Cómo recuerdan los estudiantes a sus profesores de matemáticas
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Zakaryan, Diana
Resumen
Este artículo presenta los resultados de un estudio realizado con estudiantes del último curso de educación secundaria obligatoria en un IES de Huelva. A través del análisis cualitativo de la información, obtenida mediante diferentes instrumentos de recogida de datos (grupo de discusión, historias de vida, cuestionarios), hemos tratado de comprender y describir cómo los estudiantes recuerdan a sus profesores de matemáticas que han tenido durante sus estudios en la ESO.
Fecha
2013
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Entrevistas | Estudio de casos | Otra (fuentes) | Otro (profesor)
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Adams, H. (1951). La educación de Henry Adams. México: las Ediciones Botas. Bardín, L. (1996). El análisis de contenido. Madrid: Akal Ediciones. Barrantes, M y Blanco, L. (2004). Recuerdos, expectativas y concepciones de los estudiantespara maestro sobre la geometría escolar. Enseñanza de las ciencias, 22 (2), 241-250. Bishop, A. (2002). Mathematical Acculturation, cultural conflicts, and transition. En G. Abreu, A. Bishop.y N. Presmeg (Eds.) Transitions between Contexts of Mathematical Practices, 193-212. Dordrecht, Holland: Kluwer A. Publishers. Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla. Frade, C. y Machado, M. (2008). Culture and affect: Influences of the teachers’ values on the students’ affect. En O. Figueras, J.L. Cortina, S. Alatorre, T. Rojano y A. Sepúlveda (Eds.) Proceedings of the Joint Meeting of PME 32 and PME-NA XXX. Vol 3. 3-33. México: International Group for the Psychology of Mathematics Education Psychology of Mathematics Education. Gómez, I. (2002). Afecto y aprendizaje matemático: causas y consecuencias de la interacción emocional. En J. Carrillo (Ed.) Reflexiones sobre el pasado, presente y futuro de las Matemáticas. 197-227. Huelva: Universidad de Huelva. Goos, M. (2006). Why teachers matter. Australian Mathematics Teacher, 62 (4), p. 8-13. Grootenboer, P. (2001). How students remember their mathematics teachers. The Australian Mathematics Teacher, 57(4), 14-16. Haladyna, T., Shaughnessy, J. y Shaughnessy, J. (1983). A causal analysis of attitude toward mathematics. Journal for Research in Mathematics Education, 14, 19-29. Krueger, R.A. (1988). Focus groups. A practical guide for applied research. Newbury Park, CA: Sage Publications. Ponce, S., Martinez, G. y Zuriaga, F. (2008). Creencias y estereotipos: la dimensión afectiva y su influencia en matemática. Recuperado el 23 de septiembre de 2010, de http://www.caedi.org.ar/pcdi/PaginaTrabajosPorTitulo/7-564.PDF Ruiz Vargas, J.M. (2004). La memoria autobiográfica y el problema de la fiabilidad de los recuerdos. Claves de la memoria autobiográfica. Revista de Literatura: Quimera, 240, 27-30. Stake, R. E. (2007). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata. Tulving, E. (1999). On the uniqueness of episodic memory. En L.G. Nilsson.y H.J. Markowitsch (Eds.) Cognitive Neuroscience of Memory, 11-42. Germany: Hogrefe & Huber Publishers. Vila, A. (1995). ¿Problemas de Matemáticas? ¿Para qué? Una contribución al estudio de las creencias de los profesores/as y alumnos/as. Actas VII JAEM, 32-37. Madrid: Sociedad madrileña de Profesores de Matemáticas “Emma Castelnuovo”. Zakaryan, D. (2011). Oportunidades de aprendizaje y competencias matemáticas de estudiantes de 15 años. Un estudio de casos. Tesis Doctoral publicada en http://hdl.handle.net/10272/6035, Huelva: Universidad de Huelva.