Características de una estrategia STEAM enfocada en los residuos electrónicos para el desarrollo de los pensamiento crítico y creativo
Tipo de documento
Lista de autores
Agudelo, Laura Marcela y Prada, Keyner Duvan
Resumen
Se propuso un proyecto investigativo cuyo objetivo fue establecer las características para que una estrategia didáctica con enfoque STEAM, direccionada a residuos electrónicos, aporte al desarrollo del pensamiento crítico y creativo, en estudiantes de quinto grado de la I. E. La Esperanza, en Medellín. Se consideró el enfoque STEAM, como una estrategia de integración interdisciplinar que permitió la articulación de procesos para reflexionar sobre problemas del mundo real, en este caso, relacionados al deterioro del medio ambiente debido a los residuos electrónicos. Además, se asumieron procesos de enseñanza y aprendizaje desde la perspectiva histórico-cultural, donde se incluye de forma interactiva los roles de estudiantes y maestros. Se empleó la Investigación Basada en Diseño, estructurada en tres fases: preparación del diseño, implementación y análisis retrospectivo. La recolección de la información constó de la observación participante y registros de las producciones de los estudiantes. Como parte de los resultados, se destacaron características de diseño e implementación que permitieron el desarrollo del pensamiento crítico y creativo. Por ejemplo, presentación de situaciones cercanas al contexto de los estudiantes, tareas de introducción en el tema y de síntesis, progresión en los niveles de abstracción, diálogo permanente entre maestros-investigadores y estudiantes desde roles activos y variedad para comunicar ideas orales y escritas. Estas características incentivan la reflexión, el análisis, la justificación y la creación de ideas. Además, se tuvieron en cuenta las debilidades para realizar ajustes y delimitar nuevas características que se presentan como potenciales para corregir los errores detectados.
Fecha
2023
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Contextos o situaciones | Desde disciplinas académicas | Evolución histórica de conceptos | Historia de la Educación Matemática | Pensamientos matemáticos | Reflexión sobre la enseñanza
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
ACS Recycling. (2020). Basura electrónica, origen y peligro. ACS Recycling. https://acsrecycling.es/basura electronica/#%C2%BFDe_donde_viene_la_basura_electronica Agudelo, A. (2019). Integración Curricular para el Proyecto de Educación Ambiental de la Institución Educativa San Miguel. [Tesis de Especialización en Educación Ambiental, Fundación Universitaria los Libertadores]. Fundación Universitaria los Libertadores. http://hdl.handle.net/11371/2590 Aguerrondo, I. (2009). Conocimiento complejo y competencias educativas. IBE. Documentos de trabajo sobre problemas curriculares N.º, 8. Unesco. https://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Publications/Working_Papers/knowle dge_compet_ibewpci_8.pdf Alvarez, P. A. (2018). Ética e investigación. Boletín Redipe, 7(2), 122-149. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/434 Bakker, A. (2018). What is design research in education?. In Design research in education (pp. 3- 22). Routledge. https://www.routledge.com/Design-Research-in-Education-A-Practical Guide-for-Early-Career-Researchers/Bakker/p/book/9781138574489 Barra, N. F. (2019). ¿Qué es la Educación STEM/STEAM y porqué es importante? La República Steam. https://medium.com/la-repblica-steam/qu%C3%A9-es-la-educaci%C3%B3n-stem steam-y-porqu%C3%A9-es-importante-c9a086898738 Betancur V. L. y Franco, M. D. (2011). Transversalizar el tema de residuos sólidos en el currículo escolar: una propuesta para afrontar las problemáticas ambientales en la vereda Caunzal. [Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. https://hdl.handle.net/10495/22412 Botero, J. (2018). Educación STEM: introducción a una nueva forma de enseñar y aprender. STEM Educación Colombia. https://www.stemeducol.com/libro Bridat, A. M., Rosa, M. A., Burgos, B. A., Arán, L. R., y Cruz, C. E. Impacto de los residuos tecnológicos a la salud y el medio ambiente. Multidisciplinas de la Ingeniería, (10), 36-45. https://multidisciplinasdelaingenieria.com/A%C3%B1o%20VI.