Cocinando el cambio: un proyecto para la enseñanza de la división con enfoque en el pensamiento variacional
Tipo de documento
Lista de autores
Gallego, Verónica María y García, Johan Andrés
Resumen
Incorporar la apropiación conceptual y simbólica de las operaciones básicas y en especial el de la operación división se ha configurado, en los últimos años, en una necesidad apremiante para trascender, en la educación básica primaria, el carácter procedimental centrado casi de manera exclusiva en métodos de cálculo. Para tal fin, la presente investigación realizada en el marco de la práctica pedagógica de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Matemáticas, presenta desde un enfoque cualitativo de tipo descriptivo e interpretativo, el análisis de elementos conceptuales, procedimentales y actitudinales involucrados en la enseñanza de la operación división con estudiantes del grado segundo del Colegio Calasanz de Medellín, para el diseño de un proyecto que involucra razones y proporciones con enfoque en la covariación, es decir, involucra el pensamiento variacional, a partir de bases teóricas sobre las estructuras multiplicativas y su relación con la división. Como técnicas de recolección de información se utilizó la observación no participante y el test de actitudes. En consecuencia, se diseñó una cartilla para los docentes denominada “Cocinando el cambio” la cual integra diversos elementos para aplicar un proyecto y enseñar la operación división desde una perspectiva centrada en la variación y el cambio. Dicha cartilla fue validada por 8 docentes de matemáticas en ejercicio, los cuales encontraron en el proyecto un valioso insumo para fortalecer la comprensión del algoritmo de la división y acentuar sus bases conceptuales por medio de las razones y las proporciones en el ambiente de la cocina. Palabras clave: pensamiento variacional, división, aprendizaje basado en proyectos, razones, proporciones.
Fecha
2021
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
División | Razones | Reflexión sobre la enseñanza | Tareas | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Alsina y Pastells. (2012). Más allá de los contenidos, los procesos matemáticos en Educación Infantil. Edma 0-6: Educación matemática en la Infancia (pp. 1 – 14). Alsina, Ángel. (2019). Del razonamiento lógico-matemático al álgebra temprana en Educación Infantil. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, Vol. 8, No. 1 (pp. 1-19). Alsina y Coronata. (2020). Los procesos matemáticos en las prácticas docentes: diseño, construcción y validación de un instrumento de evaluación. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, Vol. 3, No. 2 (pp. 23-36). Andonegui Zabala, M. (2006). División. Serie desarrollo del pensamiento matemático, 2006/07, Caracas: UNESCO. Recuperado de http://scioteca.caf.com/handle/123456789/535 Barrera-Mora, F., Reyes-Rodríguez, A., & Mendoza-Hernández, J. G. (2018). Estrategias de cálculo mental para sumas y restas desarrolladas por estudiantes de secundaria. Educación matemática, 30(3), 122-150. Berga Espona, Marta. (2020). El juego con materiales manipulativos para mejorar el aprendizaje de las matemáticas en Educación Infantil: Una propuesta para niños y niñas de 3 a 4 años. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, Vol. 2, No. 2 (pp. 63-93). Bonilla, M., Romero, J., Narváez, D. & Bohórquez, A. (2015). Características del proceso de construcción del significado del concepto de variación matemática en estudiantes para profesor de matemáticas. Avances de Investigación en Educación Matemática, 7 (pp. 73 – 93). Botero, Olga (2006). Conceptualización del pensamiento multiplicativo en niños de segundo y tercero de educación básica a partir del estudio de la variación. Universidad de Antioquia. Bryant, P. (1997). Mathematics understanding in the nursery school years. En Nunes & Bryant (Eds.), Learning and Teaching Mathematics, 53-67. Psychology Press. Carpenter, T., Frankle, M. & Levi, L. (2003). Thinking mathematically: Integrating arithmetic and algebra in elementary school. Portsmouth, England: Heinemann. Chimoni, M., Pitta-Pantazi, D. & Christou, C. (2018). Examining early algebraic thinking: insights from empirical data. Educ Stud Math 98 (pp. 57–76). Compañ, Agut, Romero y Tintoré, (2019). Nuevas tecnologías y aprendizaje basado en proyectos aplicado a la Geometría. Números: Revista de didáctica de las matemáticas (pp. 179 – 191) Contreras Gelvez, A. (2018). Fortalecer la competencia de interpretación matemática a través de la implementación de una estrategia pedagógica. Actualidades Pedagógicas, (71) (pp. 13 34). Domènech-Casal, J. (2018). Aprendizaje Basado en Proyectos en el marco STEM: componentes didácticas para la Competencia Científica. Ápice. Revista de Educación Científica, 21(2), 29-42. Evely S. y Rico, P. (2018). Caracterización de habilidades del Pensamiento Variacional. Revista Colombiana de Matemática Educativa. Vol. 3. No. 1. (pp. 10 – 20). Ferrara, F, y Sinclair, N. (2016). An early algebra approach to pattern generalisation: Actualising the virtual through words, gestures and toilet paper. Educ Stud Math 92 (pp. 1–19). Flórez Ochoa, R. (2013). Estrategias de enseñanza y pedagogía. Actualidades Pedagógicas, (61), (pp. 15-26). Fregona, D. (2012). Enseñar la división en la escuela primaria: Un problema de investigación y de formación docente. Revista De Educación Matemática. Fonnegra, C. A. D., Mogollón, O. L. P., & Mogollón, L. V. P. (2013). Dotando de sentido el algoritmo de la división a partir de una trayectoria de aprendizaje que parte de lo concreto para llegar a lo simbólico. Revista Científica, 650-654. Galeano, M. (2004). Diseño de Proyectos en la investigación cualitativa. Fondo editorial Universidad EAFIT, Medellín, Colombia Gil-Pascual. (2011). Técnicas e instrumentos para la recogida de información. España. Universidad Nacional de Educación a Distancia – UNED. Guarumo, I. (2018). Didáctica del pensamiento variacional y los sistemas algebraicos en instituciones indígenas del resguardo Escopetera y Pirza, Riosucio - Caldas. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 11(2) (pp. 76-97). Giraldo Macías C. F., Caballero Sahelices M. C., & Meneses Villagrá J. Ángel., (2020). Una experiencia de práctica pedagógica con docentes en formación en ciencias naturales apoyada en el aprendizaje basado en proyectos (ABPy). Uni-Pluriversidad, 20(1). Godino, Neto, Wilhelmi, Aké, Etchegaray y Lasa. (2015). Niveles de algebrización de las prácticas matemáticas escolares. Articulación de las perspectivas ontosemiótica y antropológica.Avances de Investigación en Educación Matemática, No. 8 (pp. 117 – 142). Gómez, Montppellier y Rincón. (2016). Modelos de enseñanza de los algoritmos de la división de fracciones. Avances de investigación en Educación Matemática. No. 9 (pp. 43 – 63). González y Hernández, (2011). La gran torre: Matemáticas en la Educación Infantil a través de un proyecto de construcción. Números: Revista de didáctica de las matemáticas. (pp. 135- 156). Hernández y Castellanos. (2015). Desarrollo del razonamiento algebraico vía la generalización de patrones gráficos- icónicos en estudiantes de la educación básica primaria. RECME: Revista Colombiana de Matemática Educativa, Vol. 1. No. 1. (pp. 83 – 87). Heuvel-Panhuizen, Kolovou y Robitzsch. (2013). Primary school students’ strategies in early algebra problem solving supported by an online game. Educ Stud Math. Botero, C. H. (2000). Un modelo para investigación documental: guía