Comprensión de la estructura multiplicativa en los estudiantes de grado sexto
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Lagos, Ana y Ruiz, Leidy
Resumen
La presente investigación es de tipo cualitativa donde se busca brindar una ayuda en la comprensión de la estructura multiplicativa, dirigida a los estudiantes de grado sexto los cuales llegan a este nuevo reto temerosos, en algunos casos con vacíos en el área de matemáticas, sobre todo en lo que tiene que ver con la interpretación o solución de este tipo de problemas, lo que les obstaculiza la adquisición de nuevos conocimientos. Nos propusimos en la tarea de demostrar los beneficios de comprender este tema a profundidad pero de forma creativa e innovadora por medio de la herramienta h5p y las apreciaciones de expertos en el tema, como el señor Gérad Vergnaud como base a la estructura, el conducto regular a seguir a través del señor Guy Brosuo aplicando las situaciones didácticas y adidácticas, en la mejora de nuestros planteamientos el Señor David Ausebel nos dirige hacía un aprendizaje significativo desde el contexto propio de los educandos. Gracias al acoplamiento de estos y una pequeña porción de ingenio con el aprovechamiento de los recursos que brinda la tecnología, presentamos tres guías didácticas interactivas como ejemplo para docentes y discentes donde pueden encontrar ideas sencillas, prácticas que pueden realizar juntos logrando un trabajo en equipo donde el estudiante sea parte activa de su proceso de aprendizaje. Los docentes podemos brindar herramientas de fácil acceso a los estudiantes para que su aprendizaje a pesar que sea a la distancia sea grato y que puedan avanzar a su tiempo, sin sentir la presión de no llevar el ritmo de los demás compañeros, evaluándose ellos mismos, teniendo la nota en el mismo instante que se realiza la actividad y lo mejor teniendo varias oportunidades en su evaluación con la idea feliz de adquirir conocimiento y no de pasar ...
Fecha
2021
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Comprensión | Evaluación (nociones) | Multiplicación | Software
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Lugar (no publicado)
Institución (no publicado)
Referencias
Akudovich, S. A. (2013). El legado de IS Vigotsky en la Educación Especial Contemporánea. Mendive. Revista de Educación, 252-264. http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/601/pdf Arias Velandia, N., y Flórez Romero, R. (2011). Aporte de la obra de Piaget a la comprensión de problemas educativos: su posible explicación del aprendizaje. Revista Colombiana de Educación, N. º 60, 93-105. http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n60/n60a6.pdf Atehortúa Rincón, D. C., Fernández Rojas, N. N., & Rueda Bedoya, S. A. (Marzo de 2016). Diseño de una propuesta pedagógica para fortalecer la multiplicación por una y dos cifras agrupando, a partir del uso de las tic, en niños entre 8 y 10 años del grado tercero de primaria del instituto pedagógico nacional de la ciudad de Bogotá [tesis de especialización, Fundación Universitaria los Libertadores]. Repositorio Institucional Obtenido de libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/869/RuedaBedoyaSonia Arleth.pdf?sequence=2&isAllowed=y Bertran, R. (2017). La Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky. Obtenido de https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-sociocultural-lev-vygotsky Block, D y Mendoza, T. 2015 ¿ Al doble le toca el dobel? la enseñanza de la proporcionalidad en la enseñanza básica. Libros Google Play ttps://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=jMiIDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP4&dq=Bl ack,+D.,+Mendoza,+T.,+%26+Ram%C3%ADrez,+M.+(2015).+%C2%BF+Al+doble+le +toca+el+dobel%3F+la+ense%C3%B1anza+de+la+proporcionalidad+en+la+ense%C3% B1anza+b%C3%A1sica.