Aportes al aprendizaje de la función lineal a través de un recurso digital mediado por GeoGebra en grado noveno de educación básica
Tipo de documento
Lista de autores
Maradiago, Lilian Estefania y Aguilar, Yuly Andrea
Resumen
Este trabajo de grado que tiene como principales referentes teóricos la concepción de recurso pedagógico y el enfoque instrumental propuesto por Rabardel (1995) que surge con la integración de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en las clases de matemáticas, se centra en presentar un aporte para el aprendizaje de la función lineal en el grado noveno de educación básica. De este modo, se configura y se pone en escena un recurso digital mediado por Geogebra basado en situaciones problemáticas relacionados con este concepto matemático desde la micro-ingeniería didáctica como referente metodológico.
Fecha
2018
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Contextos o situaciones | Otro (funciones) | Resolución de problemas | Software | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Artigue, M., Douady, R., Moreno, L., Gómez, P. (Ed.) (1995). Ingeniería didáctica en educación matemática, pp. 33-59. México: Grupo Editorial Iberoamérica Arenas Suaza, B. (2013). Las ecuaciones lineales, desde situaciones cotidianas. (Tesis pregrado en educación). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/11768/1/43277729.2013.pdf Arzarello, F; Olivero, F; Paola, D. y Robutti, O. (2002). A cognitive analysis of dragging practices in Cabri environments. En. Zentralblatt für Didaktik der Mathematik (ZDM), 34. (3), 1-2. Ausebel, H. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. 2° Ed.Trillas. México Duval, R. (1998). Registros de representación semiótica y funcionamiento cognitivo del pensamiento. (pp. 173-201. En F. Hitt (ed.). Investigaciones en Matemática Educativa II. Departamento de Matemática Educativa, Cinvestav. México. Duarte J. L., Guerrero K. L. (2016). Prueba Saber 3º, 5º y 9º: Resultados 2015. Boletín saber en breve, (4), p-03. Recuperado de http: / www.icfes.gov.co. Garzón, D., Vega, M., Arce, J., Castrillón, G. & Pabón, O. (2013). Recursos pedagógicos y enseñanza de la geometría: una perspectiva al estudio del desarrollo profesional del profesor de matemáticas, bajo contrato #1106-489-25213. Versión preliminar. Universidad del Valle: Colciencias. Gatica, S. N y Enríquez Ares, O. (2012). La importancia de la visualización en el aprendizaje de conceptos matemáticos. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 1(2), 88-107. Godino, J., Gonzato, M., Cajaraville, J. y Fernández, T. (2012). Una aproximación ontosemiótica a la visualización en educación matemática. Enseñanza de las Ciencias, 30 (2), 109-130. Guin, D., & Trouche, L. (2007). Une Approche Multidimenssionnelle Pour La Conception Collaborative de Resources Pedagogiques. En : Environnements Informatices Et Ressources Numeriques Pour L'apprentissage (pp. 197-226). Paris, Francia : Hermes Science. Hitt, F. (1998, septiembre).Visualización matemática, nuevas tecnologías y curriculum. Cinvestav,CONACyt. 10(2), 23. – 45. Larios, V. (2006). La rigidez geométrica y la preferencia de propiedades geométricas en un ambiente de geometría dinámica en el nivel medio. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 9(3), 361-382. Manfredi, V. (2008). “Funciones Matemáticas… ¿Para qué se utilizan?” la realidad de las funciones lineales. (tesis para optar al título de profesor de matemática), Instituto superior de formación docente, Buenos Aires. Ministerio de Educación en Colombia (1998). Série Lineamientos Curriculares. [Página web]. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf9.pdf Ministerio de Educación en Colombia. (2015, octubre 20). Internacionalización y formación de alto nivel herramientas para llevar a Colombia a ser la más educada [Página web]. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-channel.html MEN (2006). Estándares básicos de competencias. Bogotá: MEN. Las reformas educativas en América Latina: Historia y perspectivas. En: Revista Universidad del Tolima. Humanidades y Ciencias Sociales. Vol. 9, No 15. Ibagué: Universidad del Tolima. Martínez Boom, Alberto. pp. 153-160. Molano, D. (2014). Conozca los 10 proyectos de TIC y Educación que ganaron en Educa Digital Colombia. [Página web].Recuperado de https://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article7720.html Pérez, C. (2014, junio). Enfoques teóricos en investigación para la integración de la tecnología digital en la Educación Matemática. Perspectiva educacional,53 (2), 129-150. Planchart Márquez, O. (2002). La visualización y la modelación en la adquisición del concepto de función. (Tesis Doctorado en Educación), Universidad Autónoma de Estado de México, Toluca. Rabardel, P. (1995). Los hombres y la tecnología, vision cognitiva de los instrumentos contemporáneos [Les hommes et les technologies, approche cognitive des instruments contemporains] (Martín Acosta.) Paris : Armand Colin. Rabardel, P. (1999). Eléments pour une approche instrumentale en didactique des mathématiques. In M. Bailleul, Actes de la dixième université d'été de didactique des mathématiques, ARDM (association pour la recherche en didactique des mathématiques), Caen, p 203-213. Sastre, P., Rey, G., Cañibano, A. & Boubée, C. (2009, diciembre). Ideas para enseñar: aportes didácticos para abordar el concepto de función. Unión, (20), 153-162. Ruiz Higueras, L. (1994) Concepciones de los alumnos de Secundaria sobre la noción de función. Análisis epistemológico y didáctico. Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada. Santacruz, M. (2013).La actividad mediada por instrumentos en Didáctica de las matemáticas. Universidad del Valle, Cali, Colombia. Santacruz, M. (2011). Gestión didáctica del profesor y emergencia del arrastre exploratorio en un AGD: El Caso de la rotación en educación primaria (tesis de maestría). Universidad del Valle, Cali, Colombia. Valencia, A. (2012). Prácticas Discursivas y Recursos Pedagógicos en Clases de Geometría en la Educación Básica: El Caso del Origami (tesis de maestría). Universidad del Valle, Cali, Colombia.
Proyectos
Cantidad de páginas
135