Articulación entre la caída libre y las matemáticas: aportes del analizador de video Tracker
Tipo de documento
Lista de autores
Giraldo, John Alexander, Arenas, Juan Luís y Lopera, Tatiana
Resumen
En este estudio se cuestiona en qué medida las matemáticas y la física pueden integrarse en los procesos educativos y no necesariamente de forma aislada. A pesar de existir investigaciones que reconocen una fuerte relación entre las matemáticas y la física, se recomienda que esta relación se implemente de manera explícita en el cotidiano escolar pues persiste el problema de reconocer las diversas conexiones que entre ellas se presentan. En este sentido, se propone identificar posibles contribuciones de articular conceptos físicos y matemáticos en la comprensión de la caída libre por medio del analizador de video Tracker. Para atender a dicho objetivo, se analizaron casos específicos de estudiantes de un colegio privado de Medellín con los que se implementaron dos actividades; una de ellas, directamente relacionada con el analizador de video. Los resultados de esta implementación muestran formas de articular la enseñanza de las matemáticas y la física y se concluye que el software, además de posibilitar la vinculación de forma activa y dinámica al estudiante en su proceso de aprendizaje, potencia relaciones más constitutivas de las matemáticas y la física, específicamente en el trabajo de la caída libre.
Fecha
2019
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Contextos o situaciones | Desde disciplinas académicas | Tipos de metodología | Usos o significados
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Abreu, J. L. (2014). El Método de la Investigación Research Method. Daena: International Journal of Good Conscience, 9(3), 195-204. Ardiles, M. (2009). Formación docente, el otro y las huellas para anticipar la enseñanza y el aprendizaje. Dialogando con Zambrano. Revista venezolana de Educación (Educere), 13(45), pp. 305-310. Bonventi Jr., W., & Aranha, N. (2015). Estudo das oscilações amortecidas de um pêndulo físico com o auxílio do “Tracker.” Revista Brasileira de Ensino de Física, 37(2), 2504-1-2504–9. doi: 10.1590/S1806-11173721728 Caicedo-Ortiz, H. E., Santiago-Cortés, E., Castañeda Fernandez, H. O., & Hernández Hernández, C. (2018). Cohetes hidráulicos con videos en cámara lenta. Revista Mexicana de Física E, 64(2), 232. doi: 10.31349/RevMexFisE.64.232 Cardona, M. E., y López, S. (2017). Una revisión de literatura sobre el uso de sistemas de adquisición de datos para la enseñanza de la física en la educación básica, media y en la formación de profesores. Revista Brasileira de Ensino de Física, 39(4), 11. doi: 10.1590/1806-9126-rbef-2016-0308 Carmona, J. A., Arias, J., y Villa, J. A. (2019). Formación inicial de profesores basados en proyectos para el diseño de lecciones STEAM. In E. Serna (Ed.), Revolución en la Formación y la Capacitación para el Siglo XXI (2a ed.) (Vol. I) (pp. 483–492). Medellin: Editorial Instituto Antioqueño de Investigación. doi: 10.5281/zenodo.3524356 Carmona-Mesa, J. A., Salazar, J. V., y Villa-Ochoa, J. A. (2018). Uso de calculadoras simples y videojuegos en un curso de formación de profesores. Uni-pluriversidad, 18(1), 13–24. doi: 1017533/udea.unipluri.18.1.02 Castro, Enrique, Rico, Luis, Romero, Isabel (1997). Sistemas de representación y aprendizaje de estructuras numéricas. Enseñanza de las ciencias, 17(3), 361-371. Chávez, N. (2007). Introducción a la investigación educativa. Maracaibo: Ars Gráfica Editores. Doorman, L. M. y Gravemeijer, K. P. E. (2009). Emergent modeling: discrete graphs to support the understanding of change and velocity. ZDM: The International Journal on Mathematics Education, 41(1), 199-211 Due, K. (2009). Physycs, learning conversations and gender-a study of group discussions in physiscs in upper secondary school. Recuperado de https://www.diva portal.org/smash/get/diva2:207394/FULLTEXT01.pdf Ezquerra, A., Iturrioz, I., & Díaz, M. (2012). Análisis experimental de magnitudes físicas a través de vídeos y su aplicación al aula. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias., 9(2), 252–264. doi: 10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2012.v9.i2.07 Freudenthal, H. (1991). Revisiting mathematics education. Recuperado de https://p4mriunismuh.files.wordpress.com/2010/08/revisiting-mathematics education.pdf Gomes, R., y Duarte, V. (2013). Modelação computacional, ambientes interactivos e o ensino da Ciência, Tecnologia, Engenharia e Matemática. Revista Lusófona de Educação, 25(25), pp. 35-58. Hansson, L., Hansson, O., & Juter, K. y. (2015). Reality-Theoretical Models-Mathematics: A Ternary Perspective on Physics Lessons in Upper- Secondary School. Kristianstad, Sweden. doi:10.1007/s11191-015-9750-1 Jesus, V. L. B. de, & Barros, M. A. J. (2014). As múltiplas faces da dança dos pêndulos. Revista Brasileira de Ensino de Física, 36(4), 1–7. doi: 10.1590/S1806- 11172014000400010 Jesus, V. L. B. de, & Sasaki, D. G. G. (2014). Video-Analise De Um