Competencias en educación económica y financiera mediadas por tecnología en estudiantes de noveno grado
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
De, Angely Paola
Resumen
Esta investigación tuvo como objetivo desarrollar competencias de Educación Económica y Financiera (EEF) en jóvenes de 15 años que se encuentran en noveno grado buscando impactar en sus proyectos de vida. se evidencia que un gran número de colegios del departamento del atlántico no involucran esta educación en el área de matemáticas, esto no permite formar a los jóvenes como ciudadanos que tomen decisiones informadas respecto a temas económicos y financieros. Esta investigación tuvo en cuenta lo estipulado por el MEN de Colombia, en cuanto a ver la EEF como un proyecto pedagógico transversal. Utilizando un diseño metodológico investigación-acción practico, con base en la información recaba con observación, revisión documental, diarios anecdóticos, encuestas y cuestionarios a actores, se plantea e implementa un programa secuenciado con actividades mediadas con el uso de tecnología para que los jóvenes desarrollen estas competencias en EEF mediante temas y contenidos matemáticos impuestos por el MEN en noveno grado, la muestra de esta investigación fue escogida por conveniencia con un total de 20 estudiantes de una institución educativa ubicada en el Sur occidente de la ciudad de Barranquilla. Estas actividades diseñadas se conforman a partir de 4 módulos de formación las cuales fueron validadas por 13 docentes de matemáticas que laboran en diferentes colegios. Así mismo lográndose impactar significativamente en la población estudiantil de colegios del Departamento del Atlántico por medio de docentes participantes en el plan de evaluación de las actividades, para el desarrollo de competencias para la toma de decisiones, administración de recursos y planeación.
Fecha
2020
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Contextos o situaciones | Investigación acción | Proyecto educativo del centro | Software | Tareas | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Aflateen. (2008). ACADEMIA. Obtenido de https://www.academia.edu/23723219/Aflateen_curriculum_spanish Albero-Andres, M. (2002). Adolecentes e internet: Mitos y realidades de la sociedad de la informacion. Revista de estudios de comunicacion . Amaranto, N., & Tapia, J. (2017). El proyecto Nacional de la Educacion Economica y Financiera y su implementacion en La Educacion Matematica en los estudiantes de Noveno grado. Barranquilla. Asobancaria. (2018). ¿Por que debemos implementar el programa de Educacion Economica y Financiera en los colegios? semana economica. Avila, P. Z. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. tabula rasa(28). doi:https://doi.org/10.25058/20112742.n28.18 Barragues, J., Morais, A., Manterola, M., & Guisasola, J. (2013). Una propuesta de uso de un Classroom Response System (CRS) para promover clases interactivas de Cálculo en la universidad. Educacion Matematica, 25(1). Barros, J. c., & Muñoz, A. (2018). Analisis de la educacion economica y financiera en la educacion basica y media. Barranquilla. Berdugo, D., Duarte, J., & Hernandez, F. (2018). Desarrollo de un ambiente de aprendizaje mediado con TIC para la enseñanza de la Educacion Economica y Financiera. Revista colombiana de tecnologicas de avanzada, 1(31). Castro, & Garcia. (2010). Digitalizado por la del Banco de la República, Colombia. Una vision general del sistema financiero colombiano, 1, 204. CIIEFF. (2017). Estrategia Nacional de educación económica y financiera de Colombia (ENEEF). Comisión Intersectorialpara la Educación Económica y Financiera, C. (2017). Estrategia Nacional de educación económica y financiera de Colombia (ENEEF). Obtenido de file:///C:/Users/usuario/Downloads/estrategia_nacional_educacion_economica%20(3).pdf Dominguez, J. (2015). La educación financiera: inventario de cuestiones planteadas. Extoikos, 17, 1-5. ENEEF. (2010). Una propuesta para su implementación en Colombia Una propuesta para su implantación en Colombia Contenido. Fernandez, C., Baptista, P., & Hernandez, R. (2014). Metodologia de la Investigacion (Sexta ed.). Mexico: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Fernandez, I. (s.f.). Educrea. Obtenido de https://educrea.cl/las-tics-en-el-ambito-educativo/ Ferreira, O., Maldonado, C., & Moreno. (2016). Efectos de la electividad en los bloques temáticos en las áreas del conocimiento matemáticas y socio-humanísticas, sobre la calidad del aprendizaje en entornos virtuales. Revista virtual UCN. Obtenido de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/758/1284 Garcia, M., & Alma, B. (2011). Competencias Matemáticas Desarrolladas en Ambientes Virtuales de Aprendizaje: el Caso de MOODLE Mathematical. Formacion universitaria, 4(3), 31- 42. doi:10.4067/S0718-50062011000300005 Garcia, M., & Romero, I. (2009). Influencia de las Nuevas Tecnologías en la Evolución del Aprendizaje y las Actitudes Matemáticas de Estudiantes de Secundaria. