Desarrollar una estrategia didáctica en GeoGebra como herramienta para fortalecer la comprensión del concepto de función en estudiantes de once grado
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Molina, Rafael Eduardo y Royero, Luz Eliany
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo principal, desarrollar una estrategia didáctica mediada en GeoGebra para fortalecer la comprensión del concepto de función en estudiantes de once grado de la Escuela Normal Superior del Distrito de Barranquilla. La investigación se sustenta con la fundamentación teórica que define el concepto de función, basado en la teoría que respalda la utilización del software GeoGebra. El propósito de esta investigación es identificar, diseñar, implementar y evaluar actividades variadas mediante la utilización del software GeoGebra. En esta investigación se utilizó el cuestionario a estudiantes, la prueba diagnóstica y la entrevista al docente como técnica de recolección de datos y también se utilizó GeoGebra para realizar diversas actividades gráficas para que de esa manera los estudiantes construyan su propio concepto de función conforme a lo trabajado en este software matemático.
Fecha
2020
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Cuestionarios | Diagnóstico | Funciones | Gráfica | Software
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Aguilar, A. (2015). Metodología con el Software GeoGebra para desarrollar la capacidad de comunica y representa ideas Matemáticas con funciones lineales (Tesis de maestría), Universidad de Piura, Perú. Avanzini, G. (1998). La estrategia didáctica [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://estrategiasgrecia.blogspot.com/2011/03/?m=1 Bermeo, O. (2017). Influencia del Software GeoGebra en el aprendizaje de graficar funciones reales en estudiantes del primer ciclo de la Universidad Nacional de Ingeniería – 2016 (Tesis Doctoral), Universidad César Vallejo, Perú. Calderón, R. (2017). Logros de aprendizaje en funciones lineales y cuadráticas mediante secuencia didáctica con el apoyo del GeoGebra (Tesis de maestría). Universidad de Cuenca, Ecuador. Cano, J. (2012). La definición del concepto de función bajo el enfoque de la enseñanza para la comprensión en estudiantes de grado 11 de una institución educativa oficial de Medellín (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Cantoral R. (2001). Enseñanza de la Matemática en la educación superior. Revista electrónica sinéctica. (19), 3-27. Córdova J. (2017). Identificación de dificultades en el aprendizaje del concepto de la derivada y diseño de un OVA como mediación pedagógica. Revista Científica General José María Córdova, 15(20), 137-153. Córdoba, Y. (2014). La comprensión del concepto de derivada mediante el uso de GeoGebra como propuesta didáctica. Congreso iberoamericano de ciencia, tecnología, innovación y educación. Universidad de Antioquia. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v14n2/1900-3803-entra-14-02-198.pdf Cotán, A. (2016, marzo, 19). El sentido de la Investigación Cualitativa. Recuperado de, http://www.ceuandalucia.es/escuelaabierta/pdf/articulos_ea19/EA19-sentido.pdf Garcia, L. (02 de febrero de 2017). Muestreo probabilístico y no probabilístico. Teoría. Gestiopolis. Recuperado de http://www.google.com/amp/s/www.gestiopolis.com/muestreo-probabilistico-no probabilistico-teoria/amp/ Gobierno de la Provincia de Jujuy (2017). Introducción a GeoGebra:”figuras planas en movimiento”. Recuperado de http://secyt.jujuy.gob.ar/wp content/uploads/sites/41/2017/02/Introducci%C3%B3n-a-la-Geogebra-Figuras-planas-en movimiento.pdf Godino J. D., (2003). Niveles de algebrización de la actividad Matemática escolar. Implicaciones para la formación de maestros. Enseñanza de las ciencias., 32.1 (2014): 199-219. Godino, J., Font, V., y Wilhelmi, M. (2005, mayo, 25-27). Bases empíricas de modelos teóricos en didáctica de las Matemáticas: reflexiones sobre la teoría de situaciones didácticas y el enfoque ontológico y semiótico. Recuperado de http://www.pagvf.esy.es/index_archivos/Burdeos.pdf Gusñay y Tenegusñay (2014). utilización del software libre GeoGebra para el aprendizaje del bloque curricular de números y funciones y su relación en el rendimiento académico de los estudiantes de tercer año de bachillerato, de la unidad educativa universitaria Milton reyes de la ciudad de Riobamba, durante el