Avances en la formación inicial de maestros de matemáticas a través de la educación para la sostenibilidad
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Calabuig, Teresa, Alsina, Ángel y Geli, Anna Mª
Resumen
El objetivo de este estudio es contribuir a la mejora de la formación inicial de maestros de matemáticas a través de la educación para la sostenibilidad. Tras tomar como referencia los resultados del Estudio Internacional TEDS-M sobre la formación inicial en matemáticas de los maestros, en el que los conocimientos en matemáticas y didáctica de la matemática de los futuros maestros españoles se sitúan por debajo de la media, se propone una revisión de los programas de didáctica de la matemática del Grado de Maestro en Educación Primaria para incorporar en ellos criterios de la educación para la sostenibilidad. En una primera fase se determinó el grado de ambientalización de los programas, y en una segunda fase se está diseñando un modelo de formación para los futuros maestros de matemáticas que tenga en cuenta las aportaciones de la educación para la sostenibilidad.
Fecha
2013
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Desde disciplinas académicas | Inicial | Reflexión sobre la enseñanza | Situado sociocultural
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Revista
Volumen
9
Número
NÚMERO EXTRA
Rango páginas (artículo)
551-556
ISSN
21746486
Referencias
Bonil, J.; Sanmartí, N.; Tomás, C. y Pujol, R.M. (2004): Un nuevo marco para orientar respuestas a las dinámicas sociales: el paradigma de la complejidad. Investigación en la Escuela, 53, pp. 5-20. Junyent, M. (2003): Características de la ambientalización curricular: Modelo ACES, en M. Junyent, A.M. Geli y E. Arbat (eds.). Ambientalización curricular de los estudios superiores. Proceso de caracterización de la ambientalización curricular de los estudios universitarios, pp. 15-27. Girona: Universitat de Girona-Red ACES. Klime, M. (1990). Mathematics in western culture. Londres: Penguin Books. Kozulin, A., Gingis, B., Ageyev, V.S. y Miller, S.M. (2003). Sociocultural Theory and Education: Students, Teachers, and Knowledge, en A. Kozulin, Gindis, B, Ageyev, V.S. y Miller, S.M.(eds.). Vigotsky’s Educational Theory in Cultural Context, pp. 1-11. Nueva York: Cambridge University Press. Llinares, S. (2008). Agendas de investigación en Educación Matemática en España: una aproximación desde «ISI-web of knowledge» y ERIH, en R. Luengo, B. Gómez, M. Camacho y L. Blanco (eds.). Investigación en educación matemática XII, pp. 25-54. Badajoz: SEIEM. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2012). TEDS-M Informe Español. Estudio internacional sobre la formación inicial en matemáticas de los maestros. Madrid: Secretaria General Técnica. OCDE (2009). Informe PISA 2009: Lo que los estudiantes saben y pueden hacer. Rendimiento de los estudiantes en lectura, matemáticas y ciencias. Madrid: Santillana. Rico, L., Sierra, M. y Castro, E. (2000). Didáctica de la Matemática. En L. Rico y D. Madrid (Eds.), Fundamentos didácticos de las áreas curriculares, pp. 351-406. Madrid: Síntesis.