Competencia “mirar con sentido” en la formación inicial de los profesores de matemáticas
Tipo de documento
Lista de autores
Adarraga, Elsa María y Santander, Kendry Paola
Resumen
El presente trabajo de investigación diagnostica la competencia “mirar con sentido” en una muestra conformada por 15 profesores en formación inicial, 5 egresados y 5 formadores de profesores de un programa que forma licenciados en matemáticas. Se realizó observación no participante y grabaciones a las clases de didáctica y de práctica profesional, además se aplicó un cuestionario a los profesores en formación inicial y una entrevista oral a los formadores de profesores con la finalidad de analizar las 3 destrezas que conceptualizan la competencia “mirar con sentido”: identificar, interpretar y toma de decisiones, se realizaron grabaciones de las Prácticas Profesionales de los profesores en formación inicial. Los resultados muestran indicios de un inicio del desarrollo de la competencia al ser capaces de identificar aspectos relevantes en la enseñanza de las matemáticas y avances de los egresados, pues identifican elementos matemáticos, usan el conocimiento sobre el contexto para interpretar y en algunos casos realizan conexiones para la toma de decisiones, lo que permite analizar que la competencia se empieza a desarrollar en la formación inicial y se desarrolla durante las prácticas profesionales. Estos resultados aportan información a los formadores de profesores para el diseño de entornos de aprendizaje que permitan que se empiece a desarrollar la competencia “mirar con sentido” en la formación inicial de los profesores mediante el uso de tareas profesionales y el uso del conocimiento de los estudiantes procedentes de la didáctica de las matemáticas.
Fecha
2020
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Competencias | Desarrollo del profesor | Inicial | Observaciones de clase | Reflexión sobre la enseñanza
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Álvarez, M. (30 de junio de 2011). Perfil del docente basado en competencias. Arias, F. (2012). La Investigación Científica. En F. Arias, El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología Científica. Asamblea General. (16 de noviembre de 2016). Resolución 71/8 "Educación para la Democracia". Bachilleres podrán ser maestros en las zonas de conflicto. (2017). Contexto Cobos, M. (2014). La Formación docente es clave para la Calidad Educativa. Crítica. Fernández, R., & Sánchez, L. (2014). Competencias Docentes en Secundaria, Análisis de Perfil profesorado. RELIEVE, 20, 3-4. Fortuny, J., & Rodríguez, R. (2012). Aprender a mirar con sentido: facilitar la interpretación de las interacciones en el aula. Avances de Investigación en Educación Matemática. Ganadero, C. (08 de junio de 2017). Bachilleres podrán ser maestros en las zonas de conflicto. Recuperado de https://www.contextoganadero.com/politica/bachilleres-podran ser-maestros-en-las-zonas-de-conflicto Gil, D. (2016). Una mirada sistemática de los programas de formación de profesores de matemáticas. Horizontes Pedagógicos. Ivars, P., Fernández, C., & Llinares, S. (2018). Características del desarrollo de la competencia mirar profesionalmente el pensamiento de los estudiantes sobre fracciones. Investigación en Educación Matemática XXII. Jacobs, V., Lamb, L., & Philipp, R. (2010). Professional noticing of children’s mathematical thinking journal for research in mathematics Education. 41(2), 169-202. Llinares, S. (2012). Formación de profesores de matemáticas. caracterización y desarrollo de competencias docentes. Cuadernos de investigación y formación en educación matemática, 10, 53-62. MEN. (2013). Documento guía-Evaluación de competencias. Bogotá. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/proyectos/1737/articles 328355_archivo_pdf_13_Matematicas.pdf MEN. (2014). Lineamientos de calidad para las licenciaturas en Educación. Bogotá. MEN. (2016). Resolución N° 09317. Pérez , P., Callejo, M., & Valls, J. (2017). Cómo progresan estudiantes para maestro. Pinto, H. (abril de 2011). Formación de competencias docentes en matemáticas de educación básica. Cuadernos de Educación y Desarrollo. Pinzón, A., & Gómez, P. (2019). Un modelo para la toma de decisiones del profesor de matemáticas. PNA, 130-146. Portilla, M., & Rojas, A. H. (10 de 11 de 2014). Investigación cualitativa: Una reflexión desde la educación como hecho social. Línea de investigación: Teorías y procesos curriculares, 3, 86-100. Quintana, A. (2006). Metodología de la Investigación científica Cualitativa. Psicología: Tópico de Actualidad, 47-84. Rodríguez, J. (2012). Guía de orientación para el examen de estado de calidad. Rule, P., & Mitchell, J. (2015). A necessary Dialogue: Theory in case study research. International Journal of Qualitative, 1-11. doi:10.1177 Sánchez, F. V. (septiembre de 2012). Como estudiantes para profesor interpretan el pensamiento matemático de los estudiantes de bachillerato. La derivada de una función en un punto. Investigación en educación matemática XVI, 497-508. Seckel, M. J., & Font, V. (07 de 2019). Competencia Reflexiva en formadores del profesorado de matemáticas. Revista Internacional de Investigación en Educación, 12(25), 127-144. doi:10.11144 Sosa, A. (2014). La práctica pedagógica, una mirada desde la investigación. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, (págs. 1-11). Buenos Aires. Tovar, J. (2015). Cuál debe ser el perfil de un buen educador. (R. Borrero, Entrevistador)
Proyectos
Cantidad de páginas
101