Aprendizaje de la geometría mediada con herramientas didácticas
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Rojas, Diana, Gaviria, Alexander y Valderrama, José
Resumen
Potenciar el aprendizaje de la geometría, en estudiantes del grado noveno de la Fundación Educativa Timaná – Colegio la Anunciación del municipio de Timaná Huila a través de herramientas didácticas, mediante enfoque cualitativo con modalidad de investigación acción educativa, con carácter descriptivo; donde se encontró que los modelos metodológicos utilizados por los docentes son pocos variados en la enseñanza de la geometría, lo cual, perjudica el interés y motivación de los escolares por aprender, imprescindible en los procesos de enseñanza y aprendizajes. Además, los contenidos de la geometría no se enseñan toda según lo contemplado en el currículo, por falta de tiempo y estar incluida en el último período. Sin embargo, la utilización de herramientas didácticas favorece la motivación mediante una actitud adecuada para el proceso de aprendizaje de los contenidos por parte de los sujetos en formación, asimismo, permiten desarrollar dentro de las aulas, trabajo organizado y colaborativo entre los escolares, además de su aplicabilidad a otras áreas.
Fecha
2014
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Actitud | Formas geométricas | Gráfica | Motivación | Reflexión sobre la enseñanza | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Adúriz Bravo, A., & Izquierdo Aymerich, M. (2002). Acerca de la didáctica de las ciencias como disciplina autónoma. Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 1(3), 130-140. Aguirre, M. E., & Florez, F. (2003). En educación Física. Incursiones en la investigación. (Primera Edición ed.). México: Universidad Nacional Autónoma de México. Angarita Cascarral, K., & Dancur Reyes , E. E. (2002). Niveles de razonamiento geométrico según Van Hiele. Recuperado el 18 de Septiembre de 2013, de http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt/2002/09-Educacion/D-017.pdf Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Recuperado el 30 de Septiembre de 2013, de http://delegacion233.bligoo.com.mx/me dia/users/20/1002571/files/240726/Aprendizaje_significativo.pdf Ballenato Prieto, G. (S.F.). La Educación, una actitud para la vida. Recuperado el 20 de Julio de 2013, de http://www.cop.es/colegiados/m-13106/images/Art%C3%ADculoEducaci%C3%B3n.pdf Beltrametti, M. C., Esquivel, M. L., & Ferrari, e. E. (S.F). Teoría de Van Hiele y Cabri Geometre en la construcción del concepto de transformaciones rígidas del plano. Recuperado el 18 de Septiembre de 2013, de http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt/2002/09- Educacion/D-017.pdf Blog:En las Nubes. (s.f). Recuperado el 07 de Enero de 2014, de http://teresaenlasnubes.blogspot.com.es/p/contactar.html Castiblanco Paiba, A. C., Urquina Llano, H., Camargo Uribe, L., Acosta Gempeler, M. A., & Rodriguez García, F. (Abril de 2004). El aprendizaje de la geometría. (M. d. Colombia, Ed.) Recuperado el 17 de Septiembre de 2013, de Pensamiento geométrico y tecnologías computacionales: http://186.113.12.12/discoext/collections/0019/0002/02550002.pdf Chavarro Varela, J., & Hurtado Murcía, Y. (2011). La lúdica como estrategia pedagógica para la enseñanza de las figuras geométricas básicas en los niños del grado primero de las instituciones educativas la sede el jardín del Municipio de la montañita y la sede educativa el rubí de san Vicente del Caguá. Recuperado el 20 de Julio de 2013, de http://edudistancia2001.wikispaces.com/file/view/1.29.+LA+L%C3%9ADICA+COMO+ESTRATEGI A+PEDAG%C3%93GICA+PARA+LA+ENSE%C3%91ANZA+DE+LAS+FIGURAS+GEOM%C3%89TRICAS +B%C3%81SICAS+EN+LOS+NI%C3%91OS+DEL+GRADO+PRIMERO+DE+LAS+INSTITUCIONES+EDU CATIVAS+LA+SEDE+EL+JARD%C. Coll Salvador, C. (1988). Significado y sentido del aprendizaje escolar: Reflexiones entorno al aprendizaje significativo. Recuperado el 30 de Septiembre de 2013, de Revista Dialnet: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=48298 Comenius, J. A. (1998). Didáctica Magna. Recuperado el 14 de Enero de 2014, de http://www.pedrogoyena.edu.ar/Didactica_Magna.pdf Crespo, N. M. (2004). Metacogniciön: las diferentes vertientes de una