+Bogot%C3%A1+D.C.:+Ediciones+SM.&ots=1k5256mlU&sig=7M4TLLSXX_NxY_oI1hcmrMPs3sA#v=onepage&q&f=false Bustamante Santos, A. J. (2016 de Junio de 2014). Lenguaje, escritura y conceptualización matemática. [tesis de especialización, Universidad Veracruzana]. Obtenido de https://www.uv.mx/pdie/files/2013/06/Tesis-Javier-Bustamante-Santos.pdf Cabrera Morgan, L. (2017). La investigación-acción: una propuesta para la formación y titulación en las carreras de Educación Inicial y Primaria de una institución de educación superior privada de Lima. Educación, 26(51),137-157. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/educ/v26n51/a07v26n51.pdf Cedec. (2 de Mayo de 2019). ¿Qué puede hacer H5p por mis alumnos? Obtenido de https://cedec.intef.es/que-puede-hacer-h5p-por-mis-alumnos/ 45 Corrales Espinosa, A., Dussán Zuluaga, L. F., Borbón Vásquez, J., & Córdoba Trillos, C. E. (Enero de 2020). Informe Nacional de Resultados para Colombia - PISA 2018. Obtenido dé https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1529295/Informe%20nacional%20de%20res ultados%20PISA%202018.pdf Corte Constitucional., Consejo Superior de la Judicatura, y Centro de Documentación Judicial (Septiembre de 2016). Constitución Política de Colombia 1991. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colom bia.pdf De Rosa, P. A. (2018). Enfoque psicoeducativo de Vigotsky y su relación con el interaccionismo simbólico: Aplicación a los procesos educativos y de responsabilidad penal juvenil. Propósitos y representaciones, 6(2), 631-649. http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v6n2/a13v6n2.pdf Echeverry, M. H. (2013). Estrategias didácticas que promueven el aprendizaje de la estructura multiplicativa a partir de la resolución de problemas. [tesis de especialización, Universidad Nacional de Colombia sede Palmira]. Repositorio Institucional UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/53087/94044021_Hugo.pdf?sequenc e=1&isAllowed=y EDUforics. (2020). Dos aportaciones de Jean Piaget a la educación. Obtenido de www.eduforics.com/es/dos-aportaciones-de-jean-piaget-a-la-educacion/ Garcés Cobos, L. F., Vivas, Á. M., y Salas Jaramillo, E. (2018). El aprendizaje significativo y su relación con los estilos de aprendizaje. Revista Anales, 1(376), 231-248. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/anales/article/view/1871/1769 García, M., & Suárez, A. (2011). Procedimientos de resolución de problemas multiplicativos de isomorfismo. Obtenido de http://funes.uniandes.edu.co/9188/1/Procedimientos2011Garcia.pdf Gómez Casimiro, H. J., Vargas Tamani, A., & Vargas Tamani , H. (Septiembre de 2017). Efectos de la aplicación de las situaciones didácticas de Brousseau en los logros de aprendizaje, en la resolución de perímetros y áreas de figuras planas, de los estudiantes de primer grado de secundaria, institución educativa experimental Unap. [tesis de especialización, Escuela de Formación Profesionales de Educación Secundaria UNAP]. Repositorio Institucional Unapiquitos. http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/5815/Henry_tesis_titulo_20 17.pdf?sequence=1&isAllowed=y Gómez, L. (2017). Desarrollo cognitivo y educación formal: análisis a partir de la propuesta de L.S. Vygostky. Universitas Philosophica, 34(69), 53-75. http://www.scielo.org.co/pdf/unph/v34n69/0120-5323-unph-34-69-00053.pdf 46 Guacaneme, E. A., Obando, G., Garzón, D., y Villa Ochoa, J. A. (2017). Informe sobre la Formación inicial y continua de Profesores de Matemáticas: El caso de Colombia. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, 11-49. