Caracterización de elementos para la enseñanza de la esperanza matemática asociada a juegos de equitativos
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
León, José Miguel
Resumen
Este trabajo de grado pretende presentar una caracterización de elementos para la enseñanza de la Esperanza Matemática asociada a juegos equitativos, realizada a estudiantes de Maestría en Educación de la Universidad del Valle. Esta caracterización se hace con base a la delimitación de elementos históricos, curriculares y didácticos, los cuales permiten vislumbrar la enseñanza de la Esperanza Matemática (EM) desde múltiples perspectivas interrelacionadas. Inicialmente esta caracterización comienza haciendo un recorrido histórico-epistemológico que data el surgimiento, establecimiento y consolidación de la EM en los siglos XVII, XVIII y XIX. Luego, se realiza un rastreo de los elementos curriculares relacionados con la EM en el currículo colombiano y se propone una comparación con currículos y proyectos internacionales (NCTM, ESO, Project GAISE). Con base a lo anterior y tomando en consideración el marco teórico de referencia propuesto por Shulman et al (1986), se diseña y aplica un cuestionario a estudiantes de maestría, esto con el fin de reconocer algunos de los errores, sesgos y dificultades en torno a la enseñanza de la EM, y brinda también herramientas para delimitar elementos el Conocimiento Didáctico del Contenido Específico para la EM.
Fecha
2019
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Documental | Documentos curriculares | Epistemología | Evolución histórica de conceptos | Historia de la Educación Matemática | Reflexión sobre la enseñanza
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Arbeláez D. y Díaz. D. (2010). El discreto encanto del cálculo de probabilidades. Facultad de Ingeniería, Universidad del Valle. Aristóteles. (1990). Metafísica de Aristóteles, Edición Trilingüe por Valentín García Yebra, Editorial Gredos. Aristóteles. (1995). Ética Nicomaquea, traducción y notas por Julio Pallí Bonet, Introducción por Emilio Lledó Ínigo, Editorial Gredos. Alcina, A. (2016). Artículo: De la competencia matemática a la alfabetización probabilística en el aula: elementos para su caracterización y desarrollo. Revista Iberoamericana de Educación Matemática - Número 48. Azcárate, P. y Cardeñoso, J.M. (2011). La Enseñanza de la Estadística a través de Escenarios: implicación en el desarrollo profesional. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 24 (40), 789-810 Batanero, C. (1994). “Presente y Futuro de la Educación Estadística”. Departamento de Didáctica de la Matemática, Universidad de Granada. Batanero, C. (2000). ¿Hacia dónde va la educación estadística? Departamento de Didáctica de la Matemática. Universidad de Granada. Batanero, C. (2002a). Retos de la cultura estadística. Departamento de Didáctica de la Matemática. Universidad de Granada. Batanero, C. Ortíz, J. Serrano, L. (2007). Investigación en Didáctica de la Probabildiad. Departamento de Didáctica de la Matemática. Universidad de Grana Batanero, C. (2002b). Razonamiento probabilístico en la vida cotidiana: un desafío educativo. Departamento de Didáctica de la matemática. Universidad de Granada. Batanero, C., Contreras, J. M., Cañadas, C., y Gea, M. M. (2012). Valor de las paradojas en la enseñanza de las matemáticas. Un ejemplo de probabilidad. Novedades educativas, 261, 78-84. Batanero, C. Guea, M. Arteaga, P. Contreras, J.M. (2014). La estadística en la educación obligatoria: Análisis del currículo español. Revista digital — Matemática, Educación e Internet. Vol. 14, No 2. Bernoulli, J (1713): Ars Conjectandi. Basilea: Thurnisiorum. Bolívar, A. y Salvador Mata, F. (2004). Conocimiento didáctico. En Fco. Salvador Mata, J.L. Bolívar, A. (2005). Conocimiento Didáctico del Contenido y Didácticas Específicas. Revista currículum y formación del profesorado, 9, 5. Universidad de Granada. Campos. C. (2016). La Educación Estadística Crítica. Conferencia 2° Encuentro Colombiano de Educación Estocástica, Bogotá, Colombia. Cañizares, M. J., Batanero, C., Serrano, L. & Ortiz, J. J. (1999). Comprensión de la idea de juego equitativo en los niños. Números, 37, 37-55. Carranza P. (2009). La dualite de la probabilite dans L'enseignement de la statistique, Une experience en classe de BTS. (Tesis doctoral). Universidad Paris 7 Denis Diderot. Carranza, P. (2014) Presencia de interpretaciones bayesiana y frecuentista de la probabilidad en libros de estudio en Francia. Revista: Educación Matemática, v.16, n.3, pp. 1071- 1087. Castellanos, MT. Arteaga, P. (2001). Gráficos estadísticos en las directrices curriculares para la Educación Primaria en España y Colombia. Universidad de los Llanos y Universidad de Granada. Coljuegos. (2015). Caracterización jugador Colombiano de JSA – JUGADORES. Ministerio de Hacienda, República de Colombia. Daston, L. J (1980). Probabilistic expectation and rationality in classical probability theory. Historia Mathematica Vol. 7, n°3, pp. 234-260. Díaz, D. (2007). Significado atribuido al concepto de media aritmética por estudiantes de grado séptimo. Instituto de Educación y Pedagogía. Universidad del Valle. Díaz. D. (2010). Del Valor del Juego a la Esperanza Matemática: Una Mirada Alrededor de 1650. Instituto de Educación y Pedagogía. Universidad del Valle. Díaz. D. (2013). Análisis Histórico-Epistemológico