Creencias de los estudiantes en los procesos de aprendizaje de las matemáticas
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Chaves, Edwin, Castillo, Mario y Gamboa, Ronny
Resumen
Este artículo tiene como objetivo describir la influencia que tienen las creencias de los estudiantes respecto a las matemáticas y su enseñanza. Primero se hace una revisión teórica sobre el tema y luego se analizan los resultados de algunas las investigaciones que se han realizado en otros contextos. Los resultados señalan que los estudiantes perciben a las matemáticas como una disciplina útil, pero difícil, que se aprende mediante la repetición de ejercicios y las creencias que poseen son producto de experiencias vividas durante su proceso formativo.
Fecha
2008
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Aguilar, J. (2003). Aproximación a las creencias del profesorado sobre el papel de la educación formal, la escuela y el trabajo docente. Recuperado el 2 de octubre del 2007 en http://lanic.utexas.edu/project/etext/colson/26/3aguilar.pdf Candía, Quiroga & Ulloa (2006). Creencias de los alumnos y profesores de 1er año de enseñanza media de la intercomuna de Concepción asociadas a la asignatura de matemática. Ponencia presentada en la XIII Jornada de Investigación de Educación Matemática, Concepción, Chile. Recuperado el 12 de octubre en: http://www.sochiem.cl/jornadas2006/ponencias/05.pdf Estrada, A. (2002). Análisis de las actitudes y conocimientos estadísticos elementales en la formación del profesorado. Tesis doctoral en didáctica de las Matemáticas. Departament de Didàctica de les Matemàtiques i les Ciències Experimentals. Universitat Autònoma de Barcelona. Gil, N.; Blanco, L. & Guerrero, E. (2005). El dominio afectivo en el aprendizaje de las Matemáticas: una descripción de sus descriptores básicos. Revista Iberoamericana de Educación Matemática 2. 15-32. España. Gil, N.; Blanco, L. & Guerrero, E. (2006). El papel de la afectividad en la resolución de problemas matemáticos. Revista de Educación 340 (Mayo-agosto) 551-569. España. Gómez, I. (1998). Una metodología cualitativa para el estudio de las influencias afectivas en el conocimiento de las matemáticas. Enseñanza de las Ciencias 16 (3) 431-450. España. Hidalgo, A.; Maroto, A. & Palacios, A. (2005). El perfil emocional matemático como predictor de rechazo escolar: una relación con las destrezas y conocimientos desde una perspectiva evaluativo. Educación Matemática 17 (2) 86-116. México. Lazim, Abu & Wan. (2004). The statistical evidence in describing the students’ beliefs about mathematics. International Journal for Mathematics Teaching and Learning. Recuperado el 11 de octubre en: http://www.cimt.plymouth.ac.uk/journal/lazimetal.pdf Martínez, O. (2005). Dominio afectivo en Educación Matemática. Paradigma 2 (2). Revista electrónica. Artículo recuperado el 2 de octubre en: http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011- 22512005000200002&lng=en&nrm=iso McLeod, B. & McLeod, S. (2002). Synthesis- Beliefs and Mathematics Education: implications for learning, teaching, and approach. In Leder, G.; Pehkonen, E. & Törner, G. (Eds.) Beliefs: A hidden variable in Mathematics Education? 115- 123 Kluwer Academic Plublishers. Netherlands. Parra, H. (2005). Creencias matemáticas y la relación entre actores del contexto. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, Vol. 8, Nº 1. pp. 69-90. México. Pintrich, P. (1994). Student motivation in the college classroom. In Pritchard, K. y McLaran, R. (Eds.), Handbook Of College Teaching: Theory and application (pp. 23-24). Westport, CN, Greenwood Press. Uusimaki & Nason (2004). Causes underlying pre-service teachers’ negative beliefs and anxieties about mathematics. Proceedings of the 28th Conference of the International Group for the Psychology of Mathematics Education. Vol 4, pp 369–376. Villoro, L. (2004). Creer, saber, conocer. México: Siglo XXI.