De las matemáticas a los sentidos
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Melo, Andrés
Resumen
Este documento muestra cómo se estructuró y desarrolló el plan de trabajo, en el cual se consideran dos fases. La fase de formación, constituida por la formación brindada al pasante, por parte de la universidad, el colegio y los cursos en otras instituciones. La segunda implica la fase de acción, representada por tres tareas de intervención con los estudiantes con limitación visual (acompañamiento en el aula, apoyo extraescolar y adaptación de materiales y recursos)
Fecha
2015
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Discapacidad sensorial o física | Inicial | Materiales manipulativos | Reflexión sobre la enseñanza | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación superior, formación de pregrado, formación de grado
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Arnaiz, P. (2000): Educar en y para la diversidad. En SOTO, F.J. y LÓPEZ, J.A. (Coords.): Nuevas Tecnologías, Viejas Esperanzas: Las Nuevas Tecnologías en el Ámbito de las Necesidades Especiales y la Discapacidad. Murcia: Consejería de Educación y Universidades. Batanero, C. (2001). Didáctica de la Estadística. Granada: Grupo de educación estadística Universidad de Granada. Campo, J. E. (1986). La enseñanza de las matematicas a ciegos. Madrid: ONCE. Organización Nacional de Ciegos Españoles . Corredor, O. L. (2014). Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado de matemáticas en y para la diversidad. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. DEL OLMO, M., MORENO, M. y GIL, F. (1993). Superficie y volumen: ¿Algo más que el trabajo con fórmulas? Madrid: Síntesis. Gheldof, A. (2009). Escuelas a la medida de todos: Manuel de integración educación de niñas, niños y jovenes con discapacidad. Mexico DF: Fundacion ven conmigo A.C. Gonzalez. M. (2010). Recursos, Material didáctico y juegos y pasatiempos para Matemáticas en Infantil, Primaria y ESO: consideraciones generales INCI. (2008). Discapacidad visual (Orientación pedagógica para la atención y la promoción de la inclusión de Guia para la atencion educativa a los alumnos y alumnas con deficit visual. Bogotá. Jiménez, F. y Vilà, M. (1999). De educación especial a educación en la diversidad. Málaga: Aljibe. Kieran, C. (1989). The early learning of algebra: A structural perspective. En S. Wagner y C. Kieran. Research agenda for mathematics education: Vol. 4. Research issues in the learning and teaching of algebra, pp.33-56. Hillsdale, NJ: Erlbaum. MEN (2007). Programa de educación inclusiva con calidad “construyendo capacidad institucional para la atención a la diversidad” Índice de inclusión Pastor, C. A. (2011). Diseño universal para el aprendizaje (DUA). Planas, N. (2003). Medidas de apoyo pedagógico, didáctico y organizativo ante el fenómeno del fracaso matemático escolar en alumnos minoritarios. SUMA revista sobre la enseñanza aprendizaje de las matemáticas , 148. Rico, L. (1995). Errores en el aprendizaje de la Matemática. En Kilpatrick Jeremy, Gómez Pedro y Rico Luis (Editores) Educación Matemática. México: Grupo Editorial Iberoamérica. Socas, M. (1997). Dificultades, obstáculos y errores en el aprendizaje de las matemáticas en Educación secundaria. En L, Rico (coord.), La educación matemática en la enseñanza secundaria (pp. 125-154). barcelona: Horsori. Socas, M. M., Palarea, M. (1997). Las fuentes de significado, los sistemas de representación y errores en el algebra escolar. Uno. Revista de Didáctica de las Matemáticas
Proyectos
Cantidad de páginas
62