Características de la comprensión de los enunciados en la resolución de problemas para la sustracción de tipo comparación
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Viña, Natalia y Guzman, Oscar
Resumen
En este estudio se examina las características de la comprensión de los enunciados en la resolución de problemas para la sustracción de tipo comparación, en estudiantes de grado 4°, por medio de unos cuestionarios realizados a 38 estudiantes de una institución educativa oficial en la ciudad de Ibagué. Con esto se pretende organizar la información de manera descriptiva apoyado por autores célebres en la educación matemática como lo es Maza (1991), Luceño (1999), Puig y Cerdan (1988) entre otros; que brindan insumos para la estructuración de procesos fundamentales en la comprensión de enunciados. Las categorías formadas desde las respuestas de los niños, tales como comprensión lectora, comprensión matemática, formulación de métodos de solución y otras (están orientadas por el marco teórico), que son fundamentales para un entendimiento más claro y practico en los niños, deben ser analizadas de manera detallada para poder generar una verdadera comprensión en los enunciados. Con respecto a los problemas, arrojan resultados heterogéneos; considerando que, para a comprensión adecuada, los estudiantes deben encontrarse en los mayores niveles de cada categoría al cursar el grado 4°, es decir, se encuentra dificultades en cada una de las categorías establecidas en este documento.
Fecha
2018
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Comprensión | Dificultades | Estrategias de solución | Resolución de problemas
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Andrade, C. (2011). Obstáculos didácticos en el aprendizaje de la matemática y la formación de docentes. Acta latinoamericana de matemática educativa, 24 (1), 999- 1007. Aranda, M., Pérez, I. y Sánchez, B.(s.f). Dificultades en el aprendizaje matemático. (tesis), universidad autónoma de Madrid. Arias, F. (2006). El proyecto de investigación introducción a la metodología científica. Caracas: Episteme. Bransford, J. y Stein, B. (1993). Solución IDEAL de problemas. Barcelona: Labor, S. A. Carpenter, T., Fennema, E. y Franke, M. (1997). Instrucción guiada cognitivamente: una base de conocimiento para la reforma de la enseñanza matemática en primaria. Revista EMA, 3 (1), 3-32. Castro, E. (1994). Niveles de comprensión en problemas verbales de comparación multiplicativa. (tesis doctoral), Facultad de ciencias de la educación: universidad de Granada, Granada. Castro, J. (2013). Metodología de la investigación Fundamentos. Salamanca: amarú ediciones. Castro, L., Obando, A., y Otálvaro, L., (2011). Modelo pedagógico práctico reflexivo reflexión y práctica de maestros en la escuela normal superior de Ibagué. Revista de pedagogía panorama normalista, 5 (1), 4 - 11. Curcio, C. (2002). Investigación cuantitativa: una perspectiva epistemológica y metodológica. Manizales: Kinesis. D´Amore, B. (1997). Problemas pedagogía y psicología de la matemática en la actividad de resolución de problemas. Madrid: Síntesis. Diccionario de la lengua española, 2014. Fernández, C. (2013). Principales dificultades en el aprendizaje de las matemáticas. Pautas para maestros en educación primaria. (tesis de pregrado), Facultad de educación: Universidad nacional de la Rioja. Barcelona. Flórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá 99 Godino, J. (2004). Didáctica de las matemáticas para maestros. Granada: proyecto edumat-maestros. Mantecón, B. (1982). La oración y la proposición gramaticales: aplicación didáctica. CAUCE, 5, 219-234. Maza, C. (1991). Enseñanza de la suma y de la resta. Madrid: Síntesis S.A. Ministerio de Educación, cultura y deporte. (2013). Marcos y pruebas de evaluación de PISA 2012: matemáticas, lectura y ciencias. Ministerio de Educación Nacional. (2015). Derechos básicos de aprendizaje. Ministerio de Educación Nacional. (2008). Estándares básicos de competencias matemáticas. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares. Luceño, J. (1999). La resolución de problemas aritméticos en el aula. Edición Aljibe. Panizza, M. (2003). Conceptos básicos de la teoría de situaciones didácticas. Enseñar matemáticas en el nivel inicial y el primer ciclo E.G.B. Paidós. 59 - 71 Peinado, Y.; Martin, T.; Corredera, E.; Moñino, N. y Prieto, L. (2010). Grupos de discusión, métodos de investigación en educación especial. Recuperado de www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso _10/GrupDiscusion_trabajo.pdf Perez, M. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones. Revista de educación, número extraordinario (2005), 121-138. Polya, G. (1965). Cómo plantear y resolver problemas. México: Trillas. Puig, L. y Cerdán, F. (1988). Problemas aritméticos escolares. Madrid: Síntesis S. A. Romero, A. (2012). Comprensión lectora y resolución de problemas matemáticos en alumnos de segundo grado de primaria del distrito ventanilla-callao. (tesis magistral). Facultad de educación: Universidad San Ignacio de Loyola, Lima. Secretaría de Educación Distrital y Pontificia Universidad Javeriana. (2005). Pruebas comprender de matemáticas. Bogotá. Sociedad Andaluza de educación matemática Thales (2000). Principios y estándares para la educación matemática. Tomas, J. y Almenara, J. Máster en paidopsiquiatría. Módulo 1. Universidad autónoma de Barcelona
Proyectos
Cantidad de páginas
105