teoría, On-line ISSN 0718-0934. Recuperado el 20 de Septiembre de 2013, de Revista Signos: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09342000004800008&script=sci_arttext eHow en Español. (s.f). Recuperado el 09 de Enero de 2014, de Goniómetro: http://www.ehowenespanol.com/goniometro-hechos_43989/ Fundacion Educativa Timaná. Fundet. Colegio La Anunciación. (2013). Proyecto Educativo Institucional. Timaná, Huila, Colombia. Gallego Badillo, R., & Pérez Miranda, R. (1999). Aprendibilidad, enseñabilidad y educabilidad en las ciencias experimentales. Revista Educación y Pedagogía, XI(25), 89-117. Obtenido de Revista de educación y pedagogía. García Roa, M. A., Franco, F. A., & Garzón , D. (2006). Didáctica de la geometría euclidian: conceptos básicos para el desarrollo del pensamiento espacial. Bogotá D.C, Colombia: Cooperativa editorial magisterio. Godino, J. D. (Octubre de 2004). Didáctica de la geometría para maestros. Obtenido de Proyecto Edumat-Maestros: http://www.ugr.es/local/jgodino/edumat-maestros/ Gómez Mendoza, M. (Julio de 2001). Pedagogía: Definición, métodos y modelos. Revista de Ciencias Humanas- UTP(No. 26). González Dosil, M. C. (2006). Propuesta didáctica para la aplicación de la enseñanza basada en problemas a la formación semipresencial en la disciplina de la geometría. Recuperado el 18 de Septiembre de 2013, de http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/tesis/index/assoc/HASHed91.dir/doc.pdf Goñi, J. M., & Planas, N. (s.f). Comunicación, interacción y lenguajes en la clase de matemática. Recuperado el 27 de Febrero de 2014, de http://grupsderecerca.uab.cat/matematicas_comunicacion/sites/grupsderecerca.uab.cat.mate maticas_comunicacion/files/Go%C3%B1i-interacci%C3%B3_conversa_PROTEGIDO.pdf Hermida Manzano, J. (2011). La propuesta didáctica para el aprendizaje significativo de los conceptos básicos del movimientos circular uniforme por parte de estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa Eduardo Santos de la ciudad de Neiva Huila. Recuperado el 19 de Septiembre de 2013, de http://www.bdigital.unal.edu.co/7269/1/jennyherminiamanzanoram%C3%ADrez.2011.pdf Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. D. (2010). Los métodos mixtos. En Metodología de la Investigación (5° ed., pág. 546). México: Mc Graw Hill. Hernández, V., Gómez , E., Maltes, L., Quntana, M., Muñoz, F., Toledo , H., . . . Pérez, E. (2011). La actitud hacia la enseñanza y aprendizaje de la ciencia en alumnos de Enseñanza Básica y Media de la Provincia de Llanquihue, Región de Los Lagos-Chile. Revista Signos, 37(No. 1), 71-83. Recuperado el 20 de Marzo de 2014, de La actitud hacia la enseñanza y aprendizaje de la ciencia en alumnos de Enseñanza Básica y Media de la Provincia de Llanquihue, Región de Los LagosChile: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052011000100004 Jimenez Rodriguez, V. (2004). Metacognición y Comprensión de la lectura: evaluación de los componentes estratégicos (Procesos y variables) mediante la elaboración de una escala de conciencia lectora (ESCOLA). Recuperado el 24 de Agosto de 2013, de http://www.unne.edu.ar/institucional/documentos/lecturayescritura08/jimenez.pdf. Lerma González, H. D. (2009). Metodología de la Investigación. propuesta, anteproyecto y proyecto. Bogotá: Ecoe Ediciones. Mallart, J. (S.F). Didáctica, concepto, objeto. Marqués , A. (2011). Geoplano_integrales. Recuperado el 14 de Marzo de 2014, de http://md21011.pbworks.com/w/page/32981007/geoplano_integrales MatesVid. (07 de Septiembre de 2012). Youtube. Recuperado el 20 de Enero de 2014, de Horizontes matemáticas-proporcionalidad: http://www.youtube.com/watch?v=wrqiHoHXTS8 Ministerio de Educación Nacional. (06 de Diciembre de 2012). Evaluación en el aula. Recuperado el 08 de marzo de 2014, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-236979.html Ministerio de Educación Nacional. (2009). Serie de lineamientos curriculares. Recuperado el 5 de Noviembre de 2013, de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles89869_archivo_pdf9.pdf Montes Alarcón, S. A. (2012). una propuesta didáctica para la enseñanza de transformaciones geométricas en el plano con estudiantes degrado séptimo haciendo uso del entorno visual del