Consideraciones sobre la relación entre pedagogía y educación matemática : estado del arte
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Garzón, Paula Andrea
Resumen
El presente trabajo de investigación incorpora, mediante un estado del arte, el análisis de cincuenta artículos publicados entre los años 2010 y 2020 que versan sobre la educación matemática y la pedagogía. Su objetivo es caracterizar y categorizar los aspectos representativos de dichas investigaciones y de la relación entre la educación matemática y la pedagogía. Para ello, se elaboró un modelo de ficha documental que muestra los aspectos generales, objetos de estudio, marcos o enfoques teóricos, metodologías, conclusiones y bibliografías de cada uno de los artículos seleccionados. Bajo un enfoque cualitativo de investigación, mediante la descripción, análisis y síntesis, se llegó a entender que la pedagogía y la educación matemática se han concebido como opuestas, de la misma manera que la pedagogía y la didáctica, debido al marco general y específico que cada una determina en sus estudios. Sin embargo, varios aportes, como los de Shulman, Rodríguez, M y Jimenes, A, muestran que la pedagogía y la educación matemática no solo se vinculan en la formación integral del individuo, sino que su articulación genera una mejora significativa, desarrollando conjuntamente al ser humano. Se conecta la reflexión pedagógica en la práctica docente y se reconoce al docente como el responsable principal de la unificación de ambas disciplinas en el aula.
Fecha
2023
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Desarrollo del profesor | Documental | Investigación en Educación Matemática | Reflexión sobre la enseñanza
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Abreu, J., Arenas, C., Arenas, M., & Humberto, H. (Abril de 2012). El Rol de las preguntas de investigación en el Método Científico. Daena: International Journal of good conscience, 7(1), 169-187. Agudelo, C. (2012). La ausencia de una adecuada relación entre el conocimiento disciplinar y el pedagógico en programas de formación de profesores de matemáticas. (U. d. Antioquia, Ed.) 675-688. https://www.researchgate.net/publication/261913702_La_ausencia_de_una_adecuada_rela cion_entre_el_conocimiento_disciplinar_y_el_pedagogico_en_programas_de_formacion_d e_profesores_de_matematicas Alemán Castillo, H., Diaz Obando, E., & Hernández Brenes, C. (2011). Un modelo pedagógico para desarrollar el potencial de estudiantes talentosos en matemáticas. UNICIENCIA, 27(2), 51-66. http://funes.uniandes.edu.co/15204/1/Diaz2013Un.pdf Alemán, H., Diaz, E., & Hernández, C. (2011). Un modelo pedagógico para desarrollar el potencial de estudiantes talentosos en matemática. UNICIENCIA, 27(2), 51-66. : funes.uniandes.edu.co/15204/1/Diaz2013Un.pdf Alonzo, H., Loera, A., & Näslund-Hadley, E. (2013). El desempeño pedagógico de docentes en Nuevo León: hallazgos de un estudio basado en videos de lecciones de matemáticas y ciencias. (U. I. México, Ed.) Revista latinoamericana de estudios educativos (RLEE)., 43(2), 11-41. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27028897002 Alsina, À. P. (Abril de 2010). El aprendizaje reflexivo en la formación inicial del profesorado: Un modelo para aprender a enseñar matemáticas. Educación Matemática, 22 (1), 149-166. http://www.scielo.org.mx/pdf/ed/v22n1/v22n1a7.pdf 135 Arboleda, L., & Castrillón, G. (2007). Educación matemática, Pedagogía y didáctica. Revista electronica de educación matemática, 2 (1), 5-27. https://periodicos.ufsc.br/index.php/revemat/article/view/12988 Arboleda, L., & Castrillón, G. (2012). La historia y la educación matemática en el “horizonte” conceptual de la pedagogía. QUIPU, 14 (1), 13-32. https://www.researchgate.net/publication/281149744_La_historia_y_la_educacion_matema tica_en_el_horizonte_conceptual_de_la_pedagogia Battisti, P. (2011). Clasificaciones de la pedagogía general y pedagogías específicas: un análisis de las demarcaciones efectuadas por especialistas del campo pedagogíco. La Plata: Encuentro de catedras de pedagogías nacionales Argentinas. BBC Mundo. (02 de Octubre de 2016) Colombia: ganó el "No" en el plebiscito por los acuerdos de paz con las FARC. BBC NEWS MUNDO. Consultado el 15 de dic de 2021. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37537187 Bolaños, O. (2020). Costructivismo: un modelo pedagogíco para la enseñanza de las matemáticas. Educare, 24 (3), 488-502. https://revistas.investigacion- upelipb.com/index.php/educare/article/view/1413/1359 Borja, D. (2016). Propuesta pedagógica: matemáticas en contexto. (S. N. SENA., Ed.) Revista Rutas de Formación(3), 60-67. http://revistas.sena.edu.co/index.php/rform/article/view/636/722 Bosch, H., Di Blasi, M., Pelem, M., Bergero, M., Carvajal, L., & Geromini, N. (2011). Nuevo Paradigma pedagógico para enseñanza de ciencias y matemática. Avances en Ciencias e Ingeniería, 2(3), 131-140. Acesso em Junio de 2020. 136 https://es.scribd.com/document/390493809/Documat- NuevoParadigmaPedagogicoParaEnsenanzaDeCienciasYMa-3752199-pdf Camillon, A. (2008). Didáctica general y Didácticas específicas. 2. https://www.palermo.edu/ACI/trabajos/Alicia-Camilloni.pdf Castellanos, M., & González, O. (2019). El ábaco cerrado como mediación de las operaciones de multiplicación y división en el grado tercero de instituciones educativas oficiales. Inclusión y Desarrollo, 6(2), 98-108. Acesso em Agosto de 2020. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.6.2.2019.98-108 Castro, P., & Gómez, P. (2021). Educación matemática en países hispanohablantes: evolución de su documentación de acceso abierto. PNA, 15(2), 69-92. Consejo Mexicano de Investigación Educativa. A. C. (8 de Marzo de 2022). COMIE. : Mujeres en la investigación educativa. https://www.comie.org.mx/v5/sitio/2022/03/08/mujeres-en-la- investigacion-educativa/ Díaz, M., Jiménez, A., & Leguizamón, J. (2011). Propuesta de modelo pedagógico para formar licenciados en matemáticas. Praxis & Saber, 2 (3), 61- 86. https://search-proquest- com.bd.univalle.edu.co/education/docview/2266665969/BB33E2EE25E844C0PQ/44?acco untid=174776 Díaz, M., Jiménez, A., & Leguizamón, J. (2011). Propuesta de modelo pedagógico para formar licenciados en matemáticas. Praxis & Saber, 2 (3), 61-86. https://search-proquest- com.bd.univalle.edu.co/education/docview/2266665969/BB33E2EE25E844C0PQ/44?acco untid=174776 Dupin, J., & Johsua, S. (2005). Introducción a la didáctica de las ciencias y la matemática. Buenos Aires: Ediciones Colihue S.R.L. 137 Elsevier BV. (21 de Agosto de 2022). Scopus. Consultado el 10 de dic de 2022 https://www.scopus.com/sourceid/21100867459#tabs=1 Fernández, J., & Gairín, J. (2010). Enseñar matemáticas con recursos de ajedrez. Tendencias Pedagógicas, 1(15), 57-90. https://www.researchgate.net/publication/44227215_Ensenar_matematicas_con_recursos_d e_ajedrez Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. (s/f). Base de datos Scopus. Recursos Científicos: https://www.recursoscientificos.fecyt.es/licencias/productos- contratados/scopus Galindo, S., Jiménez, A., & Suaréz, N. (2010). La comunicación: eje en la clase de matemáticas. Praxis y Saber, 1 (2), 173-202. Gascón, J. (2002). El problema de la educación matemática. La gaceta de RSME, 673-702. Giaconi, V., Lacourly, N., López, A., & Varas, M. (2013). Evaluación del conocimiento pedagógico del contenido para enseñar matemáticas elementales. Enseñanza de las ciencias, 31(1), 171-187. : https://pdfs.semanticscholar.org/002e/f4bccae495202949d0f2bb5a43a05aa6d020.pdf Gobierno de México. (2021). Indicadores nacionales de la mejora continua de la educación en México. Ciudad de México: MEJOREDU Comisión nacional para la mejora continua de la educación. Jiménez, A., & Mercedes, A. (2010). Las emociones en la deserción del conocimiento matemático. Praxis & Saber, 1(1). https://www.redalyc.org/pdf/4772/477248393011.pdf 138 Larrain, M. (2016). Comprensión del razonamiento matemático de los estudiantes: una práctica pedagógica inclusiva. Revista iberoamericana de educación matemática, 12(45), 152-161. http://www.fisem.org/www/union/revistas/2016/45/45_articulo08.pdf Lasso, E., Muñevar, P., Rivera, J., & Sabogal, A. (2017). Estado del arte sobre la ariculación de modelos enfoques y sistemas en educación virtual. Bogotá: Sello ditorial UNAD. Llanos, V., & Otero, M. &. (2012). La pedagogía de la investigación en la escuela secundaria y la implementación de recorridos de estudio e investigación en matemática. Ciencia Escolar: Enseñanza y modelización, 2(1), 