periodo académico 2013 – 2014 (tesis de pregrado), Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador. Hurtado de, B. (2000). Técnicas e instrumentos de investigación [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://tecnicasdeinvestigacion2015.blogspot.com/ López, L. (2018). Uso del GeoGebra Como herramienta para el estudio de la función lineal con estudiantes de Grado noveno de la Institución Educativa Latinoamericano (Tesis de pregrado), Universidad Católica de Manizales, Colombia. Martínez J. (2013). Apropiación del concepto de función usando el software GeoGebra (Tesis de maestría), Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Martínez, J. (1994). Técnicas e instrumentos de investigación. Enciclopedia virtual [versión electrónica]. Málaga, España: Eumed.net, http://www.eumed.net/tesis doctorales/2012/mirm/tecnicas_instrumentos.html Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso, estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y Gestión. (20), 165-193. Recuperado de http://www.jbposgrado.org/icuali/Estudio%20de%20caso.pdf Meel D. (2003). Modelos y teorías de la comprensión Matemática: comparación de los modelos de Pirie y Kieren sobre el crecimiento de la comprensión Matemática y la Teoría de APOE. Revista Oficial del Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A.C. 6(3), 221-271. Ministerio de Educación Nacional (2015). Evaluación Diagnóstica. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-246644.html Muñoz G., y Machacón R. (2017). Desarrollo del pensamiento variacional en estudiantes de novena grado desde la comprensión del concepto de función lineal mediado por el software dinámico GeoGebra (Tesis de pregrado), Universidad del Atlántico, Barranquilla, Colombia. Murcia, M. (2012). GeoGebra apoyo tecnológico para la enseñanza del cálculo (Tesis de pregrado), Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Prado, I (1996). Estrategias didácticas en el nivel inicial [Mensaje en un blog] Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos82/estrategias-de-ensenanza-prendizaje/estrategias de-ensenanza-aprendizaje2.shtml#ixzz4AIqeA6U1 Rojas Y. (2012). Potencializar las habilidades del pensamiento crítico a partir del aprendizaje del concepto de función en los estudiantes de noveno grado (Tesis de pregrado), Universidad del Atlántico, Barranquilla, Colombia. Ruiz J. (2018). Uso del software libre GeoGebra para interpretar algunos modelos Matemáticos de ciertos fenómenos cotidianos que facilite al estudiante la apropiación adecuada del concepto de función lineal y cuadrática y sus distintas representaciones (Tesis de maestría), Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Ruiz, K., Córdoba, Y., y Rendón, C. (2014). La comprensión del concepto de derivada mediante el uso de GeoGebra como propuesta didáctica. Congreso iberoamericano de ciencia, tecnología, innovación y educación. Universidad de Antioquia. Recuperado de https://www.oei.es/historico/congreso2014/memoriactei/1190.pdf Salazar, C., Díaz, H., y Bautista, M. (2009). Descripción de niveles de comprensión del concepto de derivada. Revista pedagógica, (26), 62-82. Salazar, S. (2012). El conocimiento pedagógico del contenido como modelo de mediación docente: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana. Recuperado de http://ceccsica.info/sites/default/files/content/Volumen_55.pdf Sampieri, H. (2004). Estudio de caso [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://educaciondecalidadenchile.blogspot.com/2010/09/estudio-de-caso.html?m=1 Sampieri , R. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Shílov, G. (2004, noviembre). ¿Qué es una función? Revista rusa Matematika v shkole. Recuperado de http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.eus/r43573/es/contenidos/informacion/dia6sigma/es_ sigma/adjuntos/sigma_25/14_una_funcion.pdf Vega, D. (2016). Estrategia didáctica que fortalece las competencias disciplinares de Matemáticas de los docentes de básica primaria del colegio ciudad bolívar argentina IED (Tesis de maestría), Universidad libre, Bogotá, Colombia. Villarreal D., y Morelo K. (2011). una estrategia didáctica que facilite el aprendizaje del concepto de función y promueva el desarrollo del pensamiento variacional en estudiantes de noveno grado (Tesis de pregrado), Universidad del Atlántico, Barranquilla, Colombia.
Proyectos
Cantidad de páginas
131