Cuentos infantiles para niños de segundo y tercer grado de primaria que permitan la idea de aleatoriedad
Tipo de documento
Lista de autores
Rozo, Lina Estefanía y Fernández, Diana Paola
Resumen
El presente trabajo expone una propuesta didáctica que puede ser utilizada dentro de las aulas de clase de segundo y tercer grado de primaria en el sentido de fomentar algunos conceptos de la aleatoriedad, a partir de cuentos infantiles, de tal forma que los estudiantes vayan más allá de lo determinístico, donde puedan comprender que la relación de causa-efecto, ya que la ocurrencia de un evento puede ser de tipo aleatorio. También se diseñó un instrumento de investigación, el cual permitió analizar la pertinencia de la implementación de los cuentos como recurso didáctico, para la enseñanza y aprendizaje de algunos conceptos de aleatoriedad para los grados segundo y tercero de primaria. La propuesta de investigación se encuentra estructurada de la siguiente forma: en primer lugar están los ejes temáticos que constituyen el trabajo, planteamiento del problema, pregunta orientadora, antecedentes y/o referentes y objetivos tanto general como específicos; en segundo lugar: los referentes conceptúales que describen el fundamento del trabajo; en tercer lugar se encuentra la metodología, los instrumentos y su análisis, con el fin de verificar la certeza de los conceptos de aleatoriedad en los cuentos; por ultimo están las conclusiones, los anexos y la bibliografía.
Fecha
2015
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Contextos o situaciones | Desde disciplinas académicas | Otro (estadística) | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
AZCARATE P, CARDEÑOSO J & SERRADÓ A, (1998). CONCEPCIONES DE FUTUROS PROFESORES DE PRIMARIA SOBRE LA NOCIÓN DE ALEATORIEDAD, ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS. AZCARATE P, CARDEÑOSO J & SERRADÓ A, (2004). LOS OBSTÁCULOS EN EL APRENDIZAJE DEL CONOCIMIENTO PROBABILÍSTICO. INTERNATIONAL ASSOCIATION FOR STATISTICAL EDUCATION (IASE/ISI) AZCARATE P, CARDEÑOSO J & SERRADÓ A, (2005). LOS OBSTÁCULOS EN EL APRENDIZAJE DEL CONOCIMIENTO PROBABILÍSTICO: SU INCIDENCIA DESDE LOS LIBROS DE TEXTO6 STATISTICS EDUCATION RESEARCH JOURNAL, 4(2), 59-81, HTTP://WWW.STAT.AUCKLAND.AC.NZ/SERJ © INTERNATIONAL ASSOCIATION FOR STATISTICAL EDUCATION (IASE/ISI). AZCÁRATE, P., CARDEÑOSO, J.M. PORLÁN, R. (1998). CONCEPCIONES DE FUTUROS PROFESORES DE PRIMARIA SOBRE LA NOCIÓN DE ALEATORIEDAD. ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS 16 (1), 85 – 97 BATANERO C (2000). CONTROVERSIAS SOBRE EL PAPEL DE LOS CONTRASTES DE HIPÓTESIS EN LA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL. DEPARTAMENTO DE DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA. UNIVERSIDAD DE GRANADA. BATANERO C. (2001). DIDÁCTICA DE LA ESTADÍSTICA. DEPARTAMENTO DE DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA. UNIVERSIDAD DE GRANADA. BATANERO, C. & SERRANO, L. (1995). LA ALEATORIEDAD, SUS SIGNIFICADOS E IMPLICACIONES EDUCATIVAS. UNO, 5, 15-28. BATANERO. C. (S.F.). RAZONAMIENTO PROBABILÍSTICO EN LA VIDA COTIDIANA: UN DESAFÍO EDUCATIVO. UNIVERSIDAD DE GRANADA, ESPAÑA. EN P. FLORES Y J. LUPIÁÑEZ (EDS.), INVESTIGACIÓN EN EL AULA DE MATEMÁTICAS. ESTADÍSTICA Y AZAR. GRANADA: SOCIEDAD DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA THALES. ISBN: 84-688-0573-4 . CD ROM BIMBERTO