Conflictos semióticos y niveles de algebrización en aspirantes a Ingeniería
Tipo de documento
Lista de autores
Larios, Víctor, Spíndola, Patricia Isabel, Cuevas, Omar y Castro, Jesús Jerónimo
Resumen
Este trabajo presenta un estudio sobre el desarrollo del conocimien- to algebraico de aspirantes a las carreras de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro, México. Se aplicó un instrumento con ítems abiertos a los aspirantes del ciclo 2017-2018 y de contenido de matemático de bachi- llerato. En el análisis de las respuestas se identificaron prácticas matemáticas, significados personales y conflictos semióticos relacionados con niveles de algebrización que no son apropiados para un desarrollo adecuado de futuros ingenieros. Esto permitirá proponer cambios en el diseño del proceso de admi- sión, en la parte curricular de las carreras existentes y en el diseño de acciones que puedan fortalecer y apoyar la formación académica de los aspirantes una vez que hayan sido aceptados.
Fecha
2021
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Álgebra | Conocimiento | Diagnóstico | Pruebas | Semiótica
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Arcos Q., J. I. (2004). Rigor o entendimiento, un viejo dilema en la enseñanza de las matemáticas: El caso del cálculo infinitesimal. Tiempo de Educar, 5(10), 77-110. Aznar, A., Baccelli, S., Figueroa, S., Distéfano, M. L. y Anchorena, S. (2016). Las funciones semióticas como instrumento de diagnóstico y abordaje de errores. Bolema. Boletim de Educação Matemática, 30(55), 670-690. https://doi.org/10.1590/1980- 4415v30n55a18. Cuevas S., O., Larios O., V., Peralta G., J. X. y Jiménez S., A. R. (2018). Mathematical knowle- dge of students who aspire to enroll in engineering programs. International Electro- nic Journal of Mathematics Education, 13(3), 161-169. Duval, R. (2010). Sémiosis, pensée humaine et activité mathématique. Amazônia - Revis- ta de Educação em Ciências e Matemáticas, 6(11), 126-143. Eco, U. (2005). Tratado de semiótica general. Random House Mondadori. Fischbein, E. (1999). Conocimiento intuitivo y conocimiento lógico en la actividad mate- mática. Pitagora Editrice Bologna y Grupo Editorial Iberoamérica. Frost, J. (2015). Disappearing x: When solving does not mean finding the solution set. Journal of Mathematical Behavior, 37, 1-17. Godino, J. D. y Batanero B., C. (2003). Semiotic functions in teaching and learning mathe- matics. En M. Anderson, A. Sáenz-Ludlow, S. Zellweger y V. V. Cifarelli (edits.), Educa- tional perspectives on mathematics as semiosis: From thinking to interpreting to knowing (pp. 149-167). Legas Publishing. Godino, J. D., Aké T., L. P., Gonzato, M. y Wilhelmi, M. R. (2014). Niveles de algebrización de la actividad matemática escolar. Implicaciones para la formación de maestros. Enseñanza de las Ciencias, 32(1), 199-219. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.965. Godino, J. D., Batanero B., C. y Font Moll, V. (2007). The ontosemiotic approach to research in mathematics education. ZDM. The International Journal on Mathematics Educa- tion, 39(1-2), 127-135. Godino, J. D., Neto, T., Wilhelmi, M. R., Aké T., L. P., Etchegaray, S. y Lasa, A. (2015). Niveles de algebrización de las prácticas matemáticas escolares. Articulación de las pers- pectivas ontosemiótica y antropológica. AIEM, 8, 117–142. Hjelmslev, L. (1971). Prolegómenos a una teoría del lenguaje. Editorial Gredos. Kieran, C. (1992). The learning and teaching of school algebra. En D. A. Grouws (edit.), Handbook of research on mathematics teaching and learning (pp. 390-419). Macmillan. Kieran, C. (2003). The transition from arithmetic to algebra: A model for conceptualizing school algebra and the role of computer technologyin supporting the development of algebraic thinking. En E. Filloy Y. (edit.), Matemática educativa. Aspectos de la investigación actual (pp. 121-142). Cinvestav y F.C.E. Larios O., V. (2018). Un estudio exploratorio de los esquemas que emplean los alumnos de bachillerato para validar resultados matemáticos. Transformación, 14(2), 190-201. Larios O., V., Arellano C., C. y González G., N. (2018). Análisis de argumentos producidos por alumnos de bachillerato al resolver problemas de geometría. Redimat. Journal of Research in Mathematics Education, 7(3), 280-310 Larios O., V., Valerio L., T. J., Ochoa C., R., Spíndola Y., P. I., Sosa G., C. y Fajardo A., M. C. (2017). Dificultades en el aprendizaje del Álgebra de bachillerato: Un estudio explo- ratorio. Pädi. Revista de Didáctica de las Ciencias y la Ingeniería, 1(1), 53-71. Larrazolo, N., Backhoff, E. y Tirado, F. (2013). Habilidades de razonamiento matemático de estudiantes de educación media superior en México. Revista Mexicana de Inves- tigación Educativa, 18(59), 1137-1163. Martínez H., A., Rojas R., A. L. y Villanueva G., C. E. (2015). Actitud del docente: una visión del alumno. En Memorias del 11° Congreso Internacional de Ingeniería. Editorial Universitaria UAQ. National Mathematics Advisory Panel [NMAP]. (2008). The Final Report of the National Mathematics Advisory Panel. U.S. Department of Education. Pino-Fan, L. R., Godino, J. D. y Font M., V. (2011). Faceta epistémica del conocimiento didáctico-matemático sobre la derivada. Educação Matematica Pesquisa, 13(1), 141-178. Rojano C., M. T. (2006). Adquisición del lenguaje algebraico: El programa de investigación. En E. Filloy Y. (edit.), Matemática educativa, treinta años: Una mirada fugaz, una mirada externa y comprensiva, una mirada actual (pp. 55-67). Santillana y Cinvestav.