%20No%2010/PDF/Art 04%2036-45.pdf Cáceres, N. M., & Sapuyes, N. B. (2019). La educación STEM/STEAM como alternativa para las reformas educativas: una aproximación a su estado del arte desde la perspectiva filosófica. In Educación STEM/STEAM:: Apuestas hacia la formación, impacto y proyección de seres críticos (pp. 13-26). Fondo Editorial Universitario Servando Garcés. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8093332 Cano Vásquez, L. M., y Ángel Uribe, I. C. (2020). Medellín Territorio STEM+ H: un diagnóstico de la Secretaría de Educación de Medellín sobre el desarrollo del enfoque en las instituciones educativas de la ciudad. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/6205 Cárdenas Martínez, L. D., (2019). La creatividad y la educación en el siglo XXI. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 12(2), 211-224. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=561068684008 Castrillón, M. C. y Muñoz, C. C. (2015). La obsolescencia programada: ¿el fin de una crisis económica o el inicio de una problemática ambiental? reflexiones que incentivan la formación sociopolítica de los estudiantes. [Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia]. Repositorio Universidad de Antioquia. https://hdl.handle.net/10495/28136 Colom, A. J., Castillejo, J. L., Peréz a, P. M., Sarramona J., López, J. S., y Touriñán J. M. (2012). Creatividad, educación e innovación: emprender la tarea de ser autor y no sólo actor de sus propios proyectos. Revista de investigación en educación, 10(1), 7-29. https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/1906 Colom, R. (2012). Inteligencia y creatividad. En Creatividad y neurociencia cognitiva. International Marketing & Communication, 37-43. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3885123 CONPES, D. (2018). Estrategia para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia. Documento CONPES, 3918, 1-73. https://colaboracion.dnp.gov.co/cDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3918.pdf Creswell, J. W., & Poth, C. N. (2016). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches. Sage publications. https://us.sagepub.com/en-us/nam/qualitative-inquiry and-research-design/book246896 Cuervo B. M. y Gutiérrez R. A., (2016). La ecología como práctica educativa interdisciplinar entre Educación física y tecnología. Praxis Pedagógica, 16(18), 91-99. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.16.18.2016.91-99 Da Silva Z. M., Vaz A. C. N., Nüernberg A.C., Linartevis, M. A., Pereira, W. L. y Krelling, L. M. (2021). Ações da educação ambiental: reflexões e práticas na escola. Tecnologias, Sociedade e Conhecimento, 8(1), 30-54. https://doi.org/10.20396/tsc.v8i1.15336 Delors, J., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., Gorham, W., ... & Nanzhao, Z. (1997). La educación encierra un tesoro: informe para la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo Veintiuno. unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa Díaz Barriga, F., (2001). Habilidades de pensamiento crítico sobre contenidos históricos en alumnos de bachillerato. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 6(13), 1-19. https://www.redalyc.org/pdf/140/14001308.pdf DNP. (2019). La Agenda 2030 en Colombia. Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://ods.dnp.gov.co/ Donalo (2018). Economía circular y RSE caminan de la mano. Donalo, Reciclar si, pero mejor Reutilizar. https://blog.donalo.org/2018/06/20/economia-circular-y-rse-caminan-de-la mano/ Drake, R. (2021). Última hora ambiental. NATURALEZA aprendizaje ambiental activo. https://www.naturalizaeducacion.org/2021/12/01/educacion-ambiental-para-reducir nuestra-basura-electronica/ Espinosa Escobar N. (2020). Las baterías como residuos tecnológicos contaminantes: Un reto de la educación ambiental. Espiral, Revista de Docencia e Investigación, 9(1):71-5. http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ESPIRAL/article/view/2442 