación primaria. [Tesis de pregrado, Universidad Internacional de la Rioja]. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1588/2013_02_04_TFM_ESTUDIO_ DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1 Fernández, G. (2012). Pedagogía, Psicología y Didáctica de la Matemática. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/26442442_Pedagogia_Psicologia_y_didactica_d e_la_Matematica Godino, J. (2004). Didáctica de las Matemáticas para Maestros. Edumat-Maestros https://www.ugr.es/~jgodino/edumat-maestros/manual/9_didactica_maestros.pdf Guzmán, M. (1997). Matemáticas y sociedad: Acortando Distancias. Revista didáctica de las matemáticas (pp. 3-11) http://www.sinewton.org/numeros/numeros/32/Articulo01.pdf Hiraldo, R. (2013 ). Uso de los entornos virtuales de aprendizaje en la educación a distancia. Revista EDUTEC. https://www.uned.ac.cr/academica/edutec/memoria/ponencias/hiraldo_162.pdf Huertas, A. y Pantoja, A. (2016). Efectos de un Programa educativo basado en el uso de las TIC sobre el rendimiento académico y la motivación del alumnado en la asignatura de 64 tecnología de educación secundaria. IES Cástulo. Educación XXI, 19(2), 229-250. 10.5944/educXX1.14224 Kilpatrick, J, Gómez, P. y Rico, L. (1998). Educación Matemática. Errores y dificultades de los estudiantes. Resolución de problemas. ResearchGate. http://funes.uniandes.edu.co/679/ Levicoy, D. (2013). TIC en Educación: ventajas y desventajas. Educación y tecnología N° 04. 44-50 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5072156 López, P. y Roldan, F. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Creative commons. https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163564/metinvsoccua_a2016_cap1-2.pdf Londoño, E. (2018). Educación Matemáticas en Colombia; Una perspectiva evolucionaria ResearchGate. 23-30 https://www.researchgate.net/publication/329412994_Educacion_matematica_en_Colomb ia_una_perspectiva_evolucionaria Martínez, C. ( 2008). La educación a distancia: sus características y necesidad en la educación actual. Dialnet, 17(33), 7-27 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5057022 Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencia. Revolución Educativa Colombiana, Colombia aprende. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf Ministerio de Educación Nacional. (1998). Serie Lineamientos Curriculares Matemáticas. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf9.pdf 65 Ministerio de Educación Nacional. (2020). Circular No. 21 del 17 de marzo de 2020. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-394115.html?_noredirect=1 Muñoz, A. y Campuzano J. (2019). Importancia de las TIC para el desarrollo de la educación en Colombia. [tesis de pregrado, Universidad Nacional Abierta a Distancia]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/27206 Oliva, H. (2020). La educación en tiempo de pandemia: visión desde la gestión de la educación superior. ResearchGate. 10.13140/RG.2.2.27595.54568 Online Encuesta. (2020). Formación Académica de los niños en casa. https://www.onlineencuesta.com/s/9d116ed Pazmiño et, al. (2016). El E-learning, B-learning, M-learning para el aprendizaje significativo en una sociedad del conocimiento, aplicado como herramienta tecnológica en el aula. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7199845 Pedraza, C. y García, Y. (2015). Contexto de Investigación ECEDU. Líneas de Investigación. Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Educare. XV, (1), 15-29. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194118804003 Pérez, S. (2010, 7 marzo). “La importancia de las TICS en la educación” Temas para la educación. https://www.feandalucia.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd7083.pdf Rosario, C. (2002). Introducción a la Metodología de Investigación cualitativa. Redalyc. 14, 539. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402 66 Ruiz, R. García, J. y Pérez, M. (2014). Causas y consecuencia de la deserción escolar en el bachillerato: caso universidad autónoma de Sinaloa. Ra Ximhai. 10(5), 51-74. https://www.redalyc.org/pdf/461/46132134004.pdf Rugeles, P. Mora, B y Metaute P. (2015). El Rol del Estudiante en los Ambientes Educativos Mediados por las TIC. Lasallista de Investigación. 12(2), 132-138. https://www.redalyc.org/pdf/695/69542291025.pdf Sala, J. y Sabates, L. (2014). El planteamiento del problema, las preguntas y los objetivos de la investigación. https://core.ac.uk/download/pdf/78522191.pdf Salgado, A. (2007). Investigación Cualitativa: Diseños Evaluación de Rigor Metodológico y retos. Liberabit. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_serial&pid=17294827&lng=es&nrm=iso Sierra, A. y Mosquera, M. (2020). Aula invertida como estrategia pedagógica para mejorar el aprendizaje en estudiantes de educación presencial. [tesis de pregrado, Universidad Nacional Abierta a Distancia]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/34793 Suarez, L. (2021, 4 de marzo). Aula Virtual de Apoyo Matemático [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=LWZ85_mg_24 Suarez, L. (2021, 4 de marzo). Tutorial Curso Virtual Matemático [Video]. YouTube https://www.youtube.com/watch?v=axbGZRtQRBs Universidad Nacional Abierta a Distancia. (2020). Propósitos de formación del programa de Licenciatura en Matemáticas. https://estudios.unad.edu.co/licenciatura-en-matematicas 67 Valle et al, (1998). Las Estrategias de Aprendizaje: características básicas y su relevancia en el contexto escolar. Redalyc. 6, 53-68 https://www.redalyc.org/pdf/175/17514484006.pdf unado
Proyectos
Cantidad de páginas
91