Experimento De Baixo Custo Sobre Atrito Cinetico E Atrito De Rolamento. Revista Brasileira de Ensino de Física, 36(3), 3503. Karam, R. (2014). Framing the structural role of mathematics in physics lectures: A case srudy on electromagnetism. Physical Review Special Topics - Physics Education Research, 10(1), pp. 010119. L'esayeur. (1980). Il saggiatore . Les Blles Lettres "Annales littéraires de l'université de Bésancon", 234. Lesh, R. (1997). "Matematización: la necesidad "real" de la fluidez en las representaciones". Enseñanza de las ciencias, 15(3), 377-391. Lizarazu, U. V., Martinez, P. A., Marulanda, B. S. & Muñoz, C. P. (2008). ESTUDIO DE CASO. Recuperado de: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/estudio_de_ caso Martínez, M., Susano, J., & Espinosa, J. (2015). Redes sociales y tics en la cátedra universitaria. Uni-pluriversidad, 15(1), 87–99. Malagón, J. F. (1988). La relación física y matemáticas en Galileo (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación de Colombia (MEN). (1994). Ley General de Educación o Ley 115. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2015). Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA V.2) Matemáticas. Bogotá. Recuperado de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Matem% C3%A1ticas.pdf Moreno, A., Galiazzi, M., & Pino, J. (2017). As relações “Ciência, Tecnologia e Sociedade” em processos educativos: Estudo da produção científica na Revista Iberoamericana CTS. Uni-Pluriversidad, 17(1), 14–24. Monge, E. C. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación y su importancia en la dirección y administración de empresas. Revista Nacional de administración, 1(2), 31-54. Pantoja, R., Guerrero, M. L., Ulloa, R. y Nesterova, E. (2016). Mathematical Modeling in Problem Situations of Daily Life. Journal of Education and Human Development, 5(1), pp. 62-76. Paty, M. (1994). Le caractére historique de l' adéquation des mathématiques á la physique. Recuperado de https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00167193 Pochulu, M., Font, V., & Rodríguez, M. (2016). Desarrollo de la competencia en análisis didáctico de formadores de futuros profesores de matemática a través del diseño de tareas. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 19(1), 71-98. Redish, E. F., y Gupta A. (2009). Making meaning with math in physics: a semantic analysis. Trabajo presentado en GIREP 2009, Leicester, Reino Unido. Recuperado de https://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/1002/1002.0472.pdf Redish, E. F., y Kuo, E. (2015). Language of Physics, Language of Math: Disciplinary Culture and Dynamic Epistemology. SCIEDU, 24(5), pp. 561-590. República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia (2 ed.). Bogotá, Colombia. Rodríguez y Gil, J. y. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Recuperado el Julio de 2018, Romero Chacón, A. E. (2003). La formalización de los conceptos físicos. El caso de la velocidad instantánea. Educación y Pedagogía, XV(35), 57-67. Romero, A. E., y Rodríguez, O. (2005). El concepto magnitud como fundamento del proceso de la medición. La cuantificación de los estados de movimiento y sus cambios. Revista Educación y Pedagogía, 17(43), pp. 127-140. Sánchez, T (2018). Propuesta didáctica para el aprendizaje del cálculo del área de objetos cotidianos planos con los programas Tracker y GeoGebra (Tesis de maestria). Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México. Sasaki, D. G. G., & Jesus, V. L. B. De. (2020). Videoanálise do voo de um fidget spinner: torque e momento angular. Revista Brasileira de Ensino de Física, 42. doi: 10.1590/1806-9126-rbef-2019-0223 Sirisathitkul, C., Glawtanong, P., Eadkong, T., & Sirisathitkul, Y. (2013). Digital video analysis of falling objects in air and liquid using Tracker. Revista Brasileira de Ensino de Física, 35(1), 1504. Souza, P. V. S., Silva, C. J. V. da, & Balthazar, W. F. (2018). O arrasto magnético e as correntes de Foucault: um experimento de baixo custo com vídeo-análise. Revista Brasileira de Ensino de Física, 41(2). doi: 10.1590/1806-9126-rbef-2018-0257 Tan, U., Zhu, Y., Lee, C.H., Toh, T., Sze, G., Tay, S., Wong, D., y Pey, K. (2017). Preliminary study of integrated physics and mathematics bridging course, IEEE Global Engineering Education Conference (EDUCON), pp. 1146-1151 Uhden, O., Karam, R., Pietrocola, M., y Pospiech, G. (2012). Modelling Mathematical Reasoning in Physics Education. Science & Education, 21(4), pp 485–506 Villa-Ochoa, J. A., González-Gómez, D., y Carmona-Mesa, J. A. (2018). Modelación y Tecnología en el Estudio de la Tasa de Variación Instantánea en Matemáticas. Formación Universitaria, 11(2), 25–34. doi: 10.4067/S0718-50062018000200025 Vizcaino, D., y Terrazan, E. (2015). Diferencias trascendentales entre matematización de la física y matematización para la enseñanza de la física. Revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología- Tecné Episteme y Didaxis, (38), pp. 95-111.
Proyectos
Cantidad de páginas
48