Caracterización de algunos aspectos presentes en el aprendizaje del SDN en estudiantes en condición de discapacidad visual del grado 3ro de educación básica primaria en la Institución Educativa Ciudad Modelo
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Pipicano, Yury Tatiana
Resumen
El presente documento corresponde al trabajo de grado ¿Caracterización de algunos aspectos presentes en el aprendizaje del SDN en estudiantes en condición de discapacidad visual del grado 3° de Educación Básica Primaria en la Institución Educativa Ciudad Modelo. El cual se realiza en torno a la presentación de la descripción de algunos de los procesos involucrados en el aprendizaje del SND en dos estudiantes del grado tercero de básica primaria, con ello se busca identificar algunas de las problemática y falencias que existen en el proceso de inclusión en las aulas regulares. Se ha tenido como referencia las investigaciones realizadas principalmente por autores como Bedoya & Orozco (1991) y Riveros & Zanocco (1991) quienes desde lo matemático desarrollan los conceptos sistema de numeración decimal y valor posicional; desde lo curricular, se hace un breve análisis de los aportes de los Lineamientos Curriculares de Matemática (MEN, 1998) y los Estándares Básicos de competencia en Matemática (MEN, 2006) sobre la enseñanza y aprendizaje en la escuela del SND y el valor posicional. Para cumplir adecuadamente con los objetivos propuestos se realizan una serie de entrevistas y observaciones, las cuales se usaron para las respectivas conclusiones. Además, se presenta el análisis de las producciones de los estudiantes, teniendo en cuenta que para dicho análisis se adoptaron los diferentes planteamientos del marco teórico dejando en evidencia la percepción de los investigadores. Finalmente se presentan algunas conclusiones relacionadas con aspectos que se consideraron importantes de resaltar dentro de dicho proceso observado en los estudiantes que presentan discapacidad visual.
Fecha
2019
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Discapacidad sensorial o física | Reflexión sobre la enseñanza | Tareas | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Edler. R. (2008). Politicas de Educacion especial. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 20. Andes, U. d. (1998). Revista de derecho privado, 50. Ayala, A. L. (2012). Desarrollo del sentido del equilibrio como factor para el mejoramiento de la condición física de los no videntes de la sociedad de no videntes del Azuay. Ecuador: Universidad de Cuenca. Beltran L. (2016). El aprendizaje significativo como estrategia en el fomento del pensamiento crítico bajo un ambiente de aprendizaje. Bogota: Universidad de la sabana. Obtenido de https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/26211?locale-attribute=en Beltran, D y otros. (2012). Aproximació a algunos aspectos curriculares en relació con la formación docente y la enseñanza de las matemáticas a estudiantes con limitación visual. Cali: Universidad del Valle. Obtenido de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/4602/1/CB-0472548.pdf Bernaza, G. (2014). Aprendizaje de conceptos matemáticos desde la lógica dialéctica. Conferencia para los maestros de primaria y secundaria del Municipio de Medellín. . VI congreso internacional en formacion y modelacion en Ciencias Basicás, (pág. 8). Medellin. Bertrand R. (1989). La teoria de las inteligencias multiples. Barcelona. Bogdan y Taylor. (1992). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. España: Ed. Paidós. Brunet, J. P. (1998). Definicion de las dificultades del aprendizaje . II encuentro mundial de la educacion especial , (págs. 1- 19). Habana Cuba . Obtenido de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/prevemi/trastornos_del_aprendizaje_o_dificult ades_en_el_aprendizaje.pdf Educación, S. (30 de 08 de 2017). Obtenido de Revista Semana: http://www.semana.com/educacion/articulo/ley-de-estudiantes-con-discapacidaden-colombia/538186 Font. V. (1994). Motivacion y dificulatdes en la educacion matemática. Universidad de Barcelona . Obtenido de