Cambios que presentan tres profesoras de matemáticas en la característica problematización durante el desarrollo de una propuesta de formación en y hacia la investigación
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Quintana, Yadid Katherine
Resumen
Como parte fundamental de la investigación, la problematización es una característica del profesor investigador que no sólo le permite crear problemas de investigación, además se convierte en un proceso clarificador de la realidad estudiada por lo que orienta su estudio. En el presente trabajo se muestran los principales cambios de tres profesoras en esta característica, ellas formaron parte del grupo de docentes con quienes se aplicó una propuesta de formación en Investigación construida por el grupo de investigación CRISÁLIDA. La información se recolectó durante el proceso de formación mediante observaciones y entrevistas; su análisis minucioso mostró como principal resultado que el trabajo colaborativo es fundamental para la focalización de intereses de investigación y la construcción del planteamiento del problema.
Fecha
2016
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Desarrollo del profesor | Entrevistas | Formación | Planteamiento de problemas | Tipos de problemas
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Banco Mundial (2003). Estudio sobre la educación terciaría en Colombia “preparar el terreno para su reforma”. Recuperado de: http://pasaporte.urosario.edu.co/urosario_files/57/5741a0f0-5250-417f-adf5- c3ad7b4082c7.pdf Bonilla, E. & Rodríguez, P. (2000). Más allá del dilema de los métodos la investigación en ciencias sociales. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Cea D´Ancona, M. A. (1998). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de Investigación social. Madrid: Síntesis. 128 Cerda Gutiérrez, H. (2011). Los elementos de la investigación: cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá: Editorial Investigar Magisterio. Elliott, J. (1990). La investigación- acción en educación. Madrid: Ediciones Morata. Fonseca, J., & Rodríguez, J. (2014). Formación en investigación de la práctica como estrategia para afrontar retos educativos. Congreso Iberoamericano de ciencias, tecnología, innovación y educación. Buenos Aires, Argentina. Forero, S, & Ladino, M. (2013). Detección de necesidades de formación en investigación de dos profesores de matemáticas de educación básica de la ciudad de Bogotá. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Kawulich, B. B. (2005). La observación como método de recolección de datos. Forum: Qualitative Social Research, 10-25. Kilpatrick, J. (1998). Investigación en educación matemática: su historia y algunos temas de actualidad. Educación Matemática: Errores y dificultades de los estudiantes. Resolución de problemas. Evaluación Historia. Bogotá: Una Empresa Docente e Universidad de los Andes, 1-18. Latorre, I, & Moreno, X, (2013). Algunas necesidades de formación en investigación de dos docentes de matemáticas en ejercicio en dos instituciones de Bogotá. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Ruíz, J., (2012). Metodología de la investigación cualitativa (Vol. 15). Universidad de Deusto. Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Granada: Ediciones Aljibe. Sabino, C. (1992). El proceso investigativo. Bogotá: Panamericana Sánchez, B., Torres, J., Fonseca, J., Piedra, P., & Hernández, E. (2 de octubre de 2013). Necesidades de formación en investigación y características del profesor investigador. Recuperado el 22 de mayo de 2014, de Acta latinoamericana de Matemática educativa: http://www.clame.org.mx/documentos/alme26v.2.pdf 129 Sánchez, B ., Torres, J., Fonseca, J., Rodríguez, J., Piedra. P., & Hernández, E., (2012). Necesidades de formación en investigación y características del profesor investigador. Memorias de III Congreso Internacional y VIII Nacional de investigación en educación, pedagogía y formación docente. Pp. 2161 – 2173 Sánchez, P. (2004). Didáctica de la problematización en el campo científico de la educación. En Hacia la construcción de una línea de investigación. Seminario Taller. Medellín – Colombia. Editorial Universidad Cooperativa de Colombia. Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación Fundamentos y tradiciones. España: McGraw-Hill/ interamericana de España. Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia: Universidad de Antioquía. Suárez, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación acción colaboradora en la educación. Recuperado de: http://ubvmerida.sytes.net/BIBLIOTECA/GESTION%20SOCIAL/Proyecto%20Gener al/Proyecto%20I%20y%20II/Lecturas%20Sugeridas/Doc.Mercedes%20Suarez%20Pas os.pdf Vasco, C. (2006). Siete retos de la educación Colombiana para el período 2006 a 2019. Recuperado de: http://www.eduteka.org/RetosEducativos.php.
Proyectos
Cantidad de páginas
129