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/cifem/article/view/12220/11491 Guerra, J. (Junio de 2020). El constructivismo sociocultural en la educación y el aporte de la teoría socioculturalde Vigostky para comprender la construcción del conocimiento humano. Revista Dilemas Contemporáneos Educación, política y Valores,7(2). https://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/ar ticle/view/2033/2090 Ivars, Pere, & Fernández, Ceneida. (2016). Problemas de estructura multiplicativa: Evolución de niveles de éxito y estrategias en estudiantes de 6 a 12 años. Educación matemática, 28(1), 9-38. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166558262016000100009&lng=es&tlng=. Montiel., H. P. (2014). Física General . Patria S.A de C.V. Moreira, M. A. (2012). ¿Al final, qué es el aprendizaje significativo? Revista Qurriculum, 2. pp. 29- 56. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/10652/Q_25_%282012%29_02.pdf?sequen ce=5&isAllowed=y Pedronzo, M. J. (2012). TEORÍAS DEL APRENDIZAJE: Piaget y Vigotsky. Obtenido de https://www.fichier-doc.fr/2013/06/06/piaget-y-vigotsky/ Pere , I., & Fernández, C. (1 de Abril de 2016). Problemas de estructura multiplicativa:Evolución de niveles de éxito y estrategias en estudiantes de 6 a 12 años. Educación Matemática, 28(1), 9-38. http://www.scielo.org.mx/pdf/ed/v28n1/1665-5826ed-28-01-00009.pdf Raynaudo, G., y Peralta, O. (2017). Cambio conceptual: una mirada desde las teorías de Piaget y Vygotsky. Revista Peruana de psicología, 23(1), 137-148. http://ojs3.revistaliberabit.com/index.php/Liberabit/article/view/56/55 Rivera Muñoz, J. L. (2014). El aprendizaje significativo y la evaluación de los aprendizajes. Revista de investigación educativa, 8(14), 47-52. http://online.aliat.edu.mx/adistancia/dinamica/lecturas/El_aprendizaje_significativo.pdf Rivero García, M. M. (2012). Teoría genética de Piaget: constructivismo cognitivo. Obtenido de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/32321/6/Teoria%20de%20Jean%20Piaget.pd f Sampieri, H. R. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hil Inteamericana Editores S.A de C.V.l. Sanfeliciano, A. (31 de Mayo de 2018). Los procesos de adaptación: la asimilación y la acomodación. Obtenido de https://lamenteesmaravillosa.com/procesos-de-adaptacion/ 47 Saldarriaga Zambrano, P., Bravo Cedeño, G., y R. Loor Rivadeneira, M. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significado para la pedagogía. Revista Cientifica Domino de la ciencia, 2(3 Especial), 127-137. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/viewFile/298/355 Serrano-Polo, E. Y González-Díaz, R. (21 de Agosto de 2020). Investigación científica fundamentada en los estándares básicos de competencias desde la educación pública. Centro Internacional de Investigación y Desarrollo. https://lasjournal.com/index.php/abstract/article/view/5/11 Silva Lazo, M. (2015). David Ausubel Y su aporte a la educación. Ciencia Unemi, 2(3), 20-23. http://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/126/127 Torres, A. (2018). La Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel. Obtenido de https://psicologiaymente.com/desarrollo/aprendizaje-significativo-david-ausubel Torres, D. 2018. Derechos Básicos de aprendizaje en Matemáticas. Colombia aprende. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Matem%C3% A1ticas.pdf Vásquez, D. M., Arias, A. R., & Muñoz., J. M. (2018). Sexo, actitud y rendimiento en matemáticas. Variables predictoras. Revista Estudios sobre Educación, 35, 429-251. https://revistas.unav.edu/index.php/estudios-sobre- educacion/article/view/18072/28661 Vergara, C. (04 de Mayo de 2017). Piaget y las cuatro etapas del desarrollo cognitivo. Obtenido de https://www.actualidadenpsicologia.com/piaget-cuatro-etapas-desarrollo-cognitivo/ Vidal, R. (Enero de 2016). La Didáctica de las Matemáticas y la Teoría de Situaciones. Obtenido de https://educrea.cl/wp-content/uploads/2016/01/DOC-La-Didactica.pdf
Proyectos
Cantidad de páginas
48