Aproximación a la relación entre la filogénesis y ontogénesis de la idea de límite
Tipo de documento
Lista de autores
Lizarralde, Nicolás y Ramírez, Julián Esteban
Resumen
En el trabajo de grado se puede encontrar en primer lugar una explicación referente a la teoría de la recapitulación, sus antecedentes, problematización y crítica de la misma, seguido de la importancia de establecer un marco teórico que permita establecer una relación entre el dominio histórico y el cognitivo. En segundo lugar se realiza un desarrollo histórico de la idea matemática de límite. Dicho desarrollo está establecido bajo un orden cronológico desde donde se cree surge la idea a tratar. Cada momento tratado en este desarrollo, pretende caracterizar como primera instancia factores y problemáticas presentes en cada uno, lo cual permite identificar razones frente a la forma de pensar respecto a la idea de límite, por parte de matemáticos representativos en el desarrollo de esta. En tercer lugar se presenta un análisis cognitivo de la idea de límite, partiendo de una noción general de obstáculo epistemológico y la presencia de dicha noción (desde la teoría) en el desarrollo histórico de la idea a estudiar. Esta parte se complementa con una perspectiva socio-cultural de la idea de límite desde la teoría de la socioepistemología y la visión de algunos autores.
Fecha
2016
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Cognición | Epistemología | Evolución histórica de conceptos | Límites
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Arcos, J., & Sepulveda, A. (2014). Desarrollo conceptual del cálculo. Desarrollo histórico de los conceptos del cálculo. Una perspectiva docente. Toluca, México: UAEM. Artigue, M. (1998). Enseñanza y Aprendizaje del Análisis elemental: ¿qué se puede esperar de las investigaciones didacticas y los cambios curriculares? Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 1 (001), 40-55. Bachelard, G. (2000). La formación del espiritu cientifico (Vol. 23). Ditrito Federal, México: Siglo XXI. Bagni, G. (2005). The historical roots of the limit notion: Cognitive development and the. Canadian Journal of Science, Mathematics and Technology Education, 5 (4), 423-418. Boyer, C. (1959). The history of calculus and its conceptual development.New York, Estados Unidos: Dover Publications Inc. Brousseau, G. (1989). Los obstáculos epistemológicos en la didáctica de las matemáticas. Cantoral, R. (2004). Acta laninoamericana de Matemática Educativa. Desarrollo del pensamiento y lenguaje variacional, una mirada socioepistemológica.17, págs. 1-9. México: Clame. Cantoral, R. (2001). Acta Latinoamericana de Matemática Educativa. Sobre la Articulación del Discurso Matemático Escolar y sus Efectos Didácticos.14, págs. 70-81. México: Clame. Cauchy, A. (1994). Curso de análisis. México: Servicios Editoriales de la Facultad de. Celso, V. (2009). El papel del principio de continuidad de Leibniz en el desarrollo del cálculo infinitesimal. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 47, 113-118. Cornu, B. (1991). Limits. En Advanced Mathematical Thinking (págs. 153-166). Kluwer Academic Press. Crespo, C. (2006). Acta Latinoamericana de Matemática Educativa. Un paseo por el paraíso de cantor: problemas y reflexiones acerca del infinito.19, págs. 28-34. Buenos Aires: Clame. Edwards, C. (1979). The Historical Development of the Calculus (Vol. 1). New York: Springer-Verlag. Euclides. (1992). Elementos de Geometría, lll- lV. México: UNAM. Euclides. (1992). Elementos de Geometría, X. México: UNAM. Gonzáles, O. (2004). El cálculo infinitesimal leibniciano. Signos Filosóficos, 97-120. Juter, K. (2006). Limits of Functions as They Developed Through Time and as Students. Mathematical Thinking and Learning, 8 (4), 407-431. Marx, K., & Engels, F. (1970). The German Ideology. (C. J. Arthur, Trad.) New York: International Publishers. Medina, A. (2001). Concepciones históricas asociadas al concepto de límite e implicaciones didácticas. Revista tecne, episteme y didaxis (9), 44-60. Mingüer, L. (2008). Acta latinoamericana de Matemática Educativa. Las prácticas sociaes que conforman la cultura matemática de los profesores del instituto tecnológico de Oaxaca.21, pág. 818. México: Clame. Neira, G. (2009). Obstaculos epistemologicos y conflictos semioticos en la educación matemática: visiones y perspectivas actuales. Memorias VIII encuentro nacional de educación matemática y estadística. Duitama. Newman, J. (1968). El analista. En J. Newman, SIGMA: El mundo de las matemáticas (Vol. I, págs. 215-219). Grijalbo. Newton, I. (1871). Mathematical principles of natural philosophy.Glasgow: University Cambridge. Perez, G., Molfino, V., Lanzilotta, M., & Dalcín, M. (2002). Acta latinoamericana de Matemática Educativa. Orígenes del cálculo infinitesimal: De la antiguedad al teorema fundamental.15, págs. 514-519. Uruguay: Clame. Piaget, J., & García, R. (1987). Psicogénesis e Historia de la ciencia.España: Siglo veintiuno editores. Radford, L. (2002). Historical formation and student understanding of mathematics. En J. Fauvel, & J. Van Maanen, History in mathematics education (Vol. 6, págs. 143-167). New York: Kluwer academic publishers. Radford, L. (1997). On psychology, Historical Epistemology and the teaching of mathematics: towards a socio-cultural History of Mathematics. For the learning of mathematics , 26-41. Radford, L. (2000). SUJETO, OBJETO, CULTURA Y LA FORMACIÓN DEL CONOCIMIENTO. Educación Mathemática, 12, 51-69. Rogers, L. (2000). THE BIOGENETIC LAW AND ITS INFLUENCE ON THEORIES OF LEARNING MATHEMATICS. Research in Mathematics Education , 225-240. Sierpinska, A. (1985). Obstacles Épistémologiques Relatifs á la Notion de Limite. Recherches en Didactique des Mathématiques, 6 (1), 5-68. Sierpinska, A., & Lerman, S. (1996). Epistemologies of mathematics and of mathematics education. Spencer, H. (1861). Education: Intellectual, Moral and Physical. London: Williams and norgate. Study, T. I. (2002). History in Mathematics Education (Vol. 6). New York, Boston, Dordrecht, London, Moscow, Kluwer Academic Publishers. Thomaidis, Y., & Tzanakis, C. (2007). The notion of historical “parallelism” revisited: historical evolution and students’ conception of the order relation on the number line. Educ Stud Math , 165-183. Vygotski, L. S. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.Barcelona: Grijalbo: Crítica. Vygotsky, L. S. (1981). The development of higher mental functions. The concept of activity in Sovietic psychology, 144-188. Vygotsky, L. S. (1997). The history of the development of higher mental functions (Vol. 4). New York: Plenum Press: R. W. Rieber. Vygotsky, L. S. (1994). Tool and symbol in child development. (E. R. Valsiner, Ed.) Oxford: Blackwell Publishers.
Proyectos
Documentos relacionados
Foro EMAD 2024: Sesión de preguntas y respuestas del panel 2
Foro EMAD 2023: Sesión de preguntas y respuestas del panel 2
- Deulofeu, Jordi, Mejía, Juan Pablo, Villa-Ochoa, Jhony
- Aprendizaje, Cognición, Contenido, Enseñanza
- Educación media bachillerato secundaria superior (16 a 18 años), Educación primaria escuela elemental (6 a 12 años), Educación secundaria básica (12 a 16 años), Educación superior formación de pregrado formación de grado, Todos los niveles educativos