Estrada, R. F. (2010). La enseñanza de la física y las matemáticas: un enfoque hacia la educación ambiental. Latin-American Journal of Physics Education, 2(4), 435-440. https://www.researchgate.net/publication/46254163_La_ensenanza_de_la_fisica_y_las_m atematicas_un_enfoque_hacia_la_educacion_ambiental Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Insight assessment, 22, 23-56. https://www.insightassessment.com/article/pensamiento-critico-que-es-y-por-que es-importante?lang=es García Jiménez, E., Gil Flores, J., & Rodríguez Gómez, G. (1994). Análisis de datos cualitativos en la investigación sobre la diferenciación educativa. Revista de Investigación educativa, 23, 179-213. https://hdl.handle.net/11441/77867 Graham, A., Powell, M., Taylor, N., Anderson, D. y Fitzgerald, R. (2013). Investigación ética con niños. Centro de Investigaciones de UNICEF - Innocenti. https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=7385 Guerrero Bejarano, M. A. (2016). La investigación cualitativa. INNOVA Research Journal, 1(2), 1–9. https://doi.org/10.33890/innova.v1.n2.2016.7 Guevara, L. (2016). Posibilidades y potencialidades para disminuir el deterioro ambiental que producen los dispositivos tecnológicos (televisión, computador, celulares, DVD) en la Institución Educativa Primavera [Tesis de Maestría, Universidad Catolica de Manizales]. IR-UCM. https://repositorio.ucm.edu.co/handle/10839/155 Gutiérrez, M. (2011). “Método” de investigación etnográfica: observación participante. Cátedra de Investigación Científica del Centro de Investigación en Política Criminal. 127. https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2019/05/m%C3%A9todo-de observaci%C3%B3n-etnogr%C3%A1fica-observaci%C3%B3n-participante.pdf Helvaci, S. C., & Helvaci, I. (2019). An Interdisciplinary Environmental Education Approach: Determining the Effects of E-STEM Activity on Environmental Awareness. Universal Journal of Educational Research, 7(2), 337-346. https://eric.ed.gov/?id=EJ1204636 Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2018). Metodología de la investigación, 4, 310-386. México: McGraw-Hill Interamericana. http://hdl.handle.net/20.500.12799/4264 Humberstone, J. (2017). Buenas prácticas para el destino final de los residuos electrónicos. Realidad y Reflexión, 17(45), p. 77-92. http://hdl.handle.net/10972/3185 I. E. La Esperanza (2022). Ciencias naturales, Matemáticas, Tecnología y Emprendimiento. Institución Educativa La Esperanza. https://www.ielaesperanza5.edu.co/index2.php?id=3821&idmenutipo=664 Karpov, Y. V. (2005). The neo-Vygotskian approach to child development. Cambridge University Press. https://www.cambridge.org/core/books/neovygotskian-approach-to-child development/689200D25144E7D415A0ADE3FF93FB6D Kennedy, T. J, y Odell, M. R. L. (2014). Engaging students in STEM education. Science Education International, 25(3), 246-258. http://www.icaseonline.net/sei/september2014/p1.pdf Maggio, M. (2018). XII congreso latinaamericano de educación: habilidades del siglo XXI, camino hacia el futuro. Santillano. https://fundacionsantillana.com/historico/habilidades-para-el siglo-xxi-cuando-el-futuro-es-hoy/ Magro, C. (2017). 21 habilidades: Veintiuno:¿ qué te gustaría aprender en el colegio?. Santillana Global, SL. https://books.google.com.co/books/about/21_habilidadaes.html?id=V3jXuQEACAAJ&re dir_esc=y Meller, P. (2016). Una introducción a las habilidades escolares para el siglo 21 (1 Ed.). Cieplan. Santiago. https://www.cieplan.org/wp content/uploads/2019/02/Una_introduccion_a_las_habilidades_escolares_del_siglo_21.pdf Minambiente (s.f.). Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. https://www.minambiente.gov.co/asuntos-ambientales sectorial-y-urbana/residuos-de-aparato-electricos-y-electronicos-raee/ MEN, OEI y Parque Explora. (2022). Visión STEM+: Educación expandida para la vida. MEN. https://colombiaaprende.edu.co/recurso-coleccion/principios-orientadores-y competencias-que-promueve stem#:~:text=En%20enfoque%20STEM%2B%20busca%20que,la%20responsabilidad%2 0de%20sus%20acciones. Molina, M., Castro, E., Molina, J., y Castro, E. (2011). «Un acercamiento a la investigación de diseño a través de los experimentos de enseñanza». Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 29(1), 75-88, https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/243824 Monroy, M. (1998). El pensamiento didáctico del profesor: Un estudio con profesores de ciencias histórico-sociales del Colegio de Bachilleres y del Colegio de Ciencias y Humanidades. [tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorios de tesis DGBSDI. https://ru.dgb.unam.mx/handle/DGB_UNAM/TES01000167191 Montealegre, R., (2005). La actividad humana en la psicología histórico-cultural. Avances en Psicología Latinoamericana, 23, 33-42. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79902304 Montoya, J. I., (2007). Primer avance de investigación. Acercamiento al desarrollo del pensamiento crítico, un reto para la educación actual. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (21). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194220390001 Moore, T., Johnson, C., Peters-Burton, E., y Guzey, S. (2015). The need for a STEM road map. En Johnson CC, Peters-Burton EE, Moore TJ (Eds.). STEM road map: a framework for integrated STEM education. 3-12. Routledge. https://www.researchgate.net/publication/348925120_The_Need_for_a_STEM_Road_Ma p Morales Zúñiga, L. C. (2014). El pensamiento crítico en la teoría educativa contemporánea. Actualidades investigativas en educación, 14(2), 591-615. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44731371022 Morales, R. F. (2021). ¿ Y tú qué desechas?: Una discusión de aspectos medioambientales en la clase de matemáticas. Revista Educación y Ciudad, (40), 99-111. https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/2459 Mori, K. (2020). El reto educativo del siglo XXI: el enfoque STEAM en la Cuarta Revolución Industrial. Futuro Hoy, 1(1), 19-21. https://doi.org/10.5281/zenodo.4299184 Nadelson L. S. & Seifert A. L. (2017) Integrated STEM defined: Contexts, challenges, and the future. The Journal of Educational Research, 110(3), 221-223. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/00220671.2017.1289775 Obando, G., Arboleda, L. C., y Vasco, C. E., (2014). Filosofía, matemáticas y educación: una perspectiva histórico-cultural en educación matemática. Revista Científica, 3(20), 72-90. Ojeda de López, J., Quintero, J., y Machado, I. (2007). La ética en la investigación. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 9(2), 345-357. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99318750010 Orrú, S. E. (2012). Bases conceptuales del enfoque histórico-cultural para la comprensión del lenguaje. Estudios pedagógicos (Valdivia), 38(2), 337-353. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052012000200021 Pascuas, Y. S., Garcia, B., y Chico, D. C. (2017). Un enfoque crítico que subyace tras la problemática ambiental generada por los residuos electrónicos. Amazonia Investiga, 6(10), 201-205. https://amazoniainvestiga.info/index.php/amazonia/article/view/736 Patiño Garzón, L. (2007). Aportes del enfoque histórico cultural para la enseñanza. Educación y educadores, 10(1), 53-60. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/676 Paul, R., y Elder, L. (2005). Estándares de competencia para el pensamiento crítico. Estándares, Principios, Desempeño, Indicadores y Resultados. Con una Rubrica maestra en el pensamiento crítico, 20(3). https://www.calameo.com/books/00257945237629dd3b327 Pereira, M. T. (2020). Aplicação da metodologia STEAM no ensino e aprendizagem de química e gestão ambiental. Processos de organicidade e integração da educação brasileira, 5, 24- 37. https://www.atenaeditora.com.br/catalogo/post/aplicacao-da-metodologia-steam-no ensino-e-aprendizagem-de-quimica-e-gestao-ambiental Pérez, Y., y Ramírez, R. (2011). Estrategias de enseñanza de la resolución de problemas matemáticos: Fundamentos teóricos y metodológicos. Revista de investigación, 35(73), 169-194. : http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376140388008 Piñeiro, J. L., Pinto, E., y