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 7(17). doi:10.25115/ejrep.v7i17.1346 Godino, J., Batanero, C., & Font, V. (2004). Didactica de las matematicas para maestros (2004 ed.). Granada. Obtenido de http://www.ugr.es/local/jgodino/edumat-maestros/ Grisales, A. (2018). Uso de recursos TIC en la enseñanza de las Matematicas: Retos y perspectiva. Entramado, 14(2). doi:10.18041/1900-3803/entramado.2.4751 Grisales, A. (2018). Uso de recursos TIC en la enseñanza de las matemáticas: retos y perspectivas. Entramado, 14(2), 198-214. doi:https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.4751 Heroku Cloud Aplication. (s.f.). Obtenido de Heroku: https://www.heroku.com/ ICFES. (2014). Modulo de Educacion Economica y Financiera 9°. ICFES, M. (2016). Resumen ejecutivo Colombia en PISA . Bogota. Matos, J., & Perez, M. (Junio de 2016). Universidad de Almeria. Obtenido de http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/6055/10353_TFM%20J.C.%20Martos%2 0- %20Sabes%20gestionar%20tu%20econom%C3%ADa.%20Educaci%C3%B3n%20finan ciera%20para%20adolescentes..pdf?sequence=1&isAllowed=y Mineducacion. (1994). Mineducacion. Obtenido de Ley 115 de 8 de febrero de 1994: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Mineducacion, Minhacienda, Fogafin, Colombia, S. f., & oportunidades, B. d. (2017). Superfinanciera. Obtenido de file:///C:/Users/usuario/Downloads/estrategia_nacional_educacion_economica%20(1).pdf Minieducacion. (2014). "Mi plan, mi vida y mi futuro" Orientaciones Pedagogicas para la Educacion Economica y Financiera. Bogota D.C: Imprenta Nacional. OCDE. (2007). El programa PISA para la OCDE. Santillana. doi:10.2514/1.39738 OCDE. (2019). Resultados PISA 2018 Colombia. Country Note. Ortega, M., Pino, C., Merino, M., & De las cruces, M. (2009). Educación Financiera en Enseñanza Secundaria Obligatoria. España. Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Tecnicas de muestreo sobre una poblacion a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. Pilataxi, A., & Tabango, M. (2011). Guia didactica de matematica financiera aplicada en multimedia para los estudiantes de tercer nivel de la especialidad de contabilidad de costos del instituto tecologico superior "Alberto Enriquez Gallo". Ibarra, Ecuador. PISA, P. f. (2015). pruebas PISA. Quintana, P. (2006). Metodologia de Investigacion Cientifica Cualitativa. Ramirez, C. (2015). Diseño de herramientas que fomentan el aprendizaje de matematicas con ayuda de Mathematica 10. Revista elementos, 5(5). doi:http://dx.doi.org/10.15765/e.v5i5.613 Rodriguez, S. (20 de Febrero de 2019). Colombiano, con mas deudas, pero menos colgados. (D. Vargas Riaño, Ed.) El tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/economia/finanzas personales/en-que-se-estan-endeudando-los-colombianos-328880 Rovira, I. (19 de Octubre de 2019). Psicologia y mente. Obtenido de https://psicologiaymente.com/desarrollo/beneficios-uso-de-tic-en-educacion Triana-Muñoz, M. M., Ceballos-Londoño, J. f., & Villa-Ochoa, J. A. (2016). Una dimensión didáctica y conceptual de un instrumento para la Valoración de Objetos Virtuales de Aprendizaje. El caso de las fracciones. Entramado, 12(2), 166-186. doi:http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2016v12n2.24219 UNESCO. (2015). Guía básica de recursos educativos abiertos (REA) - UNESCO Biblioteca Digital. Obtenido de Unesco: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232986 Valero-Avendaño, M. N., & Cordero-Briceño Febres, M. E. (2019). Educación Ambiental y Educación para la Sostenibilidad: historia, fundamentos y tendencias. Encuentros, 17(02). doi: http://dx.doi.org/10.15665/encuent.v17i02.661 Vega, J., Niño, F., & Cardenas, Y. (2015). Enseñanza de las matemáticas básicas en un entorno e Learning: un estudio de caso de la Universidad Manuela Beltrán Virtual. Caso empresarial. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 81602015000200011
Proyectos
Cantidad de páginas
106