Capacitación y actualización de profesores: el discurso matemático escolar en evolución
Tipo de documento
Lista de autores
Hesiquio, Hermes Nolasco, Mongoy, Oliver Texta y Velázquez, Santiago
Resumen
En este artículo se aborda el problema referente a que el discurso matemático escolar –dme- por lo general no se mira como una práctica social generadora de saberes. Se constata este problema con argumentos teóricos que consideran a este discurso abierto, flexible, integral y vinculado con las prácticas sociales. El propósito es explorar la evolución del dme del profesor de nivel medio superior (nms) al participar en actividades de capacitación. Para lograrlo se realiza un taller con profesores y el diseño de situaciones de aprendizaje por parte de éstos, para ponerlas en escena con sus alumnos. Los resultados muestran explicaciones discursivas flexibles, pero desvinculadas de las prácticas sociales donde están inmersos los conocimientos matemáticos motivo de estudio. Por su parte en la realización de las situaciones de aprendizaje prevalece la actividad del profesor en detrimento de la interacción discursiva de los alumnos.
Fecha
2009
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Análisis del discurso | Desarrollo del profesor | Discurso | Formación
Enfoque
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado | Educación técnica, educación vocacional, formación profesional
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Editores (capítulo)
Lista de editores (capitulo)
Lestón, Patricia
Título del libro
Acta Latinoamericana de Matemática Educativa
Editorial (capítulo)
Lugar (capítulo)
Rango páginas (capítulo)
1565-1573
ISBN (capítulo)
Referencias
Aparicio, E. y Cantoral, R. (2006). Aspectos discursivos y gestuales asociados a la noción de continuidad puntual. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 9 (1), 7- 30. Bajtín, M. (1986). Speech genres and other late essays (McGee, V. trad.). Austin, USA: University of Texas Press. Boyer, C. (1999). Historia de la matemática. Madrid, España: Alianza Editorial. Candela, A. (2001). Corrientes teóricas sobre el discurso en el aula. Revista Mexicana de Educación 6(12), 317-333. Castañeda, A. (2006). Formación de un discurso escolar: el caso del máximo de una función en la obra de L’Hospital y María G. Agnesi. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 9(2), 253-265. Cazden, C. (1986). El discurso del aula. En M. Wittrock (Ed.), La investigación en la enseñanza III. Profesores y alumnos (pp. 627-709). Madrid, España: Paidos Educador. Chevallard, Y., Bosch, M. y Gascón, J. (1998). Estudiar matemáticas. El eslabón perdido entre enseñanza y aprendizaje. México, D. F.: SEP. Edwards, D. y Mercer, N. (1989). Reconstructing context: The conventionalization of classroom Knowledge. Discourse Processes 12, 91-104. Marcolini, M. y Perales, J. (2005). La noción de predicción: Análisis y propuesta didáctica para la educación universitaria. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 8(1), 26-58. Ogbu, J. (1982). Cultural discontinuities and schooling. Antropology and Education Quarterly 13, 290-307. Palacios, O. (2008, julio). Un estudio sobre el uso de las gráficas en las obras de Evangelista Torricelli y Daniel Bernoulli. En History and Pedagogy of Mathematics. The HPM Satellite meeting of ICME 11. Evento realizado en El Centro Cultural del México Contemporáneo, México, D. F, México. Sarrazy, B. (1997). Sens et situation: une mise en question de l’enseignement des strategies metacognitivs en mathematiques. Recherches en Didactique des Mathematiques 17(2), 35-166. Reséndiz, E. (2003). El papel de la variación en las explicaciones de los profesores. Un estudio en situación escolar. Revista latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 6(2), 133- 154. Velázquez, S., Cabañas, G., Marmolejo, E., Nolasco, H., García, G., Flores, C., Díaz, M. y García, V. (2005). El proceso de estudiar matemáticas en el nivel medio superior. Una experiencia de capacitación de profesores. México, D. F.: Santillana. Velázquez, S. y Santos, R. (2008, julio). Un estudio socioepistemológico del discurso matemático escolar. En History and Pedagogy of Mathematics. The HPM Satellite meeting of ICME 11. Evento realizado en El Centro Cultural del México Contemporáneo, México, D.F, México. Vigotsky, L. (1997). Pensamiento y lenguaje. México D. F.: Quinto Sol.