Contribución de las TIC al desarrollo del pensamiento espacial
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Gonzalez, Maria
Resumen
Es una monografía con enfoque cualitativo y en la línea investigativa argumentación pedagogía y aprendizaje, a la Escuela de Ciencias de la Educación, enfocada hacia un aprendizaje que sea agradable y se centre en el estudiante, donde la educación y en especial el aprendizaje de las matemáticas sea un proceso de autoaprendizaje y regulación.
Fecha
2021
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Formas geométricas | Pensamientos matemáticos | Reflexión sobre la enseñanza | Software | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Lugar (no publicado)
Institución (no publicado)
Referencias
Aldana Yarlequé, C. (2012). Trabajo colaborativo en el área de Matemáticas . Revista sobre docencia universitaria: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/2889/2815 Angulo, M., Arteaga, E., y Carmenate, O. (2019). La significación del contexto para la formación y asimilación de conceptos matemáticos. Principios básicos. Revista Científica de la Universidad Cienfuegos - Cuba, 33-41. Area, M. (2005). Tecnologías de la información y la comunicación en el sistema escolar. Una revisión de las líneas de investigación. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 11(1), pp. 3-25. (PDF) Las tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar: una revisión de las líneas de investigación (researchgate.net) Bringuier, J. (2004). Conversaciones con Piaget. Mis trabajos y mis días. Bruner, J. (2000). Globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafíos, estrategias. https://archive.org/details/GlobalizacionTendencias Cabrera, P. (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la enseñanza de las matemáticas. UNESCO. (2005). Las tic en la enseñanza, manual para docentes. Dirección: Semenov, Alex Universidad de fliders. Calero Pérez, M. (1998). Educar jugando. Editorial San Marcos. Capella, J., y Sánchez, G. (1999). Aprendizaje y Constructivismo. (1ra Edición). Ediciones Massey and Vanier. 45 Castellanos, E. y Sacristan, A. (2005). A Fractal Geometry Logo-based microworld for Graphic Design graduate students. Eurologo, 23-32 Castells, M. (2005). La galaxia Internet: Reflexioens sobre Internet, Empresa y Sociedad. Chancusig, J., Flores, G. y Constante, M. (2017). Las tic´s en la formación de los docentes. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/206/203 Colina, L. (2008). Las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la educación a distancia. Laurus, 14(28), 295-314. Coll, C. y E. Martí (2001). La educación escolar ante las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (comps.), Desarrollo psicológico y educación. 2. Psicología de la educación escolar, Alianza, pp. 623-655. Cuevas C.A., Villamizar, F.Y., y Martínez, A. (2017). Aplicaciones de la tecnología digital para actividades didácticas que promuevan una mejor comprensión del tono como cualidad del sonido para cursos tradicionales de física en el nivel básico. Enseñanza de las Ciencias, 35(3), 129-150. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2091 Daniels, H. (1996). Introduction to Vygotsky. Domínguez, Fernández J. (2007). Las TIC como herramienta educativa en matemáticas. UNION Revista Iberoamericana de Educación Matemática. Echazarra, A., y Schwabe, M. (2019). Programme for international student assessmet (PISA). Results from PISA 2018. https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdf 46 Fernández, E. (2017). Las TIC y la Sociedad. Ventajas y Desventajas de las TIC en el ámbito educativo: https://sites.google.com/site/ticsylasociedad/ventajas-y- desventajas-de-las-tic-s-en-el-ambito-educativo Gálvez, G. (1988). La geometría. La psicogénesis de las nociones espaciales y la enseñanza de la geometría en la escuela primaria. Didáctica de las 118 matemáticas. Aportes y Reflexiones. Gardner, H. (2011). Inteligencias múltiples, teoría en la práctica. Gargallo, A. F. (05 de febrero de 2018). La integración de las TIC en los procesos educativos y organizativos. Educar en Revista: https://www.scielo.br/pdf/er/v34n69/0104-4060-er-34-69-325.pdf Gómez, J, Pérez, F. y Zuluaga, J. (2014). Matemáticas y TIC. Ambientes virtuales de aprendizaje en clase de Matemáticas. Guarín, Hernández A. (1986). Formación de técnicos e investigadores en tecnologías de la información. Ed. Fundesco. http://losticspaufsn.blogspot.com/2017/05/los- tics.html?m=1 Graells, P. M. (2000). Sociedad de la información. Nueva cultura. Habilidades clave para los ciudadanos del siglo XXL, nuevas competencias para el profesorado. http://www.terras.edu.ar/biblioteca/2/2Pere-Marques-Graells-Sociedad-de-la- Informacion.pdf Gargallo, A. F. (2018). La integración de las TIC en los procesos educativos y organizativos. https://www.scielo.br/pdf/er/v34n69/0104-4060-er-34-69-325.pdf 47 Gutiérrez, A., Palacios, A. y Torrego, L. (2010). La formación de los futuros maestros y la integración de las TIC en la educación: anatomía de un desencuentro. http://www.revistaeducacion.educacion.es/re352/re352_TIC.pdf Graells, P. M. (2000). Sociedad de la información. Nueva cultura. Habilidades clave para los ciudadanos del siglo XXL, nuevas competencias para el profesorado. http://dewey.uab.es/pmarques Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. Mc Graw Hill. ICFES. (2012). Boletín de Prensa 2012: Retos y avances para Colombia. La calidad continúa siendo la principal prioridad. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/237187/Boletin%20de%20prensa%20 Resultados%20PISA%202012.pdf Lesbia, C. (2008). Las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la educación a distancia. https://www.redalyc.org/pdf/761/76111716015.pdf Luisoni, P., D. Instance, y W. Hutmacher (2004). La escuela de mañana: ¿qué será de nuestras escuelas? Perspectivas, 34(2), pp. 1-48. Martinez, P. y Echeverría, B. (2009). Formación basada en competencias. https://www.redalyc.org/pdf/2833/283322804008.pdf Martínes, R (2007). Políticas educativas sobre nuevas tecnologías en los países iberoamericanos. Revista Iberoamericana de Educación, 45, pp. 9-11. https://rieoei.org/historico/documentos/rie45a00.pdf Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares Matemáticas. http://roychacon/lineamientos/agradecimientos.asp (mineducacion.gov.co) 48 Mora, S. (1997). Las TIC de gran importancia en nuevos métodos de estudio para lograr aprendizajes en los niños y niñas. Pág. 11 Morales Ch., C.A. y Floriano, R.M. (s.f.). Competencia matemática y desarrollo del pensamiento espacial. Una aproximación desde la enseñanza de los cuadriláteros. Tesis Maestría. Morffe, A. (2010). Las TIC como herramientas mediadoras del aprendizaje significativo en el pregrado: una experiencia con aplicaciones telemáticas gratuitas. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 11(1), 200-219 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1701/170121894009 OECD (2019), PISA 2018 Results (Volume III): What School Life Means for Students’ Lives, PISA, OECD Publishing, https://doi.org/10.1787/acd78851-en Papert, S. (1980), Mindstorms: Children. Computers and Powerful ideas, Basic Books. Inc NY Palella, S., y Martins, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. (3a ed.). Caracas: FEDUPEL. Pérez, I., Builes, I., y Rivera B. (2017). Estrategias para implementar las TIC en el aula de clase como herramientas facilitadoras de la gestión pedagógica. (PDF) Ejecución de una clase dentro del aula y en la virtualidad (researchgate.net) Peña-Vera, T. y Pirela-Morillo, J. (2007). La complejidad del análisis documental. Información, cultura y sociedad: Revista del Instituto de Investigación Bibliotecológicas. 16, pp. 55-81. http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=263019682004 49 Raynaudo, G., y Borgobello, A. (2016). Uso de TIC: posibles relaciones con habilidades cognitivas e interpersonales en un grupode adolescentes. https://www.redalyc.org/pdf/145/14548520003.pdf Riveros, V., Bernal, M., y Castro , R. (2011). Las tecnologías de la información y lacomunicación en el proceso de instrucción de la matemática. Quórum académico 8(15), 111-130. Rodríguez Contreras, J. L., Romero Pabón , J. C., y Vergara Ríos , G. M. (2017). Importancia de las TIC en la enseñanza de las Matemáticas. MATUA, 12-30. Rojas, L. (2003). Los Materiales Educativos. Lima: Ediciones San Marcos. Sáez, V. (2003). Innovación tecnológica y reingeniería en los procesos educativos. Madrid: Eumo Gráfico. Sarmiento, M. (2007). La enseñanza y aprendizaje. La enseñanza de las matemáticas y las TIC, una estrategia de formación permanente (pp. 1-145). Universitat rovira i virgili https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8927/D- TESIS_CAPITULO_2.pdf Universidad Pedagógica Experimental Libertador - UPEL. (2006). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría, y Tesis Doctorales. 4º Edición. Caracas: Fondo Editorial de la UPEL. Universidad Tecnológica del Centro. (2014). Manual para la Elaboración, Presentación y Evaluación del Trabajo Especial de Grado. Valencia: UNITEC. Vergara, R. G., y Cuentas, U. H. (2015). Actual vigencia de los modelos pedagógicos en el contexto educativo. Maracaibo, Venezuela. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/310/31045571052.pdf 50 Villamizar, F., Y. (2020). GeoGebra como herramienta mediadora de un fenómeno físico. Revista do Instituto GeoGebra de São Paulo. 9 (1), 76-89. https://doi.org/10.23925/2237-9657.2020.v9i1p76-8 Villamizar, F., Y., Martínez, A., Cuevas, C. y Espinosa-Castro, J. (2020). Mathematical modeling with digital technological tools for interpretation of contextual situations. Journal of Physics: Conference Series, 1514, p.p. 1-6. doi:10.1088/1742-6596/1514/1/012003 Villamizar, Rincón y Vergel (2017). Diseño de escenarios virtuales para problemas de optimización en software de geometría dinámica. Revista Logos, Ciencia y Tecnología, 10(2), 67-75. http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v10i2.571
Proyectos
Cantidad de páginas
58