Construcción cognitiva de la raíz cuadrada
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Gamboa, Mauricio, Parraguez, Marcela y Vásquez, Patricia
Resumen
Con base en la teoría APOE (Acción, Proceso, Objeto y Esquema), desarrollada por Dubinsky y sus colaboradores (Asiala et al.,1996) y considerando un estudio epistemológico de la raíz cuadrada, el cual da a la luz cuatro (4) aspectos histórico epistemológicos del objeto, antecedentes en investigaciones reportadas, estudio del currículum y textos, proponemos una Descomposición Genética (DG) de la raíz cuadrada - modelo cognitivo mediante el cual un estudiante puede construir un concepto - que permite explicitar aquellas construcciones y mecanismos mentales, que hipotéticamente un estudiante pone de manifiesto, al construir la raíz cuadrada como objeto. Para testear la viabilidad de la DG teórica propuesta, utilizamos el ciclo metodológico que viene aplicando exitosamente el grupo RUMEC en sus investigaciones, con el fin de documentar la DG respecto de las construcciones y mecanismos mentales que muestran los estudiantes al construir el objeto en cuestión.
Fecha
2014
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Editores (capítulo)
Lista de editores (capitulo)
Lestón, Patricia
Título del libro
Acta Latinoamericana de Matemática Educativa
Editorial (capítulo)
Lugar (capítulo)
Rango páginas (capítulo)
191-198
ISBN (capítulo)
Referencias
Asiala, M., Brown, A., DeVries, D., Dubinsky, E., Mathews, D. & Thomas, K. (1996). A Framework for Research and Curriculum Development in Undergraduate Mathematics Education. In J. Kaput, A. H. Schoenfeld & E. Dubinsky (Eds.), Research in Collegiate Mathematics Education II (pp.1–32). U.S.A.: American Mathematical Society Buhlea, C. y Gómez B. (2008). Sobre raíces y radicales. Efectos de dos culturas de enseñanza (España-Rumania). En Ricardo Luengo, Bernardo Gómez, Matías Camacho, Lorenzo Blanco (Eds.). Investigación en Educación Matemática XII. XII Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática – SEIEM, SEIEM, SPCE y APM, pp. 217-239. Badajoz: SEEM. Colin, M. (2005). De la aritmética al cálculo: un estudio transversal de la raíz cuadrada. Tesis de Maestría no publicada.CICATA- IPN. México Dubinsky, E. (1996). Aplicación de la perspectiva piagetiana a la educación matemática universitaria. Educación Matemática. 8(3), 25 – 41. Kú, D; Trigueros, M; Oktaç, A. (2008), Comprensión del concepto de base de un espacio vectorial desde el punto de vista de la teoría APOE. Educación Matemática 20 (2), 65-89. Muñoz, S., Darrigrandi, F. (2011). Matemática 3º Educación Media. Texto del Estudiante. Editorial Santillana del Pacífico S.A. Santiago de Chile. Roa-Fuentes, S. y Oktaç, A. (2012). Validación de una descomposición genética de transformación lineal: un análisis refinado por la aplicación del ciclo de investigación de APOE. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 15(2), 199 – 232. Salgado, H. (2007). Conteo: una propuesta didáctica y su análisis. Tesis de maestría no publicada. CICATA – IPN: México. Vidal, R. (2009), Las raíces y radicales en libros de texto en chile (1969-2009). Un análisis de rupturas epistemológicas como aporte a la Didáctica de las Matemáticas. Tesis doctoral (no publicada), Facultad de ciencias de la Educación, PUCV, Chile.