Aprendizaje del concepto algebraico de variable y su relación con las representaciones semióticas en una población sorda
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Naranjo, Claudia
Resumen
Solo hasta finales del siglo XX y principios del siglo XXI, la sociedad Colombiana se ha mostrado permisible a la integración de personas con discapacidades sensoriales, especialmente de personas sordas, brindándoles oportunidades laborales y de inclusión y reconociéndolas como ciudadanos útiles. Los cambios son paulatinos, pero son eficaces e indican transformación. Poco a poco se renuevan los planteamientos educativos surgiendo nuevos conceptos desde diversos enfoques, primando el derecho a la equidad antes que el deseo de igualdad, obligando a realizar una revisión en retrospectiva de lo hecho hasta el momento y de lo que falta por hacer para una “formación de ciudadanos competitivos”. En el caso de la educación matemática, surge la necesidad de tener un nuevo sentido para la expresión “Educación Matemática para todos”; asumiendo la calidad como el pilar de la reedificación de una sociedad reflexiva, crítica y analítica, donde las personas actúen como verdaderos ciudadanos y se desempeñen productivamente, sin exclusión alguna. Para que la calidad educativa no se convierta en un sueño inalcanzable, con la comunidad sorda se hace imprescindible atender algunas necesidades educativas especiales, entre las cuales, es absolutamente fundamental la formación de los profesores en el campo de la Educación Bilingüe para Sordos, así como la búsqueda de estrategias y materiales de trabajo en el aula de clase, que permitan la inclusión de esta comunidad. De aquí el interés de este trabajo de investigación en conocer algunas relaciones semióticas existentes entre los sistemas de representación, cotidianos y matemáticos escolares donde intervenga la noción algebraica de variable, con estudiantes sordos de séptimo grado de la Institución Educativa Municipal San José de Bethlemitas de la ciudad de San Juan de Pasto, atendiendo una necesidad no solo comunicativa, sino de mejoría de las diferentes interacciones entre el maestro de matemáticas y estudiantes.
Fecha
2011
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Discapacidad sensorial o física | Reflexión sobre la enseñanza | Semiótica | Teoría social del aprendizaje | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Proyectos
Cantidad de páginas
234