Caracterización del aprendizaje de la noción de área en estudiantes de grado sexto cuando resuelven problemas en un ambiente que integran tecnología digital
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Bolaños, Carmen
Resumen
Este trabajo de grado caracteriza el aprendizaje de estudiantes de grado 6° de una Institución Educativa Oficial de Cali, cuando resuelven problemas de área en un ambiente que integra tecnologías digitales. Lo anterior se realiza a partir de consideraciones didácticas, cognitivas, matemáticas y curriculares, las cuales fundamentaron la adaptación de las tareas, a través de una Investigación de diseño, particularmente un experimento de enseñanza. Esto permitió determinar las estrategias heurísticas y el dominio de conocimientos que los estudiantes emplean cuando resuelven problemas.
Fecha
2022
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Computadores | Resolución de problemas | Simbólica | Software | Tipos de metodología | Verbal
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Álvarez, L., & Escorcia, L. (2017). El efecto de la resolución de problemas sobre la conservación de perímetro y área en estudiantes de octavo grado. [(Tesis de Maestria). Universidad del Norte]. http://hdl.handle.net/10584/8035 Barrantes, H. (2006). Resolución de problemas. El trabajo de Allan Schoenfeld. Cuadernos de Investigación y Formación En Educación Matemática, 1(1), 1–9. www.cimm.ucr.ac.cr/hbarrantes Caggiani, I., Pastrana, N., & Alliaume, J. (n.d.). Magnitud y medida. El lugar de las ideas previas de los niños en la estimación; la experimentación y las prácticas de medidas. 1–13. https://www.monografias.com/trabajos-pdf2/ideas-ninos-estimacion-experimentacion- medidas/ideas-ninos-estimacion-experimentacion-medidas.pdf Cobb, P. y Gravemeijer, K. (2008). Experimenting to support and understand learning processes, en Kelly, A.E., Lesh, R.A. y Baek, J.Y. (eds.). Handbook of design research methods in education. Innovations in Science, Technology, Engineering and Mathematics Learning and Teaching, pp. 68-95. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. Collado, L. (2014). La enseñanza del número cardinal y ordinal en Educación Infantil. Edma 0- 6: Educación Matemática En La Infancia, 3(2), 67–83. https://doi.org/10.24197/edmain.2.2014.67-83 Corberán, R. (1996). Análisis del concepto de área de superficies planas. Estudio de su comprensión por los estudiantes desde primaria hasta universidad (p. 465). http://www.uv.es/aprengeom/archivos2/Corberan96.pdf D’amore, B., & Fandiño, M. (2007). Relaciones entre área y perímetro: convicciones de 90 maestros y de estudiantes. Relime, 10(1), 39–68. Galina, E. (2008). Medida , geometría y el proceso de medir. XXXI Reunión de Educación Matemática y LVIII Reunión Anual de La Unión Matemática Argentina, 1–23. http://www.famaf.unc.edu.ar/~galina/Imagenes/mgpm3.pdf García, G. (2013). La construcción del concepto de área a través de la resolución de problemas : las interacciones y el análisis cognitivo. [Universidad de Huelva.]. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/7517/La_construccion_del_concepto de_area.pdf?sequence=2 García, Y., & Zúñiga, R. (2014). Planteamiento y Resolución de Problemas en el Laboratorio de Educación Matemática. [(Tesis de pregrado). Universidad del Valle.]. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/7639/3469- 0473475.pdf?sequence=1&isAllowed=y Godino, J. D., Batero, C., & Roa, R. (2002). Medida de magnitudes y su didáctica para maestros. In Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas para maestros (pp. 607–692). https://www.researchgate.net/profile/Carmen- Batanero/publication/273444944_Medida_y_su_didactica_para_maestros/links/5501718f0c f231de0769e0c0/Medida-y-su-didactica-para-maestros.pdf Gutiérrez, J., & Vanegas, M. (2005). Desarrollo del Pensamiento Métrico en la Educación Básica Secundaria. [Universidad de Antioquia]. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7079/1/JesusGutierrez_2005_pensami entometrico.pdf Marmolejo, G. (2016). Situaciones problemáticas para la enseñanza del área de regiones 91 poligonales en los primeros ciclos de la educación básica. Introducción a la magnitud área y su medida. In Introducción al desarrollo de pensamiento métrico y los sistemas de medida en la educación basica primaria. (pp. 27–64). http://sired.udenar.edu.co/3528/1/INTRODUCCIÓNALDESARROLLO DEPENSAMIENTO METRICO.....pdf MEN. (1998). Lineamientos Curriculares en Matematicas. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf9.pdf MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en lenguaje, matematicas, ciencias y ciudadanas. In Revolución educativa (Issue 3). file:///C:/Users/marym_000/Pictures/estandares basicos.pdf Molina, M., Castro, E., Molina, J. L., & Castro, E. (2011). Un Acercamiento a la Investigación de Diseño a través de los Experimentos de Enseñanza. Enseñanza de Las Ciencias, 29(1), 75–88. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/download/243824/353427/ Nagles, N., & Rivera, C. (2021). Un Recurso Educativo Abierto para la Enseñanza del Área como Magnitud en quinto grado de primaria. Universidad del Valle. Piaget, J. (1991). Seis Estudios de Psicología. In colección labor. http://dinterrondonia2010.pbworks.com/f/Jean_Piaget_-_Seis_estudios_de_Psicologia.pdf Pizarro, R. N. (2015). Estimación de medida: el conocimiento didáctico del contenido de los maestros de primaria. 225. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2015/hdl_10803_309285/rnpc1de1.pdf Pólya, G. (1965). Mathematical discovery: On understanding, learning and teaching problem 92 solving (Vol. 2). New York, NY: Wiley. Recalde, L. C. (2017). Lecturas de Historia de las Matematicas. 451. Rubio-Pizzorno, S., & Montiel-Espinosa, G. (2021). Ambientes Virtuales de Aprendizaje construidos socialmente con Herramientas de Autor de GeoGebra. Innovaciones Educativas, 23(34), 213–227. https://doi.org/10.22458/ie.v23i34.3432 Santos-Trigo, M. (2020). Problem-Solving in Mathematics Education. In Encyclopedia of Mathematics Education (2nd ed., pp. 686–692). Stephen Lerman, Springer. Santos, L. (2016). La resolución de Problemas Matemáticos y el uso coordinado de tecnologías digitales. Cuadernos de Investigación y Formación En Educación Matemática., 11(15), 333–346. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/cifem/article/view/23952 Santos, M. (2008). La Resolución de Problemas Matemáticos: Avances y Perspectivas en la Construcción de una Agenda de Investigación y Práctica. Investigación En Educación Matemática XII, 1985, 1–24. https://www.seiem.es/publicaciones/archivospublicaciones/actas/Actas12SEIEM/Seminario 2SantosTrigo.pdf Santos, M. (2019). La Resolución de Problemas Matemáticos: Conectando el trabajo de Polya con el desarrollo del razonamiento digital. Conferencia Presentada En XV CIAEM-IACME, 12. https://conferencia.ciaem-redumate.org/index.php/xvciaem/xv/paper/viewFile/1085/584 Schoenfeld, A. H. (1985). Mathematical problem solving. Orlando, Florida: Academic Press Inc. Segovia, I. y Rico, L. (2011). Matemáticas para maestros de Educación Primaria. Madrid: Pirámide.
Proyectos
Cantidad de páginas
93