teórico-práctica sobre construcción de Estados del Arte con importantes reflexiones sobre la investigación. Señal Editora. Larmer, J., Mergendoller, J., Boss, S. (2015). Setting the Standard for Project Based Learning: A Proven Approach to Rigorous Classroom Instruction. ASCD, Alexandria. Lee, Y. (2017). Pre-service teachers’ flexibility with referent units in solving a fraction division problem. Educ Stud Math. López, Lugo, Déniz, Quintero y Cáceres, (2017). Evaluación del proyecto Newton. "Matemáticas para la vida" de 3° a 6° de educación primaria. Números: Revista de didáctica de las matemáticas. p.p 43-59. López, M., Guerrero, C., Carrillo, J. & Contreras, C. (2015). La resolución de problemas en los libros de texto: un instrumento para su análisis. Avances de Investigación en Educación Matemática, 8, (pp. 73 – 94). Luque Enciso, D., C.A. Quintero Díaz, y F. Villalobos Gaitán. (2012). Desarrollo de competencias investigativas básicas mediante el aprendizaje basado en proyectos como estrategia de enseñanza. Actualidades Pedagógicas, (60) (pp. 29-49). Martí, Heydrich, Rojas y Hernández (2010). Aprendizaje basado en proyectos: una experiencia de innovación docente. Universidad EAFIT, Vol. 46. No. 158 (pp. 11 – 21). Martín y Piquet. (2018). La enseñanza y el aprendizaje de la proporcionalidad en el paso de la Educación Primaria a la Secundaria: el caso de Ainoa. Números: Revista de didáctica de las matemáticas, Vol. 99 (pp. 105 – 126). Maure y Marimón, (2015). Un aprendizaje basado en proyecto en matemática con alumnos de undécimo grado. Números: Revista de didáctica de las matemáticas, (pp. 21 – 30). Medrano y Flores-Macías, (2018). Álgebra Temprana como herramienta de análisis y comprensión de problemas aritméticos en primaria. Cultura, educación y sociedad. 9(1) (pp. 9-26). Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1998). Matemáticas, lineamientos curriculares. Bogotá. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/. Moreira, M. (2002). La teoría de los campos conceptuales de Vergnaud, la enseñanza de las ciencias y la investigación en el área. Investigaciones en Enseñanza de las Ciencias. 7 (1). (pp. 1 – 28). Moreira, M. (2005). Aprendizaje significativo crítico. Indivisa, Boletín de Estudios e Investigación, 6, 83-101. Moura, M. O. de. (2020). Atividade de formação de professores de matemática mediada pela Atividade Orientadora de Ensino. Obutchénie: Revista De Didática E Psicologia Pedagógica, 4(2), 355-381. https://doi.org/10.14393/OBv4n2.a2020-57487 Muñoz, D. Sbert, C. y Sbert M. (1996) “La importancia de las preguntas”. Cuaderno de pedagogía, 243. 73-77. Nunes Ogliari, L. y López Bello, S. (2017). Práticas da cozinha de merendeiras escolares: Textos de contextos etnomatemáticos. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 10(3) (pp. 19 38). Stake, R.E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata. Obando, Vasco y Arboleda. (2013). Razón, proporción, proporcionalidad: configuraciones epistémicas para la educación básica. Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C Obando, Gilberto, Vasco, Carlos Eduardo, & Arboleda, Luis Carlos. (2014). Enseñanza y aprendizaje de la razón, la proporción y la proporcionalidad: un estado del arte. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 17(1) (pp. 59-81). Obando, G. (2015). Sistema de prácticas matemáticas en relación con las razones, las proporciones y la proporcionalidad en los grados 3 y 4 de una institución educativa de la educación básica (Doctoral dissertation, Universidad del Valle). Obando Zapata, Gilberto (2018). PROFESORA, ¿QUÉ ES MULTIPLICAR? Universidad de Antioquia, 10. Olmedo P., Gómez, J., Zermeño, M., & Pintor, M. (2014). Estrategias innovadoras en el aula: implementación de un objeto virtual de aprendizaje. Revista Educación y Humanismo, 16(26) (pp. 58-72). Ordóñez, A. y Hurtado, C. (2018). Un análisis de las estrategias empleadas por un grupo de estudiantes de sexto grado en la resolución de problemas de estructura multiplicativa. RECME: Revista Colombiana de Matemática Educativa. Vol. 3, No. 1(pp. 96 – 99). Oviedo, P., Cárdenas, F., Zapata, F., Rendón, M., Rojas, Y., y Figueroa, L. (2010). Estilos de enseñanza y estilos de aprendizaje: implicaciones para la educación por ciclos. Actualidades Pedagógicas, (55) (pp. 31-43). Peck y Matassa. (2016). Reinventing fractions and division as they are used in algebra: the power of preformal productions. Educ Stud Math. Pérez, M. M. (2008). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos. Una experiencia en educación superior. Laurus, 14(28), 158-180. Pinedo, I. F. (1982). NTP 15: Construcción de una escala de actitudes tipo Likert. Piñeiro, Castro-Rodriguez y Castro. (2019). Concepciones y creencias de profesores de primaria sobre problemas matemáticos, su resolución y enseñanza. Avances de Investigación en Educación Matemática. (pp. 57 – 72). Quintero y López. (2019). Estrategias de cálculo mental empleadas por una alumna de segundo grado de primaria: El caso de Luisa. Números: Revista de didáctica de las matemáticas, Vol. 102 (pp. 67 – 81). Rada Cimorra, Marta, (2013). Experimentación de una propuesta didáctica para el aprendizaje funcional del número natural en Educación Infantil. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, Vol. 2, No. 1, p.p 57-81. Robinson y LeFevre. (2012). The inverse relation between multiplication and division: Concepts, procedures, and a cognitive framework. Educ Stud Math. (pp. 409–428). Rojas y Ariza. (2018). Constitución de la fracción como relación parte-todo: reporte de una experiencia con estudiantes de grado cuarto. RECME: Revista Colombiana de Matemática Educativa, Vol. 3. No. 1 (pp. 86 – 88). Rojas y Vergel, (2018). Iniciación al álgebra y pensamiento algebraico temprano: actividades para orientar el trabajo en el aula. Revista Colombiana de Matemática Educativa. Vol. 3, No. 1. (pp. 19 – 31). Romero y Marulanda. (2015). Comprensión del concepto de divisibilidad en estudiantes de cuarto y quinto grado de educación básica primaria de Escuela Nueva. RECME: Revista Colombiana de Matemática Educativa (pp. 502 – 507). Sánchez Bracho, M., Fernández, M., & Díaz, J. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista Científica UISRAEL, 8(1) (pp. 107–121). Sánchez Ordoñez, E. A. (2014). Hacer un reparto proporcional o un reparto equitativo: ¿cómo influye el contexto para tomar la decisión? Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(2) (pp. 44-60). Scandiuzzi, P. (2010). Accepting the Other: Different Division Expression. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 3(1) (pp. 67-78). Segovia y Rico. (2011) Matemáticas para maestros en Educación Primaria/Educatio siglo XXI, vol 30, nº 1, 2012.(pp.469-471) Somoza y Portugal. (2012). Competencia matemática en niños de 4 años. Edma 0-6: Educación matemática en la Infancia, (pp. 54 – 62). Vergnaud, G. (1983). Multiplicativestructures. In Lesch R., Landau, M. Acquisition of Mathematics Concepts and Processes. Academic Press. Xuhua Sun. (2010). “Variation problems” and their roles in the topic of fraction division in Chinese mathematics textbook examples. Educ Stud Math (pp. 65–85). Yáñez, J. y González, L. (1993). Los algoritmos en el contexto escolar. Algunos ejemplos para la obtención de· la raíz cuadrada. Números. (pp. 39 – 58). Zamorano y Alsina, (2020). La incorporación del Early Algebra en el currículo de Educación Primaria. Números: Revista de didáctica de las matemáticas (pp. 81 – 102).
Proyectos
Cantidad de páginas
85