Cultura estadística factores que influyen en la ‘actitud crítica’
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Aragón, Natalia y Quevedo, Mariana Andrea
Resumen
Este trabajo surge en el Semillero de Investigación en Educación Estadística de la Universidad Pedagógica Nacional, a partir de la inquietud acerca de cuáles son los factores que influyen en la actitud crítica de algunas de las personas que hacen parte de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Pedagógica Nacional. La investigación se centra en reconocer factores externos como emociones, sentimientos, conocimientos, creencias, edad, estrato socio-económico, entre otros, que influyen en el nivel de ‘actitud crítica’, como componente de la Cultura Estadística, de integrantes de la comunidad educativa de la Facultad. Para ello se construye e implementa un cuestionario que contiene información estadística proveniente de medios de comunicación, y que permite identificar el nivel de ‘actitud crítica’ en el cual se ubican los participantes y los factores que influyen en esta habilidad.
Fecha
2020
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Actitud | Aspectos socioeconómicos | Otro (estadística) | Reflexión sobre la enseñanza | Tipos de metodología
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Arteaga, P., Batanero, C., Cañadas, G., y Contreras, M. (2011). Las Tablas y Gráficos Estadísticos como objetos culturales. Revista de Didáctica de las Matemáticas. pp.76. 55-67. Batanero, C. (2002). Los retos de la cultura estadística. Jornadas interamericanas de Enseñanza de la Estadística. Conferencia llevada a cabo en Buenos Aires, Argentina. Batanero, C., Díaz, C., Contreras, M., y Roa, R. (2013). El sentido estadístico y su desarrollo. Revista de Didáctica de las Matemáticas. 83. 07-18. Bauman, Z. (2005). Modernidad y ambivalencia. Madrid: Anthropos. Contreras, J. M., y Molina-Portillo, E. (2019). Elementos clave de la cultura estadística en el análisis de la información basada en datos. En: J. M. Contreras, M. Gea, M. M. López Martín y E. Molina- Portillo (Eds.), Actas del Tercer Congreso Internacional Virtual de Educación Estadística. Disponible en https://www.ugr.es/~fqm126/civeest.html Contreras, J. M., y Molina-Portillo, E., Godino, J. D., y Batanero, C. (2017). Construcción de un cuestionario para evaluar la interpretación crítica de gráficos estadísticos por futuros profesores. En Muñoz, J.M., Arnal- Bailera, A., Beltrán- Pellicer, P., Callejo, M. L. y Carrillo, J. (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (pp. 207- 216). Zaragoza: SEIEM. Gal, I. (2002). Adult’s Statistical Literacy: Meanings, Components, Responsibilities [Alfabetización Estadística de adultos: Significados, Componentes, Responsabilidades]. International Statistical Review, 70(1), 1-25. Jiménez, J. V. (s.f.). Métodos estadísticos. pp. 125 – 142. Recuperado de: https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/erroresmedicacion/010.pdf Manzano, V. (2009). El tamaño de la muestra. [PDF]. Obtenido de http://asignatura.us.es/dadpsico/apuntes/TamMuestra.pdf Mendoza, L. (2015). La investigación y el desarrollo de pensamiento crítico en estudiantes universitarios. (Tesis doctoral). Universidad de Málaga. Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (1998). Lineamientos Curriculares de Matemáticas. Bogotá, Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio. Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. En Ministerio de Educación Nacional (Eds.). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. (pp. 46-95). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Molina-Portillo, E., Contreras, J.M., Godino, J. y Ruz F. (2019). Statistical literacy in the information society. Boletín de Estadística e Investigación Operativa. 35(2), 148-169 Molina-Portillo, E., Contreras, J. M., Godino J., y Díaz- Levocoy, D. (2017). Interpretación crítica de gráficos estadísticos incorrectos en la sociedad de la comunicación: Un desafío para futuros maestros. Enseñanza de las ciencias, 4787-4792. Montero, M. A. (s.f.). 4. Inferencia, estimación y contrate de hipótesis. [PDF]. Obtenido de https://www.ugr.es/~eues/webgrupo/Docencia/MonteroAlonso/estadisticaII/tema4.p df Murray, S., y Gal, I. (2002). Preparing for diversity in statistics literacy: Institutional and educational implications [Preparación para la diversidad en alfabetización estadística: Implicaciones institucionales y educativas]. En B. Phillips (Ed.), Proceedings of the Sixth International Conference on Teaching of Statistics. Ciudad del Cabo: IASE. Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico [OCDE] (2015). Compare your country. Paris, Francia: PISA 2015. Recuperado de: https://www.compareyourcountry.org/pisa/ Pérez, O. (2011). Población y muestra. Metodología de la investigación. [PDF]. Obtenido de https://aulavirtualcontable.jimdo.com/app/download/10942355260/Metodologia-de La-Investigaci%C3%B3n-Poblaci%C3%B3n-y Muestra+PARI+MAMANI+y+PEREZ+CHOQUE.pdf?t=1493864505 Porras, A. (s.f.). Diplomado en análisis de información geoespacial, Estadística inferencial. Centro de Investigación en Geografía y Geomática, México (pp. 2-3) Rodríguez, A., Nieto, J., y Álvarez, I. (2015). El pensamiento crítico en la interpretación de tablas y gráficos estadísticos en el aula. En Contreras, J. M., Batanero, C., Godino, J. D., Cañadas, G.R., Arteaga, P., Molina, E., Gea, M.M., y López, M. M. (Eds.). 2° Jornadas Virtuales de Didáctica de la estadística, Probabilidad y Combinatoria, 2 (pp. 239-248). Schield, M. (1999). Statistical literacy: Thinking critically about statistics [Alfabetización estadística: Pensando críticamente sobre estadísticas]. Journal “Of Significance”, 1(1), 15-20. Serradó, A. (2013). El proyecto internacional de Alfabetización Estadística. Revista de Didáctica de las Matemáticas. 83. 19-33. Wallman, K. K. (1993). Enhancing statistical literacy: Enriching our society [Mejorando la alfabetización estadística: enriqueciendo nuestra sociedad]. Journal of the American Statistical Association, 88(421), 1-8. Watson, J. (1998). Assessment of statistical understanding in a media context [Evaluación de la comprensión estadística en un contexto de medios]. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/253396224_Assessment_of_statistical_un derstanding_in_a_media_context Wong, E. M., Peña, J., y Falla, O. (2016). La actitud crítica un aspecto fundamental en la educación. Sophia,12 (1), pp. 107. Yánez, G. y Behar, R. (2009) Interpretaciones erradas del nivel de confianza en los intervalos de confianza y algunas explicaciones plausibles. En M. J. González; M. T. González y J. Murillo (Eds.), Investigación en Educación Matemática. Comunicaciones de los grupos de investigación. XIII Simposio de la SEIEM. Santander. Zapata-Cardona, L. (2011). ¿Cómo contribuir a la alfabetización estadística? Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 234-247. México.
Proyectos
Cantidad de páginas
191