Construcciones geométricas como puente entre la visualización y el razonamiento geométrico, utilizando regla, compás y hoja calco como plano auxiliar
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Cano, Jenny Johanna
Resumen
Las construcciones geométricas, entendidas como secuencias fundamentadas de pasos para generar representaciones de objetos geométricos a partir de sus propiedades invariantes, tienen un valor importante en el aprendizaje de la geometría (Duval, 2003; Orozco, 2012). A pesar de su importancia en ocasiones la tarea de construir no hace parte de las clases de geometría, debido a que el docente no considera necesario la implementación de dicha tarea o no se cuenta con el tiempo para su implementación (Barrantes y ballesteros, 2012). Por lo anterior, diseñamos un cuadernillo de construcciones en el que los estudiantes, además de seguir los pasos del procedimiento de construcción, responden preguntas que intentan favorecer su visualización y su razonamiento Los profesores que usen el cuadernillo podrán incentivar, de manera articulada, la visualización, el razonamiento y la construcción geométrica, procesos centrales del trabajo en geometría escolar. En el Trabajo de grado, además de fundamentar y presentar el cuadernillo de construcciones, informamos sobre la implementación de dos construcciones con un grupo de estudiantes de grado sexto.
Fecha
2020
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Formas geométricas | Gestión de aula | Gráfica | Materiales manipulativos | Otro (razonamiento) | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Araya, R. G., y Alfaro, E. B. (2009). Algunas reflexiones sobre la didáctica de la geometría. Cuadernos de investigación y formación en educación matemática, 4(5), 113- 136. Arcavi, A. (2003). The role of visual representations in the learning of mathematics. Educational Studies in Mathematics, 52(3), 215-241. Ayala, N. (2008). Construcciones geométricas con regla y compás: pasos. Revista Argentina de Psicopedagogía, 62, 4. Acosta, M., y Fiallo, J. (2017). Enseñando geometría con tecnología digital: una propuesta desde la teoría de las situaciones didácticas. Bogotá D.C.; Servicio de publicaciones de Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Baldor, A. (1966). Geometría y trigonometría plana y del espacio. México D.F.; Ediciones Culturales. Barrantes, M., y Balletbo, I. (2012). Tendencias actuales de la enseñanza-aprendizaje de la geometría en educación secundaria. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 8(1), 25. Barrantes, M., Balletbo, I., y Fernández, M. (2014). Enseñar geometría en secundaria. En Memoria del Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, 1-14. Bello, J. H.; Forero, A. (2014). Prácticas matemáticas en la geometría de Descartes: aportes a la formación de profesores. Taller realizado en Encuentro Distrital de Educación Matemática (11-13 Sept 2014). Bogotá, Colombia Burguete, F. V. (2007). Software de geometría dinámica. En Dibujo técnico y matemáticas: Una consideración interdisciplinar, 317. Caldas, G. B. (2006). Breve historia del currículo y la formación de maestros en Colombia. Praxis pedagógica, 6(7), 6-21. Cantoral, R., y Montiel, G. (2003). Visualización y pensamiento matemático. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 16(2), 694-701. Castellanos, I. (2010). Visualización y razonamiento en las construcciones geométricas utilizando el software GeoGebra con alumnos de II de Magisterio de la ENMPN. Recuperado el 2 de mayo de 2010 en: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcc25h7 Castiblanco, A., Urquina, H., Camargo, L., y Acosta, M. (2004). Pensamiento geométrico y tecnologías computacionales. Bogotá (Colombia): Ministerio de Educación Nacional. Cisternas, G., y Rigoberto, D. (2015). Geometría no euclidiana. Chillán. Servicio de publicaciones de Universidad del Bío-Bío. Escuela de Pedagogía en Educación Matemática. Clements, D. y Battista, M. (1992). Geometry and spatial reasoning. En D. Grouws (Ed.), Handbook of research on mathematics teaching and learning: a project of the National Council of Teachers of Mathematics (pp. 420-459). New York: National Council of Teachers of Mathematics. Duval, R. (1998). Geometry from a cognitive point of view. En C. Mammana y V. Villani (Eds.) Perspectives on the Teaching of Geometry for the 21st Century. Dordrecht, Netherlands: Kluwer Academic Publishers, 37-51. Duval, R. (2003): Como hacer que los alumnos entren en las representaciones geométricas. Cuatro entradas y... una quinta. En M. del C. Chamorro Plaza (ed.), Números, formas y volúmenes en el entorno del niño (pp. 159-188). Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Secretaría General de Educación / Instituto Superior de Formación del Profesorado. Colección Aulas de Verano. Fernández, J. C. M., Peñalba, M., y de Mora, C. M. (2008). Los tres problemas clásicos de la antigüedad. La cuadratura del círculo, la duplicación del cubo y la trisección del ángulo. En La historia de la ciencia y de la técnica: un arma cargada de futuro: ensayos en homenaje a Mariano Hormigón (pp. 359-368). Cádiz, Servicio de Publicaciones de Diputación Provincial de Cádiz. Hoffer, A. (1981). Geometry is more than proof. The Mathematics Teacher, 74(1), 11-18. López, M. B., Fernández, I. B., y Leno, M. Á. F. (2014). Enseñar Geometría en Secundaria. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación,14(54), 1-14. Marmolejo, G. A., y González A., M. T. (2015). Control visual en la construcción del área de superficies planas en los textos escolares. Una metodología de análisis. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 18(3), 301-328. Marmolejo A., G. A., y Vega R., M. B. (2012). La visualización en las figuras geométricas: Importancia y complejidad de su aprendizaje. Educación matemática, 24(3), 7-32. MEN (1998). Lineamientos Curriculares Matemáticas. Bogotá: Editorial Magisterio. MEN (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Bogotá: Editorial Magisterio. Orozco, L. (2012). Aprender geometría a través de las construcciones circunferencia y círculo. En Que hacer Educativo, 22(115),15-20. PELÁEZ CEDRÉS, Á. J. (2009). Construcción, necesidad e intuición de esencias en geometría. Scientiae Studia, 7(4), 595-617. Portillo, M. C. (2017). Construcción y comprensión de figuras geométricas. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 4(8), 14. Puig, A., Pedro. (1947). Curso de geometría métrica. Tomo l. Fundamentos. Novena Edición. Madrid: Biblioteca Matemática. Radford, L. (1998). On signs and representations. Scientia Pedagogica Experimentalis, 35(1), 277- 302. Samper, C., Molina, O., y Echevery, A. (2013). Geometría plana: un espacio de aprendizaje. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Samper, C., Leguizamón, C., y Camargo, L. (2001). Razonamiento en geometría. Revista EMA, 6(2), 141-158. Sarasua, J. (2013). Representación externa de figuras planas y razonamiento geométrico. En Investigación en Educación Matemática, 17, 43-65. Smogorzhevski, A.S. (s.f.). Acerca de la geometría de Lobachevski. Moscú: MIR. Torregrosa, G., y Quesada, H. (2007). Coordinación de procesos cognitivos en geometría. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 10(2), 275-300.
Proyectos
Cantidad de páginas
94