del surgimiento de la Esperanza Matemática. Instituto de Educación y Pedagogía. Universidad del Valle Duval, R. (2004). Semiosis y pensamiento humano: registros semióticos y aprendizajes intelectuales. Cali: Universidad del Valle. Franklin, C., Kader, G., Mewborn, D. S., Moreno, J., Peck, R., Perry, M. y Scheaffer, R. (2007). A curriculum framework for K-12 statistics education.GAISE report. Online: http://www.amstat.org/education/gaise/. Gal, Iddo. (2002). Adults' Statistical Literacy: Meanings, Components, and Responsibilities. University of Haifa, Israel. Guea, M. Fernandes, J. Batanero, C. Benavides, A. (2016). Intuición sobre el azar: Análisis de una experiencia aleatoria con alumnos de Educación Primaria. Atas Provis´orias do XXVII Sem. Investiga¸c˜ao em Educa¸c˜ao Matem´atica. Porto: APM, pp. 63–76 Guerrero, H. (2015). Evaluación de Conocimientos sobre Esperanza Matemática y juegos equitativos en alumnos de Bachillerato. Departamento de Didáctica de la Matemática, Universidad de Granada. Gómez, E. (2016). Estadística y Probabilidad en el currículo colombiano para la educación básica y media. Departamento de Estadística, Universidad Nacional. González, P. (2004). Artículo: La historia de las matemáticas como recurso didáctico e instrumento para enriquecer culturalmente su enseñanza. Revista SUMA Ed. 45. pp. 17-28. Hacking, I. (1995). El Surgimiento de la Teoría de la Probabilidad. Barcelona: Gedisa. Huygens, C. (1657). De ratiociniis in ludo alea, en Oeuvres Complètes. Société Hollandaise des Sciences, vol. XIV, pp. 1-179, 1888-1950. La Haya: Nijhoff. Iglesias, E. Míguez, M. Vásquez, F. (2001). El juego problema en los estudiantes de enseñanza secundaria. Revista Psicothema, Vol. 13, nº 4, pp. 551-556 Leal Castro, A. (2015). El Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC): una herramienta que contribuye en la configuración de la identidad profesional del profesor. Revista Magistro, 8(15). Leinhart, G. (2001). Instructional explanations: A commonplace for teaching and location for contrast. En V. Richarson (ed.), Handbook of Research on Teaching, 4ª ed.. Washington, DC: AERA, 333-357 Marks, R. (1990). Pedagogical content knowledge: From a mathematical case to a modified conception. Journal of Teacher Education, 41 (3), 3-11. Ministerio de Educación Nacional (1998). Matemáticas. Lineamientos curriculares. MEN. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional (2006). Matemáticas. Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. MEN. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje en Matemáticas. Bogotá. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte España, MECD (2014). Real Decreto 1105/2014 de currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Madrid: Autor. Mohamed, N; Ortiz, J; Serrano, L. (2013). Evaluación del conocimiento sobre juego equitativo en futuros profesores. Universidad de Granada. National Council of Teachers of Mathematics (2002). Making sense of fractions, ratios, and proportions. (Bright, George W., & Litwiller, Bonnie, eds.). Reston, VA.Ortiz, J. (2005) deas del alumnado de Primaria y Secundaria sobre aleatoriedad. Ortiz, J.; Batanero, C.; Contreras, C. (2012). Conocimiento de profesores en formación sobre la idea de juego equitativo. Revista Latino Americana de Matemática Educativa, México, v. 15, n. 1, p. 63-91, marzo 2012 Pinto Sosa, J. (2010). Conocimiento Didáctico del contenido sobre la representación de datos estadísticos: Estudio de casos de profesores de estadística en carreras de Psicología y Educación. Departamento de Didáctica de la Matemática, Universidad de Salamanca Pinto Sosa, Jesús Enrique, & González Astudillo, María Teresa. (2008). El conocimiento didáctico del contenido en el profesor de matemáticas: ¿una cuestión ignorada?. Educación matemática, 20(3), 83-100. Recuperado en 07 de marzo de 2017. Rescher, N. (1997) La suerte: aventuras y desventuras de la vida cotidiana. Barcelona: Andrés Bello. Ruiz, Gabriel (1999). La paradoja de San Petersburgo: una reivindicación didáctica. SUMA, 32, pp. 5-9. Serrano, L. (1996). Significados institucionales y personales de objetos matemáticos ligados a la aproximación frecuencial de la enseñanza de la probabilidad. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. Sheynin, O. (2009). Theory of Probability, A Historical Essay. Revised and Enlarged Edition. Berlin, Alemania. Shulman, L.S. (1986a). Those who understand: knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15 (2), 4-14. Shulman, L.S. (1987). Knowledge and teaching: Foundations of the new reform. Harvard Educational Review, 57 (1), 1-22. Edic. cast.: Conocimiento y enseñanza: fundamentos de las nueva reforma. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 9 (2), 2005 Van Jaag. (2015). Manual para el jugador profesional. Createspace Independent Pub 8. Madrid, España. Vásquez, C. & Alsina, A. (2014). Enseñanza de la Probabilidad en Educación Primaria. Un Desafío para la Formación Inicial y Continua del Profesorado. Números, n. 85, p. 5- 23. Vidakovic, D. Berenson S. Brandsma J. (1998). Children’s intuition of probabilistic concepts emerging from fair play. Nosth Carolina State University, USA. Vega Amaya, O. (2002) “Surgimiento de la Teoría de la Probabilidad” Apuntes de Historia de las matemáticas VOL 1, Nº 1, Universidad de Sonora, México
Proyectos
Cantidad de páginas
166