Concurso FotoGebra como generador de un recorrido de estudio e investigación
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Rizzo, Karina, Costa, Viviana
Resumen
En este trabajo se presenta un concurso denominado FotoGebra que lleva varios años de realizarse a nivel internacional. El mismo propone a los participantes (estudiantes de escuelas secundarias y profesores en formación) idear un problema que surja de una fotografía hecha por ellos y resolverlo, utilizando GeoGebra y conceptos matemáticos. Del concurso se describen algunas obras ganadoras de la edición 2021, que, a modo de ejemplo, permiten observar la diversidad de situaciones que son posibles de abordar y el surgimiento natural del proceso de modelización matemática. Los resultados encontrados en esa y en demás ediciones, motivan el diseño y la propuesta de implementación y análisis de un Recorrido de Estudio e Investigación en el marco de la Teoría Antropológica de lo Didáctico.
Fecha
2023
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Desarrollo del profesor | Gráfica | Inicial | Motivación | Software | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años) | Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Volumen
114
Rango páginas (artículo)
43-60
ISSN
18871984
Referencias
Barnbaum, B. (2010). The art of photography: An approach to personal expression. San Rafael, CA: RockynookBragg, L. y Nicol, C. (2011). Seeing mathematics through a new lens: using photos in the mathematics classroom, Australian Mathematics Teacher, 67(3), 3-9. Bosch, M.; García, F.; Gascón, J. y Ruiz Higueras, L. (2006). La modelización matemática y el problema de la articulación de la matemática escolar. Una propuesta desde la teoría antropológica de lo didáctico. Revista Educación Matemática, 18(2), 37-74. Botella Nicolás, A. M., & Ramos Ramos, P. (2019). La teoría de la autodeterminación: un marco motivacional para el aprendizaje basado en proyectos. Contextos Educativos. Revista De Educación, (24), 253–269. https://doi.org/10.18172/con.3576 Carrillo, Agustin (2014). Matemáticas dinámicas con GeoGebra. En Veiga, Daniela Cecilia (Ed.), ACTAS DE LA X CONFERENCIA ARGENTINA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA (pp. 467- 488). Buenos Aires, Argentina: SOAREM. Csikszentmihalyi, M. (2014). Juego y recompensas intrínsecas. En: Flow y los Fundamentos de la Psicología Positiva. Springer, Dordrecht. https://doi.org/10.1007/978-94-017-9088-8_10 Chevallard, Y. (2001). Aspectos problemáticos de la formación docente [en línea], XVI Jornadas del Seminario Interuniversitario de Investigación en Didáctica de las Matemáticas, Huesca. http://www.ugr.es/local/jgodino/siidm.htm 307 Chevallard, Y. (2004). Vers une didactique de la codisciplinarité. Notes sur une nouvelle épistémologie scolaire. Journées de didactique comparée 2004 (Lyon, 3-4 mai 2004). http://yves.chevallard.free.fr/spip/spip/article.php3?id_article=4 Chevallard, Y. (2007). Passé et présent de la théorie anthropologique du didactique. En L. Ruiz Higueras, A. Estepa y F. J. García (Eds.), Sociedad, Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria. Vol. 7, No 1, 20-40 (2014)38. Escuela y Mathemáticas. Aportaciones de la Teoría Antropológica de la Didáctico (pp.705- 746). Universidad de Jaén. Recuperado de http://yves.chevallard.free.fr/spip/spip/rubrique.php3?id_rubrique=8 Chevallard, Y. (2012). Théorie Anthropologique du Didactique & Ingénierie Didactique du Développement. Journal du seminaire TAD/IDD. http://www.aixmrs.iufm.fr/formations/filieres/mat/data/fdf/2011-2012/journal-tad-idd2011-2012- 7.pdf Concurso FotoGebra como generador de un Recorrido de Estudio e Investigación K.A. Rizzo, V. A. Costa Vol. 115 noviembre de 2023 59 Sociedad Canaria de Profesorado de Matemáticas Luis Balbuena Castellano E X P E R I E N C I A S D E A U L A Chevallard, Y. (2017). ¿Por qué enseñar matemáticas en secundaria? Una pregunta vital para los tiempos que se avecinan. La Gaceta de la RSME, 20 (1), 159–169. Deci, E. L. y Ryan, R. M. (2000). The “What” and “Why” of goal pursuits: human needs and the self- determination of behavior. Deci, E. L. y Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. New York: Plenum. Diseño Curricular para la Educación Secundaria: Marco General para el ciclo superior (2010). Ministerio de Cultura y Educación de la Nación y Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/secundari a/marco_general_ciclo%20superior.pdf Diseño Curricular para la Educación Secundaria 5o año: Matemática-Ciclo Superior (2011) Coordinado por Claudia Bracchi y Marina Paulozzo -1ra ed.- La Plata: Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. https://abc.gob.ar/secundaria/dc_5 Gascón Pérez, J. (2003). Efectos del "autismo temático" sobre el estudio de la Geometría en Secundaria I: desaparición escolar de la razón de ser de la geometría. Suma. Gascón, J., & Nicolás, P. (2021). Incidencia de los paradigmas didácticos sobre la investigación didáctica y la práctica docente. Educación matemática, 33(1), 7-40. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-80892021000100007&script=sci_arttext Hohenwarter, Markus (2014). Multiple representations and GeoGebra-based learning environments. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 39, pp. 11-18. Jiménez García, J. G., & Jiménez Izquierdo, S. (2017). GeoGebra, una propuesta para innovar el proceso enseñanza-aprendizaje en matemáticas. Revista Electrónica Sobre Tecnología, Educación Y Sociedad, 4(7). [en línea] https://www.ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/654 Ludwig, M., Jablonski, S., Caldeira, A. y Moura, A. (2020). Research on OutdoorSTEM Education in the digital Age. Proceedings of the ROSETA Online Conference in June 2020. https://www.researchgate.net/publication/342106298_Research_on_Outdoor_STEM_Education_i n_the_digiTal_Age_Proceedings_of_the_ROSETA_Online_Conference_in_June_2020 Meier, A., Hannula, M. y Toivanen, M. (2018). Mathematics and outdoor photography experience– exploration of an approach to mathematical education, based on the theory of Dewey’s aesthetics, LUMAT. International Journal on Math, Science and Technology Education, 8(2), 146-166. Munakata, M. y Vaidya, A. (2012). Encouraging creativity in mathematics and science through photography. Teaching Mathematics and its Applications, 31, 121-132. Niemiec, CH. P., Ryan, R. M. y Deci, E. L. (2010). Self-determination theory and the relation of autonomy to self-regulatory processes and personality development. En R. H. Hoyle (Ed.), Handbook of personality and self-regulation (pp. 169-191). Malden, MA: Blackwell Publishing. https://doi.org/10.1002/9781444318111.ch8 Otero, M. R., Fanaro, M. A., Córica, A. R., Llanos, V. C., Sureda, P. y Parra, V. (2013). La Teoría Antropológica de lo Didáctico en el aula de Matemática. Buenos Aires: Editorial Dunken. Rizzo, K (2016.b). Concurso Matemática, Fotografía y GeoGebra: Una propuesta para mejorar la imagen de la matemática. IBERCIENCIA Comunidad de educadores para la Cultura Científica. https://www.researchgate.net/publication/353131964_Concurso-Matematica-Fotografia-y- GeoGebraUna-propuestapara-mejorar-la-imagen-de-la-matematica Rizzo, K. (2021). FotoGebra: un recurso educativo y creativo en tiempo de pandemia. Cuadernos, 20, 180-191. Rizzo, K. (2019). FotoGebra y competencias digitales: análisis de un caso. Revista épsilon [en línea], no103. 35-44. https://thales.cica.es/epsilon/sites/thales.cica.es.epsilon/files/epsilon103_3.pdf Rizzo, K. y Costa, V. (2020). ¿Cuáles competencias digitales favorece desarrollar el concurso FotoGebra?, X Congreso Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas 20, 21 y 22 de febrero de 2020. PUCP Lima Perú. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/171568 Concurso FotoGebra como generador de un Recorrido de Estudio e Investigación K.A. Rizzo, V. A. Costa 60 Vol. 115 noviembre de 2023 NÚMEROS E X P E R I E N C I A S D E A U L A Rizzo, K. (2016 a). Concurso Matemática, Fotografía y GeoGebra. En F. J. Córdoba Gómez, L. A. Ciro López, y J. C. Molina García (Eds.), Congreso Latinoamericano de GeoGebra “Las TIC al servicio de la innovación educativa” (161–164). Medellín, Colombia. https://www.ugc.edu.co/sede/bogota/documentos/investigaciones/panel/geogebra_2016.pdf Rizzo, K (2016 c). ¿Cómo promover estrategias de enseñanza de la matemática que logren atraer la atención de nuestros alumnos? Algunos indicios...IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica. [en línea] http://formacionib.org/noticias/?Como-promover-estrategias-de- ensenanza-de-la-matematica-que-logren-atraer-la Rizzo, K, del Río L. y Manceñido, M. (2019). Mirar las matemáticas a través del lente de una cámara. Bridges 2019. Universidad Johannes Kepler. Linz, Austria. http://archive.bridgesmathart.org/2019/bridges2019-559.html Rizzo, K, del Río L, Manceñido, M, Lavicza, Z., Houghton, A. (2019). Vincular la fotografía y las matemáticas con el uso de la tecnología. Revista Open Education Studies, v. 1, n. 1, p. 262–266 Ryan, R. M. y Deci, E. L. (2000b). Intrinsic and Extrinsic Motivations: Classic Definitions and New Directions. Contemporary Educational Psychology, 25, 54-67. https://doi.org/10.1006/ceps.1999.1020 Vansteenkiste, M., Niemiec, C. P. y Soenens, B. (2010). Self-determination theory: an historical overview, emerging trends, and future directions. En Karabenick, S. y Urdan, T. C. (Eds.), Advances in Motivation and Achievement, 16A: Decade Ahead (pp. 105-165). Bradford: Emerald Group Publishing Limited. Vitabar, F. (2021). ¿Vale la pena ludificar el aula de matemática? UNIÓN - REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA, [en línea],17(62). https://union.fespm.es/index.php/UNION/article/view/369
Proyectos
Cantidad de páginas
60