Aplicaciones de las matemáticas en las finanzas
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Galeano, Tatiana y Murillo, Germán Augusto
Resumen
En este trabajo se encuentran dos aplicaciones las cuales son desarrolladas a partir de modelos financieros. Se realiza por el motivo de profundizar en un tema que poco se ha trabajado en las instituciones siendo esta matemática financiera importante para el campo laboral y educativo. Las aplicaciones matemáticas surgen de una serie de recopilación de recursos bibliográficos los cuales permiten hacer un mejor análisis de los ejemplos (aplicaciones). Se empieza por hacer un recorrido histórico y observar los más destacados eventos tanto positivos como negativos, luego se abordan, de manera general, diferentes métodos cuantitativos que están relacionados con las finanzas y pueden ser parte de algún modelo del mismo. Se profundiza en dos métodos que son la regresión lineal simple y múltiple, pues son los más relevantes en el trabajo de grado. Por otro lado, se explican los dos modelos financieros que tienen relación con los métodos explicados y finalmente, se exponen las aplicaciones matemáticas argumentadas con el contenido ya expuesto.
Fecha
2019
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Desde disciplinas académicas | Historia de la Educación Matemática | Libros de texto | Otro (probabilidad) | Reflexión sobre la enseñanza | Tipos de metodología
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Abad, A., Cristóbal, A., & Quilis, E. (2000). Fluctuaciones económicas, puntos de giro y clasificación cíclica. Instituto Nacional de Estadística. Aceña, P. M. (2011). PASADO Y PRESENTE de la Gran Depresión del siglo XX a la Gran Recesión del siglo XXI. Bilbao: Fundación BBVA. Alonso C, J., & Berggrun P., L. (2015). Introducción al análisis de riesgo financiero. Bogotá: ECOE. Anderson, D. R. (s.f.). Métodos cuantitativos para los negocios. Atienza, B. G. (26 de junio de 2012). LA HISTORIA DE LAS MATEMÁTICAS. Obtenido de https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/1764/Gal%C3%A1n% 20Atienza%2C%20Benjam%C3%ADn.pdf?sequence=1 Avellaneda, B., & Campo, A. (2009). El patrimonio y los ciclos de las entidades financieras. Bogotá: Criterio Libre. Barajas Nova, A. (2008, pág. 155). Finanzas para no financistas. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. BBVA. (14 de mayo de 2015). ¿Qué es el riesgo financiero? 5 consejos para evitarlo. Obtenido de https://www.bbva.com/es/resultados-2t19/ Cabrera Martín, M. (24 de noviembre de 2009). LOS DISTINTOS SISTEMAS DE NUMERACIÓN. Obtenido de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/N umero_24/MARIA%20DEL%20CARMEN_%20CABRERA%20MARTIN_1.pdf Castillo, B. (2018). ¿Qué es la tasa libre de riesgo? ¿Cómo se calcula? Rankia. Corona Cabrera, A. (2002). Contabilidad Básica II. Sistema Universidad Abierta. CRUZ, E. D. (2009). Teoría del riesgo. Bogotá: Ecoe Ediciones. Damrauf, G. (2010). Finanzas Corporativas. Buenos Aires: Alfaomega. David R. Anderson, Dennis J. Sweeney, Thomas A. Williams, Jeffrey D. Camm, & Kipp Martin. (2011). Metódos cuantitativos para los negocios. México D.C: Cengage Learning, Inc. Del Valle, S. C., & Schemel, M. E. (12 de enero de 2010). Desarrollo y evolución de las finanzas. Obtenido de https://www.actaodontologica.com/ediciones/2011/1/art 20/ Duque Navarro, J. (21 de junio de 2018). ¿Qué significa el término cameralismo? Obtenido de https://www.abcfinanzas.com/principios-de-economia/que-significa el-termino-cameralismo Durán, O. (2014). XX Congreso nacional de profesionales en Ciencias Económicas. Salta-Argentina. Espinoza, E. (2016). Variables operación de variables. Barcelona. Fomín, S. V. (1975). SISTEMA DE NUMERACIÓN. Moscú: Editorial MIR. García Padilla, V. M. (2014). Introducción a la finanza. México: Patria. Garnica, B. Á. (s.f.). UNA APROXIMACIÓN A LA HISTORIA DE LA CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO: DE LA ANTIGÜEDAD AL SIGLO XVIII Obtenido de https://www.aeca.es/old/vi_encuentro_trabajo_historia_contabilidad/pdf/01_ballar in.pdf Garza Garza, J. Á. (8 de febrero de 2003). Sistemas Numéricos. Obtenido de http://jagarza.fime.uanl.mx/general/presentaciones/notas.pdf Gimeno Torres, M. (2014). EVOLUCIÓN DEL MODELO CAPM A LO LARGO DE LA HISTORIA