https://revistasuma.es/IMG/pdf/17/010-016.pdf Gallego y Uzurriaga. (2015). implicaciones en la comprencion del valor posicional. Chiapas Mexico: CIAM. Obtenido de http://xiv.ciaemredumate.org/index.php/xiv_ciaem/xiv_ciaem/paper/viewFile/492/222 Garzon y Moreno. (2015). La etnografia en el ámbito educativo: una alternativa metodologica de investigacion al servicio del docente. Educación y desarrollo social. Gutierrez. J. (1996). Educación especial lo mejor de cada quien. Hernandez, B y otros. (2003). Metodología de la Investigación. mexico: Interamericana. Jimenez y Mosquera . (2013). La recta numérica como registro mediador en la enseñanza de los números enteros a estudiantes con limitación visual. Cali Valle : Universidad del Valle . Kamii, C. (1986). Elniño reinventa la aritmetica. Implicaciones d ela teoria de Piaget. Madrid : Visor. Lerner y Sadovsky. (1996). El sistema de numeración: un problema didáctico. Buenos Aires: Iberoamericana. MARÍA, O. L. (18 de Octubre de 2016). Especial para EL TIEMPO. Obtenido de http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/importancia-del-ambienteescolar-para-el-aprendizaje/16727790 MEN . (1998). Lineamientos Curriculares de Matemáticas . Bogota, colombia : Magisterio. MEN. (2006). Fundamentacion conceptual para la atencion en el servicio educativo a estudiantes con necesidades educativas especiales. Bogota, colombia . MEN. (2017). Colombia Aprende. Obtenido de https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/MATEM%C3%81T ICAS-GRADO-3.pdf MEN (2017). Decreto 1421 de 2017 Merce, C. (2006). Dificultades de aprendizaje . Barcelona : ediciones ceac. Obando y Vasquez. (2008). Pensamiento numérico del preescolar a la educación basica. Bogota: ASOCOLME. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/12341457.pdf Ocoró, A. M. (18 de octubre de 2016). Especial para EL TIEMPO. Obtenido de http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/importancia-del-ambienteescolar-para-el-aprendizaje/16727790 ONU. (2006). Convencion sobre los derechos de las personas con discapacidad. Bogota . Orozco, M. (1988). Juanito construye los números naturales. Primeras elaboraciones sobre un método para enseñar la. Cali: Universidad del Valle. Porras y Vivas . (2009). Equivalencia y valor de posicion: elementos que orientan el funcionamiento del sistema de numeracion decimal . Cali : Universidad del valle . Rendon M. (2017). Orientaciones para la transición educativa de los estudiantes. Bogota: Magisterio. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles360294_foto_portada.pdf Riveros y Zanocco . (1991). Los principios que rigen los sistemas de numeración. Santiago de Chile : Universitaria . Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Bogota: Panamericana. Salazar y Vivas. (2013). Enseñanza del Sistema de Numeración Decimal a través de material manipilativo. Cali: Universidad del Valle. Obtenido de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co:8080/bitstream/10893/4776/1/CB0478868.pdf Salinas, J. (2007). Errores sobre el sistema de numeracion Decimal en estudiantes del Magisterio. Portugal: Investigacion en Educacion Matematicas XI. Sanchez Gladys, P. G. (2000). CARTILLA ÁBACO primera parte. Bogota: EDITORIAL INCI. Santacruz y Sinisterra. (2012). Una secuencia didactica para estudiantes en situacion de discapacidad visual. Cali Valle: Universidad del Valle. Santana. M. (2013). LA APTITUD LINGÜÍSTICA EN ESTUDIANTES CIEGOS. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Terigi y Wolman. (2007). Sistema de numeración: consideraciones acerca de su enseñanza. Revista Iberoamericana de educación 43. UNESCO. (2005). Guidelines for inclusion: ensuring access to education for all. Paris. Valencia, K. C. (2015). Enseñanza – Aprendizaje del sistema de numeración decimal, regularidades, características, y relaciones numéricas a través de una secuencia didáctica. Medellin: Universidad de Antioquia. Verschaffel, L. y. (1996). Number and arithmetic. Villarroel, L. (2003). Protocolo de observacion. Bolivia: Universidad de San Simón.
Proyectos
Cantidad de páginas
118