31-42. http://baseries.flacso.org.ar/uploads/productos/0388_02.pdf Llinares, S. (2012). Construcción de conocimiento y desarrollo de una mirada profesional para la práctica de enseñar matemáticas en entornos en linea. (AIEM) Avances de INvestigación en Eucación Matemática(2), 53-70. Londoño, O., Maldonado, L., & Calderón, L. (2016). Guia para construir estados del arrte. Bogotá: International Corpotation Of Network Knowledge, ICONK. Mochón, S., & Morales, M. (Abril de 2010). En qué consiste el "conocimiento matemático para la enseñanza" de un profesor y cómo fomentar su desarrollo: un estudio en la escuela primaria. Educación Matemática, 22(1), 87-113. http://www.scielo.org.mx/pdf/ed/v22n1/v22n1a5.pdf Mosquera, K. &. (2014). Aportes de la pedagogía de Paulo Freire en la matemática: hacia una pedagogía liberadora de la matemática. Educación y Desarrollo Social, 9(1), 82-95. http://funes.uniandes.edu.co/10409/ Moura, M. O. (2011). Educar con las matemáticas: saber específico y saber pedagógico. Educación y Pedagogía, 23 (59), 47-57. 139 Moya, A. (2005). La educación matemática: Una aproximación a su comprensión desde una visión interdisciplinar. (I. p. Venezuela, Ed.) Acta latinoamericana de matemática educativa, 18, 369-375. Nassif, R. (1958). Pedagogía general. Buenos Aires: Editorial Kapelusz. Nieto, N., & Viramontes, J. (Noviembre-Diciembre de 2009). ¿QUÉ ES MATEMÁTICA EDUCATIVA? Culcyt//Educación Matemática, 6(35), 16-21. Nieto, Z. (2014). Conocimiento disciplinar y pedagógico: hacia la formación tecno-comunicativa del docente de matemática. Aibi Revista de Investigación Administración e Ingeniería, 2(1), 2-14. https://www.researchgate.net/publication/337408733_Conocimiento_disciplinar_y_pedago gico_hacia_la_formacion_tecno-comunicativa_del_docente_de_matematica Ortíz, M. (2016). Metodología y Técnica hemenéutica. Venezuela: Universidad de los Andes. Osorio, R. (2005). Las mujeres investigadoras en educación, sus logros y sus retos. La ventana(21), 143-186. Rodríguez, M. (2010). La matemática ciencia clave en el desarrollo integral de los estudiantes de educación inicial. Zona próxima(13), 130-141. Rodríguez, M. E. (2010). El papel de la escuela y el docente en el contexto de los cambios devenidos del binomio. UNIÓN Revista iberoamericana de educación matemática., 21, 113-125. http://funes.uniandes.edu.co/15182/ Rodríguez, M. E. (Junio de 2011). La matemática y su relación con las ciencias como recurso pedagógico. Revista Didáctica de la Matemáticas, 77, 35-49. 140 Rodríguez, M. E. (2011). Pedagogía Integral, Humanización y educacíon matemática: una mirada y un horizonte para construir una educación matemática humanista. Revista Electrónica Dialogos Educativos, 21, 98-109. Rodríguez, W. (2013). Estado del arte del discurso pedagógico . Revista Científica In Crescendo, 167.173. Socas, M. M. (2011). Aprendizaje y enseñanza de las matemáticas en la educación primaria. Buenas prácticas. Educatio siglo XXI, 29(2), 199-224. https://revistas.um.es/educatio/article/view/133031/122731 Socas, M. M. (2012). El análisis del contenido matemático en el enfoque lógico semiótico (ELOS). Aplicaciones a una investigación y al desarrollo curricular en didáctica de la matemática. Edicatio Siglo XXI, 1-22. Tabares, J. J. (2016). Estado del arte de la etnomatemática en Colombia. Tzoc, A. S. (2014). “La didáctica de la matemática y su incidencia en el desarrollo cognitivo del estudiante, para el aprendizaje de la matemática". Mazatenango: Universidad de San Carlos de Guatemala,Licenciatura en Psicopedagogía TESIS. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (2016). Doctorado interinstitucional en educación (DIE). Consultado el 2 de dic de 2021 https://die.udistrital.edu.co/comunidad/alfonso_jimenez_espinosa Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (01 de Julio de 2016). Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias. Consultado el 10 de Diciembre de 2021. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/GDLA/article/view/11151 Vasco, C. E. (1994). La educación matematica: una disciplina en formación. Revista Enseñanza Universitaria, 3(2). 141 Zumaeta, S. (Junio de 2018). El afecto pedagógico en la didáctica de la matemática. Revista Propositos y Representaciones, 16 (1), 409-462.
Proyectos
Cantidad de páginas
197