juego de Pac-Man. Recuperado el 19 de Septiembre de 2013, de http://www.bdigital.unal.edu.co/7739/1/sergioandresmontesalarcon.2012.pdf Morales Chavez, C. A., & Maje Florenciano, R. (2011). Competencia matemática y desarrollo del pensamiento espacial una aproximación de los cuadriláteros. Recuperado el 20 de JULIO de 2013, de http://www.elitv.org/documentos/tesis/Tesis%20de%20Maestria%20Cesar%20y%20Ramon.pdf. Perez, C. J., & Ruiz, M. E. (Enero de 2010). Estrategias lúdicas aplicando el modelo Van Hiele como una alternativa para la enseñanza de la geometría. Recuperado el 20 de Julio de 2013, de http://tesis.ula.ve/pregrado/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=2151 Perornard Thierry, M., Crespo Ayende, N., & Velásquez Rivera, M. (2000). La evaluación del conocimiento metacomprensivo en alumnos de Educación Básica. Revista Signos, 33(47), 167- 180. Pontaza, R. N., & Castillo, M. V. (s.f). Recorrido Matemático: Introduccción a la geometría. Obtenido de http://www.youtube.com/watch?v=zdn8r-tPoCY Raymond, D. (Ferero de 2001). La geometría desde el punto de vista cognitivo. Recuperado el 10 de Marzo de 2014, de http://fractus.uson.mx/Papers/ICMI/LaGeometria.htm Rioseco G, M., & Romero, R. (s.f). La contextualización de la enseñanza como elemento facilitador del aprendizaje significativo. Recuperado el 26 de Febrero de 2014, de http://www.oei.es/equidad/rioseco3.PDF Sosa Carrillo, C. E. (s.f). Un estudio sobre la enseñanza-aprendizaje de la definición geométrica en el nivel medio superior. El efecto de los ejemplos prototipo. Recuperado el 25 de Febrero de 2014, de http://cimm.ucr.ac.cr/ciaem/memorias/xii_ciaem/145_problema_ensenanza.pdf Steinmann, A., Bosch, B., & Aiassa, D. (2013). Motivación y expectativas de los estudiantes por aprender ciencias en la universidad. Estudio exploratorio. Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 18(No. 57), 585-598. Recuperado el 31 de Marzo de 2014, de http://www.redalyc.org/pdf/140/14025774012.pdf Tamayo A, O. E. (S.F). Caracterización general de las didácticas de las ciencias. 10. Tamayo A, O. E. (S.F). La metacognición en los modelos para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Manizales, Colombia. Tamayo A, O. E. (S.F.). Enseñanza de las ciencias: aspectos epistemológicos, pedagógicos y curriculares. Tamayo A, O. E., & Orrego C, M. (S.F). Aportes de la naturaleza de la ciencia y del contenido pedagogico del conocimiento para el campo conceptual de la eduación en ciencias. Manizales, Colombia. Vecino Rubio, F. (2010). Didáctica de la geometría en la educación primaria. En M. d. Chamarro, J. M. Belmonte Gómez, S. Llinares, M. L. Ruiz Higueras, & F. Vecino Rubio, Didáctica de la matemática para primaria (pág. 302). España: Pearson Educación S.A. Veglia, S. (1 de Noviembre de 2007). Ciencias Naturales y aprendizaje significativo. Recuperado el 30 de Septiembre de 2013, de http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=wqgiIixiv_QC&oi=fnd&pg=PA9&dq=autores+que+hablen+del+aprendizaje+significativo&ots=xbeqExgNZD&sig=jM8C5fkQZ3oH5AC7ZElgogb1YH4#v =onepage&q&f=false Vergara, G. (2011). Misión Matemática. Bogotá D.C: Grupo Editorial Educar. Villalobos Pérez-Cortés, E. M. (2004). Aprendizaje significativo: educar para la vida. Didáctica Integrativa y el proceso de aprendizaje. México: Trillas S.A de C.V. WebAcademia. (s.f.). Recuperado el 09 de Enero de 2014, de Pantógrafo: http://centrodeartigos.com/articulos-noticias-consejos/article_135308.html Zambrano Leal, A. (2006). CONTRIBUTIONS TO THE COMPREHENSION OF THE SCIENCE OF EDUCATION IN FRANCE CONCEPTS, DISCOURSE AND SUBJECTS. Recuperado el 10 de Enero de 2014, de http://aiu.edu/applications/DocumentLibraryManager/upload/Tesis%20Final%20Armando%20Z ambrano.pdf Zambrano M., M. A. (20 de 10 de 2005). El razonamiento gemétrico y la teoria de Van Hiele. Recuperado el 20 de 04 de 2013, de http://kaleidoscopio.uneg.edu.ve/numeros/k05/k05_art03.pdf Zapata, V., Claret Zambrano, A., Forero Rodriguez, F., Jaramillo Franco, R., Pinilla, P., & Vera , E. (S.F). La educabilidad y la enseñabilidad. Recuperado el 19 de Septiembre de 2013, de http://es.scribd.com/doc/3503183/educabilidad-y-ensenabilidad
Proyectos
Cantidad de páginas
108