A, CONSTANZA C& OSORIO M (2011). REVISIÓN DE ASPECTOS ASOCIADOS A LA PROBLEMÁTICA DEL APRENDIZAJE DE LA PROBABILIDAD. “REVISTA VIRTUAL UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE”. NO. 34, (SEPTIEMBRE-DICIEMBRE DE 2011, COLOMBIA), ACCESO: [HTTP://REVISTAVIRTUAL.UCN.EDU.CO/], ISSN 0124-5821 - INDEXADA PUBLINDEX-COLCIENCIAS (B), LATINDEX, EBSCO INFORMATION SERVICES, REDALYC, DIALNET, DOAJ, ACTUALIDAD IBEROAMERICANA, ÍNDICE DE 93 REVISTAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA (IRESIE) DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO. CABRIÁ, S. (1994). FILOSOFÍA DE LA ESTADÍSTICA. SERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE VALENCIA. CARDEÑOSO, J. & GONZALES, F. (2014). LOS SIGNIFICADOS DE LA ALEATORIEDAD DE LOS PROFESORES DE MATEMATICAS Y DE BIOLOGÍA EN FORMACIÓN. CAPITULO 4. EL PENSAMIENTO DEL PROFESOR, SUS PRÁCTICAS Y ELEMENTOS PARA SU FORMACIÓN PROFESIONAL. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO. ARGENTINA. ESPAÑA. CARMONA, V. (2009). ESTADÍSTICA EN LA VIDA DIARIA. INNOVACIÓN Y EXPERIENCIAS EDUCATIVAS. GRANADA. FERREIRO, O. & FERNÁNDEZ, P. (1988). LA ESTADÍSTICA, UNA CIENCIA EN LA CONTROVERSIA. REVISTA UNIVERSITARIA NO 25,1988 FERNEY, E. & LONDOÑO, P. (2011). AZAR, ALEATORIEDAD Y PROBABILIDAD: SIGNIFICADOS PERSONALES EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA. DEPARTAMENTO DE POSTGRADOS. CENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO HUMANO. UNIVERSIDAD DE MANIZALES. GAMBARA (1991). INCERTIDUMBRE Y PROBABILIDAD SUBJETIVA EN LA TEORÍA DE DECISIÓN CONDUCTUAL. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID HENRY KYBURG (2007). EVIDENTIAL PROBABILITY AND OBJECTIVE BAYESIAN EPISTEMOLOGY. DRAFT OF JULY 16, 2010 LLOPIS, J. (2003). PROBLEMAS LINGÜÍSTICOS EN LA ENSEÑANZA DE LA ESTADÍSTICA. DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA UNIVERSIDAD DE BARCELONA.08028 BARCELONA, ESPAÑA. MENDEZ T (2014). ACERCAMIENTO A LA ALEATORIEDAD EN LA ENSEÑANZA OBLIGATORIA. CAPITULO 1. ANÁLISIS DEL DISCURSO MATEMÁTICO ESCOLAR. UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS. CHILE. MINUJIN, A (1988). “UNA ESCUELA DIFERENTE” EDITORIAL PUEBLO Y EDUCACIÓN. C. DE LA HABANA. CUBA NASSIM TALEB (2007). EL CISNE NEGRO. EL IMPACTO DE LO ALTAMENTE IMPROBABLE. RANDOM HOUSE, NUEVA YORK 94 RESTREPO (2012). ALEATORIEDAD, NOCIONES PREVIAS EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. SEDE MEDELLÍN. FACULTAD DE CIENCIAS. MAESTRÍA EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES. MEDELLÍN. COLOMBIA. ROCHA, P. (2000). EL CONCEPTO DE ALEATORIEDAD: UNA EXPERIENCIA EN EL AULA. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. MEMORIAS SEGUNDO ENCUENTRO COLOMBIANO DE MATEMÁTICA EDUCATIVA. VALLEDUPAR. COLOMBIA. SAL, J. (2013). ¿QUÉ ES LA ESTADÍSTICA Y PORQUE ES IMPORTANTE? COLUMNA 4. AÑO DE LA ESTADÍSTICA. STATISTICS2013. TORRES, A Y RUIZ, D (2007). ESTRATEGIA PEDAGÓGICA CON NIÑOS DE CINCO AÑOS PARA PROMOVER SU PRODUCCIÓN LITERARIA. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA. COLOMBIA. UNESCO (1989). ESTUDIOS EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA. LA ENSEÑANZA DE LA ESTADIFICA. VOLUMEN 7. EDITADO POR ROBERT MORRIS. TOMADO DE LA PÁGINA WEB, EL DÍA 7 DE SEPTIEMBRE DE 2015 HTTP://WWW.PPS.K12.OR.US/DISTRICT/DEPTS/EDMEDIA/VIDEOTECA/PROPE/HTMLB/SEC_4 4.HTM
Proyectos
Cantidad de páginas
95