DE LA ECONOMÍA FINANCIERA. Obtenido de https://repositorio.comillas.edu/jspui/bitstream/11531/149/1/TFG000037.pdf Laguna, C. (s.f.). CORRELACIÓN Y REGRESIÓN LINEAL. Obtenido de http://www.ics aragon.com/cursos/salud-publica/2014/pdf/M2T04.pdf Ledesma Goyzueta, L., & Alarcón Novoa, J. (2017). Diferencias entre el error estándar y desviación estándar de la disposición a pagar: aplicación del método bootstrap en la valoración contingente de un bien o servicio ambiental. Anales Científicos, 18. Lemelin, A. (2004). Métodos cuantitativos de las ciencias sociales aplicados a los estudios urbanos y regionales. México: Fomento Editorial. Marsden, J., & Tromba, A. (1991 ). Cálculo Vectorial. Wilmington, Delaware: Printed in U.S.A. Martínez , M., & Marí , M. (s.f.). Parámetros estadísticos de Posición, Dispersión y Forma . Valencia : Universidad Politécnica de Valencia . McCONNELL, Campbell , R., & BRUE. (1997). Economía. McGraw-Hill. Medina , A., Hidalgo , A., & Sandoval , R. (2012 ). Estrategias de diversificación y concentración empleadas por las sociedades anómimas en Chile . Concepción : Chile . Monaco, N. I. (14 de Marzo de 2009). Matemática e Historia. El número Cero. Obtenido de file:///D:/Biblioteca/Downloads/Dialnet-MatematicaEHistoria-3045279.pdf Monroy, M. (16 de Febrero de 2015). ¿Por qué son importantes las matemáticas financieras? Obtenido de https://www.finanzaspersonales.co/columnistas/articulo/por-que-importantes matematicas-financieras/55464 Montgomery, D., Peck, A., & Vining, G. (2006 ). Introduction to Linear Regression Analysis. USA : Wiley Interscience . Morales Castro, A., Sánchez Rodríguez, B., Morales Castro, J. A., & Figueroa Flores, J. G. (2005). Finanzas I ( finanzas básicas). México: FCA. Morales, C. A., Restrepo Pinera, C., & Villa Monsalve, O. (23 de febrero de 2017). Aportes de Fray Luca Pacioli al desarrollo de la contabilida: Origen y difusión de la partida doble . Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a17v38n34/a17v38n34p01.pdf Newbold, P., Carlson , W., & Thorne , B. (2008 ). Estadística para Administración y Economía . New Jersey : PEARSON Prentice Hall . Newbold, P., Carlson, W., & Thorne, B. (2008). Estadística para Administración y Economía . Madrid: PEARSON EDUCACIÓN, S.A. Orellana, B. (Marzo de 2012). Pardo Merino, A., & Ruíz Díaz , M. (2005). Análisis de datos con SPSS 13 base. Madrid: McGraw- Hill Interamericana. Pelekais, C. d. (2000). Métodos cuantitativos y cualitativos: diferencias y tendencias . Obtenido de file:///D:/Biblioteca/Downloads/Dialnet MetodosCuantitativosYCualitativos-6436313.pdf Pérez Burgos, R. O. (Octubre de 2011). HISTORIA DE LAS CRISIS FINANCIERAS. El Salvador. Polanco, J. (1995 ). Métodos casuales para la cuantificación de la actitud del consumidor . Cantabria : Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa . Render, B., Stair, R., & Hanna, M. (2006). Métodos cuantitativos para los negocios. México: Pearson Educación. Rodríguez, E. M. (2005). Errores frecuentes en la interpretación del coeficiente de determinación lineal. Obtenido de file:///D:/Biblioteca/Downloads/Dialnet ErroresFrecuentesEnLaInterpretacionDelCoeficienteD-1143023.pdf Rodríguez, M., & Catalá Mora, R. (2019). Análisis de regresión múltiple. En Estadística informática: casos y ejemplos con el SPSS (págs. 3-17). España. Rosillo C, J. (2005). Apalancamiento financiero y operativo . Sánchez, J. (2002). Análisis de rentabilidad de la empresa . Análisis contable . Sanjuán, F. J. (s.f.). Economipedia. Obtenido de Estadístico F: https://economipedia.com/definiciones/estadistico-f.html Toro, J. M. (2007). Regresión lineal múltiple. Obtenido de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/53349817/Regresion_lineal_multiple_3.pdf?response-content disposition=inline%3B%20filename%3DRegresion_lineal_multiple.pdf&X-Amz Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20200127%2F Valencia , J., & Gallego , G. (2014 ). DISEÑO DE UN PORTAFOLIO DE INVERSIÓN DE RENTA VARIABLE CON INSTRUMENTOS FINANCIEROS COLOMBIANOS BAJO LA METODOLOGÍA DE CARTERA EFICIENTE DE HARRY MARKOWITZ. Medellín : Universiad de Medellín . Walpole, R., Myers, R., Myers, S., & Ye , K. (2012). Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias . México: PEARSON.
Proyectos
Cantidad de páginas
114