Conocimiento de estudiantes de primaria sobre conceptos geométricos relacionados con la noción de área
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Barrios, Leonardo, Rivas, Mauro y Triviño, Luz
Resumen
En este trabajo presentamos una valoración de los conocimientos sobre algunos conceptos geométricos, relacionados con la noción de área, logrados por una muestra de estudiantes de sexto grado de educación primaria. Para ello seleccionamos una muestra de 51 estudiantes en dos unidades educativas, tomando una sección en cada escuela. Se aplicó a la muestra una prueba constituida por 20 ítems de selección, en la que se evaluaron los siguientes contenidos: concepto de área, elementos que componen una figura, conceptos de algunas figuras, fórmulas utilizadas para el cálculo del área, uso de fórmulas para el cálculo del área y representación de porciones de área de algunas figuras mediante fracciones. Los resultados indican que el concepto de área, los elementos de las figuras y los tipos de figuras; son conocidos por la mayoría de los estudiantes. Mientras los conceptos de diagonal y circunferencia no lo son. Asimismo, los estudiantes muestran comprensión de la división en partes iguales de las figuras dadas para expresar algunas partes en función del área total de la figura. Lo que induce a pensar sobre la potencialidad de obtener una medida del área total por medio del conteo (suma) de las partes que conforman el todo. Finalmente, se observó poco dominio del reconocimiento y uso de las fórmulas para el cálculo de áreas de figuras planas.
Fecha
2013
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Cálculo de medidas | Contenido | Formas geométricas | Gráfica | Instrumentos
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
Editores (actas)
Lista de editores (actas)
Parra, Hugo, Noguera, Alexandra y Serres, Yolanda
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
169-179
ISBN (actas)
Referencias
Bohórquez, H.J., Boscán, L.F., Hernández, A.I. Salcedo, S. & Morán, R. (2008). La concepción de simetría en estudiantes como un obstáculo epistemológico para el aprendizaje de la geometría. Educere, 45, 477-489. D’Amore, B. & Fandiño Pinilla, M.I. (2007). Relaciones entre área y perímetro: convicciones de maestros y de estudiantes. Relime: Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 10(1), 39-68. Flores, P. (2002). Superficie y área. Guías praxis para el profesorado de ESO. Matemáticas, contenidos, actividades y recursos. España: CISS Praxis Educación. Guillén, G. (2010). ¿Por qué usar los sólidos como contexto en la enseñanza/aprendizaje de la geometría? ¿Y en la investigación? En M.M. Moreno, A. Estrada, J. Carrillo, & T.A. Sierra (Eds.), Actas del XIV SEIEM. Lleida: Universidad de Lleida, pp. 21-68. Gutierrez, A. & Jaime, A. (2012). Reflexiones sobre la enseñanza de la geometría en primaria y secundaria. Tecné, Episteme y Didaxis, 32(2), 55-70. Hernández-Nieto, R. (2002). Contributions to Statistical Analysis: The Coefficients of Proportional Variance, Content Validity and Kappa. BookSurge Publishing. Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4ta ed.). México: McGraw-Hill. León, O. & Montero, I. (2003). Diseño de Investigaciones. Madrid: McGraw-Hill.