Aprendizaje de los cuadriláteros a través de tareas que promueven la argumentación
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Rendón, Yurany Andrea y Toro, Jorge Andrés
Resumen
Esta investigación se inscribe en la línea de Argumentación en Educación Matemática y es desarrollada en la Institución Educativa Compartir con estudiantes cuarto grado. Tiene como objetivo favorecer el aprendizaje de los cuadriláteros a través de tareas que promueven la argumentación. El recorrido metodológico se enmarca en el paradigma de investigación cualitativo de corte interpretativo, de manera específica, un experimento de enseñanza en donde se llevan a cabo unas tareas de las cuales se hizo revisión antes, durante y después de su aplicación. Cada tarea fue diseñada con la intención de promover la argumentación en la clase de matemáticas. Para el análisis de los datos se seleccionaron cuatro tareas revisando en ellas las matemáticas relacionadas para cada tarea y la argumentación alrededor de las intervenciones de los estudiantes, que de acuerdo con sus características se clasifican entre diagramática o narrativa. Los resultados obtenidos muestran que en la clase de matemáticas son combinadas tanto la argumentación diagramática como narrativa, una como complemento de la otra. Dicha combinación permite identificar interpretaciones y aprendizajes obtenidos a través de procesos de negociación de significado, de tal modo, se concluye que es posible favorecer el aprendizaje de cuadriláteros a través de tareas que posibiliten desarrollar la argumentación en el aula de clases.
Fecha
2022
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Formas geométricas | Gráfica | Tareas | Tipos de metodología | Usos o significados
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Ayalon, M. y Even, R. (2016). Factors shaping students’ opportunities to engage in argumentative activity. International Journal of Science and Mathematics Education, 14, 575–601. https://doi.org/10.1007/s10763-014-9584-3 Bernabeu, M. y Llinares, S. (2017). Comprensión de las figuras geométricas en niños de 6-9 años. Revista Educación Matemática, 29(2), 9-35. 10.24844/EM2902.01 Cornejo-Morales, C. E., Goizueta, M. y Alsina, Á. (2021). La situación argumentativa: Un modelo para analizar la Argumentación en Educación Matemática Infantil. PNA, 15(3), 159-185. https://doi.org/10.30827/pna.v15i3.16048 De Castro, C. (2015). Romper para conocer: Procesos de composición y descomposición en la geometría infantil. Aula de Infantil, 79, 18-21 Decreto 1075 de 2015 [Departamento Administrativo de la Función Pública]. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=77913 Fripp, A. y Varela, C. (2012). Pensar geométricamente. Actas del 4° Congreso Uruguayo de Educación Matemática, Montevideo, Uruguay. Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/17656/1/Fripp2012PensarGeometricamente.pdf Götz, D. y Gasteiger, H. (2022). Reflecting geometrical shapes: approaches of primary students to reflection tasks and relations to typical error patterns. Educational Studies in Mathematics. https://doi.org/10.1007/s10649-022-10145-5 Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGrawHill. Krummheuer, G. (1999). The narrative character of argumentative mathematics classroom interaction in primary education. Proceedings of the European Society for Research in Mathematics Education I. Osnabrück, Germany: Forschungsinstitut für Didaktik der Mathematik, 339-349. Krummheuer, G. (2009). Inscription, narration and diagrammatically based argumentation: The narrative accounting practices in the primary school mathematics lesson. In M.-W. Roth (Ed.), Mathematical representation at the interface of the body and culture. Charlotte, NC: Information Age Publishing, 219-243. Krummheuer, G. (2013). The relationship between diagrammatic argumentation and narrative argumentation in the context of the development of mathematical thinking in the early years. Educational Studies in Mathematics, 84(2), 249–265. http://www.jstor.org/stable/43589785 Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1998). Matemáticas: Lineamientos Curriculares. MEN. Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2006). Estándares Básicos de Matemáticas. MEN. Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2016). Derechos básicos de aprendizaje. Matemáticas V2. MEN. Molina, M., Castro, E., Molina, J. y Castro, E. (2011). Un acercamiento a la investigación de diseño a través de los experimentos de enseñanza. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 29 (1), 75-88, https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/243824 Muñoz, J. y Oller. A. (2013). Identificación de figuras geométricas en fotografías de objetos reales. Un estudio con maestros en formación. Revista Summa, 85, 105-122. http://www.sinewton.org/numeros/numeros/83/Articulos_03.pdf Samper, C., Camargo, L. y Leguizamón, C. (2010). Como promover el razonamiento por medio de la geometría. Universidad Pedagógica Nacional. Samper, C. y Toro, J. (2017). Un experimento de enseñanza en grado octavo sobre la argumentacıón en un ambıente de geometría dınámıca. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 50, 367-382. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/828/1346 Sánchez, M. (2016). Competencias profesionales de futuros profesores de educación infantil al analizar tareas escolares de simetría [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2016/hdl_10803_399896/masa1de1.pdf Sandoval, I. y Camargo, L. (2021). Aprendizaje de la equidistancia a través de la variación: un estudio con niños de primaria. Enseñanza de las Ciencias, 39(2), 63-81. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3254 Solar, H. (2018). Implicaciones de la argumentación en el aula de matemáticas. Revista Colombiana de Educación, 74, 155-176. Toro, J. (2014). Acercamiento a la argumentación en un ambiente de geometría dinámica: grado octavo [Tesis de Maestría, Universidad de Medellín]. Toro, J. y Castro, W. (2020). Condiciones que activan la argumentación del profesor de matemáticas en clase. Revista Chilena De Educación Matemática, 12(1), 35-44. https://doi.org/10.46219/rechiem.v12i1.11 Toro, J. (2020). Argumentación del profesor durante la discusión de tareas en clase [Tesis doctoral, Universidad de Antioquia].
Proyectos
Cantidad de páginas
81