Díaz-Levicoy, D. (2015). ¿ Qué es la Resolución de Problemas?. Boletín REDIPE, 4(2), 6-14. http://funes.uniandes.edu.co/6495/ Plaza, J., Uriguen, P., & Bejarano, H. (2017). Validez y confiabilidad en la investigación cualitativa. Revista Arjé, 11(21), 344-349. https://es.scribd.com/document/374991697/Validez-y-Confiabilidad-de-La-Investigacion Cualitati Poggioli, L. (1999). Enseñando a aprender. Módulo la metacognición. Fundación Polar, 32. https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/publicaciones/manuales/ense%C3%B1ando a-aprender/ Polya, G., y Zugazagoitia, J. (1965). Cómo plantear y resolver problemas [título original: How To Solve It?]. México: Trillas. 215 págs. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 3(8), 419-420. https://www.redalyc.org/pdf/4576/457644946012.pdf Quintana Peña, A. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa. En Quintana Peña, A. y Montgomery, W. (Eds.) Psicología tópicos de actualidad, 65-73. Lima: UNMSM. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/2724 Quiñones, L. (2019, 17 abril). Los desechos electrónicos, una oportunidad de oro para el trabajo decente. Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2019/04/1455621 Radford, L. (2006). Semiótica y educación matemática. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa RELIME, 1(1), 7-21. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33509902 Rinaudo, M. C., y Donolo, D. (2010). Estudios de diseño. Una perspectiva prometedora en la investigación educativa. Revista de Educación a Distancia (RED), (22). https://revistas.um.es/red/article/view/111631 Rincón, D. (2017, diciembre 18). ¿Qué es la basura electrónica y cuáles son sus riesgos para la salud?. Tiempo. https://www.eltiempo.com/salud/que-es-la-basura-electronica-y-cuales son-sus-riesgos-para-la-salud-162986 Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J., y García Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Editorial Aljibe. https://cesaraguilar.weebly.com/uploads/2/7/7/5/2775690/rodriguez_gil_01.pdf Rodríguez Sabiote, C., Lorenzo Quiles, O., y Herrera Torres, L. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 15(2), 133-154. https://www.redalyc.org/pdf/654/65415209.pdf Rodríguez, A. E., y Ramos, M. I. C. (2008). Educación Ambiental para el nivel medio superior: propuesta y evaluación. Revista Iberoamericana de Educación, 46(2), 1-11. https://doi.org/10.35362/rie4622009 Rodriguez, J. R. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación educativa, 7(12), 23-40. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177 Sánchez Martínez. M. C. (2019). Utilización de las tabletas digitales en la Educación Primaria. [Tesis de doctorado, UVIGO]. Repositorio institucional da UVIGO. http://hdl.handle.net/11093/1369 Sánchez, M. J., Fernández, M., y Diaz, J. C. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista científica UISRAEL, 8(1), 107-121. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400 Sanders, M. E. (2008). Stem, stem education, stemmania. http://hdl.handle.net/10919/51616 Sandoval Casilimas, C. A. (1996). Investigación cualitativa. https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf Sanmartí, N. (2022, 03 de setiembre). ¿Qué tener en cuenta al diseñar y aplicar proyectos STEM? [video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=wGMgXb45j8I&ab_channel=NovelesSTEAM Santaella, M. (2006). La evaluación de la creatividad. SAPIENS, 7(2), 89-106. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-58152006000200007 Silva, U. (2010). Los residuos electrónicos (RE) en la Sociedad de la Información en Latinoamérica. En Cyranek, G. y Silva, U. (Eds.), Los residuos electrónicos: Un desafío para la Sociedad del Conocimiento en América Latina y el Caribe. 19-39. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000190020 Solórzano, F. y García, A. (2016). Fundamentos del aprendizaje en red desde el conectivismo y la teoría de la actividad. Revista Cubana de Educación Superior, 35(3), 98-112. https://revistas.uh.cu/rces/article/view/3488 StEP, I. (2014). Solving the E-waste Problem. https://www.step-initiative.org Summo, V., Voisin, S., y Téllez-Méndez, B.A. (2016). Creatividad: eje de la educación del siglo XXI. Revista Iberoamericana De Educación Superior, 7(18), 83-98. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2016.18.177 Syahmani, S., Hafizah, E., Sauqina, S., Adnan, M. B., & Ibrahim, M. H. (2021). STEAM approach to improve environmental education innovation and literacy in waste management: Bibliometric research. Indonesian Journal on Learning and Advanced Education (IJOLAE), 3(2), 130-141. http://journals.ums.ac.id/index.php/ijolae Talizina, N., Solovieva, Y., y Quintanar, L. (2010). La aproximación de la actividad en psicología y su relación con el enfoque histórico-cultural de LS Vigotsky. Novedades educativas, 230, 4-8. http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/neuropsicologia/resources/LocalContent/1 08/1/Actividad_psic.pdf Taylor, P. C. (2016). Why is a STEAM curriculum perspective crucial to the 21st century? Research Conference 2016 - Improving STEM Learning: What will it take? https://research.acer.edu.au/research_conference/RC2016/9august/6 Thibaut, L., Ceuppens, S., De Loof, H., De Meester, J., Goovaerts, L., Struyf, A., Depaepe, F. et al. (2018). Integrated STEM education: A systematic review of instructional practices in secondary education. European Journal of STEM Education, 3(1), 02. https://doi.org/10.20897/ejsteme/85525 Torres L. B., Mesina C. N., Salamanca S. B., y Sepúlveda S. C. (2016). Efectos de la enseñanza interdisciplinaria en la educación ambiental sobre los conocimientos, valores y actitudes ambientales de estudiantes de segundo ciclo básico. Revista Complutense de Educación, 27(3), 1139-1155. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/47551/48827 Torres, M., Salazar, F. G. y Paz, K. (2019). Métodos de recolección de datos para una investigación. Repositorio UDGVirtual, 3, 1-21. http://148.202.167.116:8080/jspui/handle/123456789/2817 Tytler, R., Symington, D., Williams, G., & White, P. (2018). Enlivening stem education through school-community partnerships. Stem education in the junior secondary: The state of play, 249-272. https://hdl.handle.net/10536/DRO/DU:30105104 Valero-Matas, J. A., Valero-Oteo, I., Coca, J. R., & Laurencio Leyva, A. (2016). Creatividad y educación para el siglo XXI desde una perspectiva sociológica. RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 15(2), 201-222. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=38049062010 Vygotsky, L. S. (1987). The collected works of LS Vygotsky: Problems of the theory and history of psychology (Vol. 3). Springer Science & Business Media. https://link.springer.com/book/10.1007/978-1-4613-1655-8 Vygotsky, L. S., Cole, M., & Luria, A. R. (1996). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: crítica. http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/TA_Vygotzky_Unidad_1.pdf Wallas, J. P. y Rossman, J. (2014). Las fases y procesos del pensamiento creativo. WEEE Forum. (2022). Día Internacional de los Residuos Electrónicos. Foro RAEE. https://weee-forum.org/ Yakman, G. (2008). ST∑@M Education: an overview of creating a model of integrative education. https://www.academia.edu/8113795/STEAM_Education_an_overview_of_creating_a_mo del_of_integrative_education Yakman, G. (2010). What is the point of STE@ M?–A Brief Overview. Steam. STEAM Education, 7. https://www.academia.edu/8113832/What_is_the_Point_of_STEAM_A_Brief_Overview _of_STEAM_Education Yakman, G., y Lee, H. (2012). Exploring the exemplary STEAM education in the US as a practical educational framework for Korea. Journal of the korean Association for Science Education, 32(6), 1072-1086. https://doi.org/10.14697/jkase.2012.32.6.1072 Zamorano Escalona, T., García Cartagena, Y., & Reyes González, D. (2018). Educación para el sujeto del siglo XXI: principales características del enfoque STEAM desde la mirada educacional. Contextos: Estudios De Humanidades Y Ciencias Sociales, (41). http://revistas.umce.cl/index.php/contextos/article/view/1395
Proyectos
Cantidad de páginas
175